865 resultados para distribución en planta


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Distribución en Planta es el proceso de ordenación física de los elementos industriales de modo que constituyan un Sistema Productivo capaz de alcanzar los objetivos fijados de la forma más adecuada y eficiente posible. Esta ordenación ya practicada o en proyecto, incluye tanto los espacios necesarios para el movimiento del material, almacenamiento, trabajadores y todas las otras actividades o servicios que forman parte de la empresa. Una buena Distribución en Planta es aquella que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica; además debe mantener las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. El trabajo de investigación cuenta con tres capítulos, un Marco de Referencia, un Diagnóstico y una Propuesta. En el trabajo se dan a conocer definiciones generales de Distribución en Planta y Generalidades de la empresa en estudio, como lo son sus Antecedentes, Organización, Recursos, Capacidad Instalada entre otros. Además se realiza un Diagnóstico de la Maquila de Ropa en El Salvador, sus proveedores de Materia Prima, mercados y su participación en las exportaciones; además de un diagnóstico de la empresa en estudio sobre su funcionamiento y organización. A la misma vez se presenta la Propuesta de Distribución en Planta para la mejora de procesos que se le hace a la empresa que se tomó como caso ilustrativo. Esta va desde la Localización de la Planta hasta la Evaluación Financiera del proyecto si se llevara a cabo. Dentro de la Propuesta que se realizó se elaboraron mejoras para la empresa en estudio, entre las cuales se pueden mencionar: una nueva Distribución en Planta, con la cual se logrará una disminución en los pasos del Proceso de Producción y que ayudará a ahorrar tiempo y reducir costos para la elaboración del producto; además, se incrementará la maquinaria y se construirá un nuevo edificio que contará con mejores condiciones laborales tanto para los empleados como para la empresa y contribuirá a dar un mejor servicio a los clientes. Para la presente investigación se utilizó el Método Deductivo, ya que este es el que se adapta mejor al estudio porque parte de un marco general hacia un caso particular. Los métodos específicos de investigación fueron la Investigación Directa, la Investigación Bibliográfica y la Entrevista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción de Calidad) - U.A.N.L., 1999

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende evidenciar como el rediseño de un producto, específicamente el rediseño modular, puede generar cambios en la distribución de planta incrementando los niveles de producción de una empresa -- Dicho incremento se logró implementando una nueva metodología, que será ampliamente descrita en este trabajo, y que contempla todo el proceso del rediseño de productos, desde el desensamble hasta la distribución de la planta -- Para esta investigación se utilizaron herramientas conocidas como el Análisis Funcional, la Matriz de Interacción, El Diseño para el Ensamble (DFA), el Diagrama de Operaciones y algunos conceptos de la gestión de plataforma de un producto modular -- Como ejemplo ilustrativo, se rediseñaron dos productos ya existentes, una licuadora SAMURAI modelo FACICLIC negra y un procesador de alimentos HAMILTON BEACH modelo 70740, los cuales sirvieron de base para evidenciar cómo al transformar un producto en uno más modular se mejora significativamente la distribución de planta, logrando un incremento en la producción de éste, al tiempo que se reducen los tiempos de ensamble y se optimiza la disposición de los puestos de trabajo en la planta para conformar el producto final -- Para llevar a cabo esta investigación, fue indispensable crear una nueva ruta metodológica que nos permitiera rediseñar un producto inicial como un producto modularizado y terminar con el rediseño de la distribución de planta de una familia de productos modulares -- Esta nueva ruta metodológica, que hace parte de nuestros resultados de investigación, consta de tres fases -- La primera fase, se basa principalmente en modularizar cada uno de los productos que se quieren integrar dentro de la familia de productos, la segunda fase, logra identificar los módulos comunes entre los productos modularizados para generar la plataforma, y por último, la fase tres genera una nueva distribución de planta para el ensamble de la familia de productos generada -- Esta investigación constata, entre otras cosas, como el rediseño modular de productos es una herramienta fundamental en el planteamiento de una familia de productos en una empresa -- Partiendo de productos que ya pasaron por un proceso de modularización previo, se propuso una métrica que permite definir la similitud entre módulos, considerando la mayor cantidad de sus propiedades, la forma física y la función de cada uno de ellos, complementando así la metodología propuesta por Katja Hölttä en su tesis doctoral -- Finalmente se propuso una distribución de planta que permite un ensamble más eficiente tanto en tiempo como en número de operarios necesarios para la producción, incrementando así la versatilidad y las tasas de producción de la empresa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La firmeza es el atributo más importante en las peras y está determinada en parte, por la estructura de la pared celular (PC) y por su desintegración. No han sido completamente identificadas las modificaciones que ocurren en los polisacáridos de la PC de pulpa y piel ni las anomalías bioquímicas que se asociarían a la aparición de texturas atípicas provocada por una cosecha tardía de peras Bartlett. Tampoco se ha analizado a la fecha la influencia de los factores precosecha sobre la composición de la PC, el ablandamiento de los frutos y la eficacia de tratamientos de poscosecha como los realizados con 1-metilciclopropeno (1- MCP), inhibidor de la acción del etileno. A fin de estudiar estos aspectos se muestrearon peras Bartlett que maduraron en planta para los estudios de ontogenia en pulpa y piel; al mismo tiempo se trabajó con peras que crecieron bajo diferentes condiciones de radiación a campo y luego fueron almacenadas a 20 ºC por 13 y 23 d con y sin tratamiento de 1-MCP. Se determinó la firmeza, el color, los sólidos solubles, la acidez titulable, el porcentaje de almidón, la producción de etileno, el jugo libre, se realizó análisis sensorial y luego se efectuó la extracción y fraccionamiento de la PC. Sobre esta última se determinó la solubilidad, composición y distribución de tamaños moleculares. Los resultados demostraron que los frutos que maduraron en planta presentaron anomalías texturales asociadas a una menor solubilización de pectinas y de arabinosa. Asimismo se determinó que la composición y el metabolismo de PC de peras Bartlett difieren en el tejido de pulpa y piel. Se estableció que la mayor exposición solar resultó en un aumento de la firmeza de los frutos. Esto se relacionó con una mayor proporción de pectinas solubles en álcali y hemicelulosas de mayor tamaño molecular a cosecha. Por último, la eficacia del 1-MCP se vio incrementada por condiciones de mayor radiación-temperatura en precosecha, siendo la radiación UVB poco relevantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) - U.A.N.L., 2001

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio corresponde a la evaluación de dos años de producción (90-91;91-92), de 25 variedades de caña de azúcar en comparación con la variedad L 68-90, establecido en el ingenio " Julio Buitrago Urroz ", para determinar su comportamiento agro­ industrial y seleccionar las mejores variedades para una segunda fase de selección. El ensayo se sembró 24 de marzo de 1990, la cosecha de planta se realizó el 21 de marzo de 1991, y el retoño 1 se cosecho el 21 de febrero de 1992. El diseño utilizado fue el de látice triple (5 x 5) parcialmente equilibrado y los parámetros estudiados fueron: Germinación, Población, Altura, Diámetro de los tallos, Peso promedio de los tallos, Rendimiento agrícola, Rendimiento industrial, y Rendimiento agro-industrial. Cada una de las variables fueron evaluadas mediante un análisis de varianza y a la prueba de rango múltiple de Duncan a un 5% de significación. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Germinación; Se obtuvieron diferencias altamente significativas, las mejores variedades son: Cp 70-321, Cp 70-1527, RB 73-9735, Mex 68-P23, RB 73-1012, Mex 53-473. Población; Se presentaron diferencias altamente significativas, resultando los mejores genotipos: Rb 73-2727, Cp 70-321, Sp 70-1423. Altura; Se determinó una alta diferencia significativa entre los cultivares destacándose: Sp 72-4790, RB 76-5288, RB 73-429. Diámetro de tallo; Se obtuvo una alta diferencia significativa siendo las mejores: RB 73-2223, Mex 56-476, Mex 69-420, RB 73-9735, Mex 53- 473, RB 73-9953, Cp 74-383. Peso promedio de los tallos; Se observó una alta diferencia significativa resultando los mejores genotipos: Mex 56-476, RB 73-2223, Mex 69-420, RB 73-429, Q 96, Mex 68-P23, RB 76-5288, RB 73-9735. Rendimiento agrícola; Estadísticamente se determinó una alta diferencia significativa, las variedades que superan al testigo son: Sp 72-4790, Sp 70- 1284, RB 73-9735. Rendimiento industrial; Se obtuvo diferencia significativa, siendo el mejor genotipo: La Q-96. Rendimiento agro-industrial; No se observaron diferencias significativas entre los cultivares en estudio, de acuerdo a la separación de medias las variedades más destacadas fueron: Sp 72-4790, RB 73- 5220. Respecto a las observaciones fitosanitarias la única variedad que no presento síntomas de las enfermedades señaladas en este estudio es: Sp 72-4790, las variedades más afectadas por el carbón son: RB 74-5672, Cp 72-1210, Cp 70-1527, RB 76-5288, RB 77-320, RB 73-1012, RB 73-9735, L 68-90.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Prospectando más de 50 localidades repartidas por todo el Mediterráneo ibérico, hemosencontrado Lithophyllum lichenoides Philippi en las provincias de Gerona, Barcelona y Tarragona. En Alicante, Granada, Cádiz y Baleares hallamos citas bibliográficas, respectivamente, Barceló (1987), Conde & Soto (1985), Seoane (1969) y Ribera (1983). En el resto de lasprovincias del Mediterráneo espaflol no la hemos- encontrado ni fisica ni bibliográficamente. Esprobable que la temperatura del agua y la insolación sean los factores principales que influyenen esta localización (Sanchís, 1986; Zabaleta, 1976). En la zona más septentrional del Meditrráneo ibérico (provincia de Gerona) y en las Islas Baleares, la especie puede verse formando «trottoirs», comisas mediolitorales construidas por confluencia de numerosos talos. En dichas áreas las condiciones de desarrollo son mucho mejores que en las demás zonas observadas por el autor, más meridionales, de la costa mediterránea española. El «trottoir» goza de una gran complejidad estructural, que implica una intensa diversificación de hábitats, aun más acusadapor la variación de condiciones que suponen los cambios estacionales (Sanchís, 1986).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica con Especialidad en Potencia) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Sistemas ) - Universidad Autónoma de Nuevo León, 2000

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este proyecto de tesis es ilustrar a los lectores sobre las posibles alternativas de solución a una variable del mix de la mercadotecnia que es la logística como parte de la distribución, y que en la actualidad se ha convertido en un aspecto clave en las organizaciones, especialmente en aquellas que utilizan la cadena de suministros como valor agregado a sus operaciones. El mercado de la construcción en nuestro país ha crecido en los últimos años, muestra de un activo impulso a los créditos por parte de las instituciones financieras y de gobierno, en este aspecto, la industria siderúrgica y sus productos de acero para la construcción juegan un papel importante en este mercado. La logística de distribución está formada por procesos y actividades desde la compra de la materia prima hasta el despacho de producto terminado, en toda esta cadena se presentan situaciones que pueden afectar el desenvolvimiento normal de la misma. Es aquí donde nace la idea de mejorar este sistema de distribución y generar un valor agregado para la compañía y atender de manera eficiente a su mercado actual y potencial. La propuesta se basa en un modelo de diseño de rutas que permita generar un ahorro e incrementar la productividad de los procesos involucrados en las operaciones logísticas de la empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para la historia de la humanidad el comercio exterior ha sido causa de crecimiento económico y encontrar la mejor forma de realizarlo ha sido un factor clave para efectuar, en forma competitiva, la actividad comercial. Se ha observado durante años que las ciudades con puertos y aptitudes comerciales han crecido exponencialmente en población, tecnología y riqueza. Llevado a la actualidad, a medida que el comercio exterior se realice con mayor eficiencia y a menor costo se competirá por un lugar en el mercado mundial. Nuestra idea principal es generar una mejora en eficiencia logística en una bodega grande de la provincia de Mendoza, ubicada en las inmediaciones del Gran Mendoza. La forma de generar eficiencia es mediante la implementación de un sistema de Aduana en Planta, en el cual se podrá obtener el permiso de exportación de la mercadería en el mismo predio productivo y dirigirse con la carga directamente hacia el puerto de salida sin pasar por un operador logístico o zona primaria comunes a todas las empresas exportadoras. Esto genera eficiencia en tiempos de operación, mejores controles de mercadería, ahorro en fletes y extra costos logísticos entre otros ítems que se analizarán en el trabajo. Para su puesta en marcha es necesario invertir en equipamiento, infraestructura y modificar los costos operativos para que se adapten a la nueva operatoria. A cambio, se estima que se reducirán extra costos logísticos por las demoras en la operatoria actual y la saturación de envíos que existen en las zonas primarias de despacho de mercadería comunes a todas las empresas exportadoras que se utilizan actualmente. Para esto se hará una evaluación de proyectos con los cuales se tratará de reproducir los costos de la operatoria exportadora hasta 2014 en base a datos históricos y estimaciones hacia el futuro. De esta forma, se compararán las distintas alternativas para poder concluir qué tipo de operatoria conviene utilizar dados los supuestos adoptados, utilizando varios escenarios de variabilidad de volumen exportado e indicadores macroeconómicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente los entornos de televisión manejan gran cantidad de señales procedentes de diferentes fuentes y suministradas en diferentes estándares: SD-SDI,HD-SDI, 3G, DVB-ASI, señales moduladas en banda L. En la gran mayoría de los centros de radiodifusión es necesario al menos en alguno de los pasos del transporte de señales o de su explotación, la replicación de las diferentes señales de entrada a sus diferentes destinos. En el siguiente PFC se tratará de dar a conocer, los principales sistemas que se emplean en los entornos de televisión para la distribución de las señales que se utilizan en los mismos. Los sistemas distributivos se encargan de distribuir y replicar la señal de entrada a ellos hacia diferentes destinos. La principal idea con la que se diseñan estos sistemas es que la señal de entrada no sufra ningún tipo de degradación como fruto de la replicación o división, siendo incluso aconsejable que determinados sistemas regeneren la señal de entrada a sus salidas. El proyecto se divide en tres capítulos: - Capítulo de conceptos teóricos: En el que se presentarán, los fundamentos teóricos que justifican la tecnología utilizada por los diferentes sistemas. - Capítulo de distribución de señales SDI y ASI: En el cual se presentarán los principales sistemas utilizados, para la distribución de señales SD-SDI, HDSDI, 3G y DVB-ASI. - Capítulo de distribución de señales en banda-L: Donde se mostrarán, los principales sistemas de distribución de señales moduladas en banda-L. Al finalizar la lectura del mismo, el lector debería conocer los principales sistemas que se utilizan en la distribución de señales SDI y ASI y en la distribución de señales en banda L. Comprender mediante la teoría expuesta, y los sistemas presentados, las diferentes problemáticas que afrontan los diferentes equipos y la tecnología que subyace en un segundo plano para solventar las problemáticas. Nowadays, broadcast environments, manage an extensive amount of signals from several sources, using differents standards: SD-SDI, HD-SDI, 3G, DVBASI, modulated L band signals. In most of the broadcast infraestructures, it´s usually needed, at any of the transmissions steps, to replicate the source signal to many destinations. This PFC is intended to shown the main systems used to distribute and replicate signals in broadcast environments. Distributive Systems are used to distribute and replicate the source signals to as many destinations as are needed. The main idea behind the design of those systems is to preserve the integrity of the original signal, due to replications or division classical pathologies. Even it is recomendad that those systems are able to regenerate the original signal, trying to avoid or compesate those pathologies. The PFC is divided in three chapters: - Chapter 1: Theorical concepts: In this chapter is presented the minimal theory needed to understand the complex of the tecnology, for those distributive systems. - Chapter 2: Distribution of SDI and ASI signals: It is shown the main systems used to replicate and distribution of the SDI and ASI signals. It will also treatment the state of the art of the actually new systems. - Chapter 3: Distribution of L band signals. It will be shown the main systems used for L band signals At the end of reading this PFC, the reader must known the main systems used for distribution SDI and ASI signals, also L band signals. It is important to understand the contents of the PFC, the systems, the several problems and the background tecnology that is needed to afront the replication known patologies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo describe un análisis de huella de carbono (Carbon Footprint) desarrollado para la valoración, desde un punto de vista ambiental, del empleo de RAP (Reclaimed Asphalt Pavement) en la fabricación y puesta en obra de mezclas asfálticas en caliente. El análisis se ha llevado a cabo de forma específica para materiales asfálticos a partir de una metodología de análisis de ciclo de vida (ACV) que ha considerado como unidad funcional la tonelada de mezcla asfáltica fabricada y colocada en obra, y como ecoindicador el kilogramo de CO2 equivalente. La metodología presentada, además de basarse en datos de consumos y emisiones reales, considera dos aspectos fundamentales desde el punto de vista ambiental: la durabilidad y la reciclabilidad de las soluciones estudiadas. Por último, se exponen los resultados obtenidos con la aplicación de esta metodología a distintos tipos de mezclas asfálticas recicladas y a otras producidas mediante el reciclado de mezclas asfálticas con elevado contenido de caucho de neumáticos fuera de uso.