991 resultados para difusión de la información


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los medios tecnológicos disponibles y expone algunos puntos sobre los aspectos institucionales para la difusión de datos estadísticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La guía aporta ideas a los profesionales de la educación y la documentación para enseñar el acceso y uso de la información que sus centros ofrecen o en general, la información socialmente disponible por medios convencionales y electrónicos. Se divide en los siguientes temas: fundamentos de la alfabetización en información, la alfabetización en información en centros de primaria y secundaria, claves para aprender desde el archivo, programas para enseñar el acceso y uso de la información y la formación de usuarios en bibliotecas públicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un listado de páginas web relacionadas con educación infantil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 2005 la biblioteca de la Universidad Politécnica de Valencia organiza algún tipo de actividad para conmemorar el Día del Libro. Una de estas actividades ha sido la creación de un blog cuyo objetivo se basa en el fomento de la lectura entre la comunidad universitaria y difundir la colección de literatura y ocio de la biblioteca. Se explica el nacimiento, características y funcionamiento del blog, el cual se ha inspirado en el de la biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar las correspondencias existentes entre el desarrollo de las sociedades post-industriales y el dominio de las técnicas de acceso a la información, estableciendo los fundamentos sociales (personalización) de la necesidad de enseñar estas técnicas en los diferentes niveles de enseñanza. Las técnicas de información de la sociedad post-industrial. Tecnológico y técnico a la vez. Estudio de la variable información en la sociedad actual y post-industrial. Información: objetivos, ámbito y metodología de la información. Información y nuevas tecnologías: medios de comunicación colectivos, ordenador. Información e información científica. Información y comunicación. Información y educación: tecnología educativa, pedagogía tecnológica, ordenadores formación del usuario de la información. Modelo de sociedad estudiada: un modelo medio entresacado de las realidades post-industriales conocidas en el que se intercalan países, tecnología y tiempos dispares. Bibliotecas.Centros de documentación. Bancos de datos. Debido a la nueva dimensión conceptual de la información, la primera conclusión a que se llega es que la universidad española debe instrumentar estas nuevas enseñanzas sobre la tecnología de la información y documentación. Se llega a diversas conclusiones en relación: con el cambio social actual, con la tecnología de la información, con el uso y acceso a la información, con las aplicaciones educativas concretas de las nuevas tecnologías (señala las ventajas e inconvenientes de los ordenadores en la educación), con la enseñanza de la tecnología de la información (transformación del propio sistema educativo, preparación para usar las tecnologías informáticas que afectan a las técnicas documentarias, relaciones tecnología educativa y tecnología de la información). La necesidad de enseñar a utilizar estas tecnologías se fundamenta socialmente en el nuevo entorno telemático, psicológicamente en el descubrimiento secuencial y pedagógicamente en la personalización. Deben producirse cambios en el proceso educativo entre los que destaca: la ampliación de la educación que ha de prolongarse indefinidamente, insistir más en la tendencia a aprender a deducir a estudiar más que en la tendencia a memorizar y para ello se precisa el dominio de las técnicas documentales y bibliográficas en todos los niveles educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye dentro del monográfico 'El hombre y el cambio del milenio'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de demostrar los vínculos entre la política de difusión lingüística y cultural y los objetivos e intereses políticos y económicos. A partir de la comparación entre los organismos individuales, se pondrá de relieve las semejanzas y diferencias entre las políticas de cada idioma (el francés y el español) por su posición sociolingüística y geopolítica. Trata de describir decisiones de política lingüística en relación con un espacio específico (Bélgica, Estados Unidos y Canadá) y con las organizaciones implicadas (Consejería de Educación y Ciencia, Instituto Cervantes, Délégation culturelle et pédagogique, Alliance Française, Agence Intergouvernementale de la Francophonie, Agence Universitaire de la Francophonie).La selección de los organismos estudiados en la tesina se ha hecho según varios criterios. Se han buscado organismos de ambición y difusión mundial. Las actividades tenían que relacionarse con la enseñanza o la cultura, o, de preferencia, con estos dos ámbitos combinados. Se ha intentado estudiar organismos equivalentes o paralelos para ambos idiomas con un fin comparativo. Se ha utilizado la bibliografía sobre la política lingüística, pero escasean sobre la promoción de la lengua mediante las instituciones estudiadas. Los más importantes son los censos oficiales que son las bases de datos más fiables en cuanto a población, ingresos, origen étnico. Por la falta de descripciones objetivas y estudios científicos sobre la mayor parte de los organismos de difusión lingüística y cultural busca contacto con colaboradores de los organismos implicados. Con este fin, se ha utilizado un cuestionario para entrevistas - en Bélgica - y para enviar por correo - en América del Norte. La realización de entrevistas corresponde a dos motivos: por un lado, obtener precisiones sobre aspectos concretos, por otro lado, el contacto personal es un elemento clave de servicios de difusión lingüística y cultural. Nos pareció por eso interesante visitar estos servicios. Para compensar la falta de interacción que implica un cuestionario escrito en comparación a una entrevista, se ha enviado un mensaje a ciertos respondientes para pedir más precisiones o ejemplos concretos, después de haber leído sus respuestas al cuestionario. Las asociaciones sin correo electrónico recibieron el cuestionario por correo regular. También se ha integrado estas páginas con información. Mediante la consulta de todas estas páginas, se ha podido completar las informaciones de los cuestionarios, las entrevistas y la bibliografía. Y por ultimo como los sitios de difusión constituyen un elemento importante de la política de difusión lingüística, ser han representado visualmente en mapas. Encontrar y utilizar canales de difusión adecuados es una tarea central para la política de difusión lingüística y cultural. Se puede desempeñar de manera más o menos activa: ciertos organismos esperan la demanda por parte del público, mientras que otros van activamente a la búsqueda de su público. Recientemente, muchos organismos han desarrollado relaciones más estrechas con asociaciones locales para aprovechar sus canales de difusión. Estas asociaciones son de varios tipos: profesorado, hablantes nativos expatriados, asociaciones culturales, instancias gubernamentales y organizaciones privadas. Cada una de estas asociaciones es un canal de difusión específico con particularidades propias. El profesorado es un público intermediario muy importante. Como determina en gran medida el desarrollo concreto de la enseñanza de idiomas extranjeros, ocupa una posición clave en la política de difusión lingüística y cultural. También son importantes los hablantes nativos expatriados porque suelen tener lazos fuertes entre ellos e intentan mantener el contacto con su cultura y lengua de origen. Los organismos podrían aprovechar la oportunidad de disponer de hablantes nativos para su política de difusión lingüística y cultural. Las asociaciones culturales existentes son susceptibles de utilizar eventos culturales como medio de promoción para el idioma. La colaboración con instancias gubernamentales puede mejorar el estatuto y el prestigio de un idioma y de un organismo. Así, ser acreditado para la formación del profesorado, aumenta la influencia de un organismo en la enseñanza reglada. Una colaboración con instancias gubernamentales a menudo no sólo implica el uso de sus canales de difusión y lugares, sino también la obtención de fondos. Finalmente, organizaciones privadas también funcionan a menudo como patrocinios, cuando consideran que es interesante para su propia imagen pública comprometerse en un proyecto de difusión lingüística y cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista. El artículo forma parte del monográfico: La comunicación hoy: crisol de nuevos lenguajes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre de 2004).Resumen basado en el de la publicación