954 resultados para desarrollo socioeconómico


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta las condiciones actuales en que vive la población del departamento del Chocó, en particular el municipio de Nuquí, se pretendió elaborar un plan de competitividad y desarrollo socio económico sostenible para el municipio. La metodología para la elaboración del documento consistió, en una primera etapa, en la recopilación de teorías relacionadas a la competitividad y al desarrollo sostenible. En una segunda etapa, y con base en las teorías revisadas, y un trabajo de campo, se llevó a cabo un diagnóstico de la zona, con el propósito de realizar un análisis DOFA de la misma. El resultado del estudio, permitió conocer la posición estratégica en que se encuentra la zona, la cual sirvió, para el posterior planteamiento de estrategias y programas. La conclusión a la que se llegó, establece que, bajo una correcta implementación de las estrategias y planes propuestos, se logrará mejorar e nivel de competitividad y desarrollo sostenible del municipio, logrando así un incremento en el bienestar y calidad de vida de la población.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta las condiciones actuales en que vive la población del departamento del Chocó, en particular el municipio de Nuquí, se pretendió elaborar un plan de competitividad y desarrollo socio económico sostenible para el municipio. La metodología para la elaboración del documento consistió, en una primera etapa, en la recopilación de teorías relacionadas a la competitividad y al desarrollo sostenible. En una segunda etapa, y con base en las teorías revisadas, y un trabajo de campo, se llevó a cabo un diagnóstico de la zona, con el propósito de realizar un análisis DOFA de la misma. El resultado del estudio, permitió conocer la posición estratégica en que se encuentra la zona, la cual sirvió, para el posterior planteamiento de estrategias y programas. La conclusión a la que se llegó, establece que, bajo una correcta implementación de las estrategias y planes propuestos, se logrará mejorar e nivel de competitividad y desarrollo sostenible del municipio, logrando así un incremento en el bienestar y calidad de vida de la población.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el sistema internacional África es un continente que todavía se encuentra jalonando en su proceso de desarrollo socioeconómico. Esquemas de cooperación norte-sur no han logrado los resultados esperados en el continente y por esta razón es necesario mirar hacía otras alternativas. Este trabajo de grado presenta un modelo de cooperación regional y de cooperación sur-sur que surge del Renacimiento Africano para responder a este dilema de la cooperación tradicional. Presenta los aspectos principales del Renacimiento Africano como la solución de problemas africanos, la recuperación del continente, el Ubuntu y el desarrollo socioeconómico en el contexto específico de la cooperación entre Sudáfrica y Burundi con el fin de comprender la totalidad de este modelo novedoso de la región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se detalla un estudio de factibilidad para determinar la creación de una sociedad comercializadora de granos básicos, que contribuya al desarrollo socioeconómico del Municipio de Lolotique, Departamento de San Miguel. Un estudio de mercado que brinde la información necesaria para identificar la oferta y la demanda de productos agrícolas. Por tanto se considera relevante llevar a cabo la investigación que sirva de base y fundamente la oferta y demanda de dichos productos y que proporcione oportunidades de comercialización y consumo en el municipio.Elaboramos un estudio de factibilidad que exponga la posibilidad de crear una sociedad comercializadora de granos básicos, que contribuya al desarrollo socioeconómico del Municipio de Lolotique, Departamento de San Miguel. Se Realizó un estudio de mercado, a fin de proveer información acerca de la opinión de los consumidores, en cuanto a la introducción al mercado del producto en estudio; formulamos un estudio técnico, a fin de exponer las necesidades de propiedad, planta y equipo de la Sociedad a crear; elaboramos un estudio económico, a fin de establecer la estimación del costo total de los recursos necesarios para la realización del proyecto; realizamos una evaluación financiera para determinar la rentabilidad del proyecto y presentamos una evaluación del proyecto, identificando los acontecimientos sociales y del medio ambiente del Municipio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación parte de un enunciado ampliamente difundido la cual es: la incidencia de las mujeres en los procesos de desarrollo socioeconómico en la comunidad El Junquillal, dentro de este marco se forman muchas interrogantes sobre el papel que desarrolla la mujer en el campo socioeconómico. Dado que su protagonismo desde tiempos remotos ha sido invisibilizadas por patrones culturales. Los antecedentes sobre el tema, muestran la importancia que tienen las mujeres en la sociedad y el aporte que pueden brindar para los procesos de desarrollo socioeconómico. Sin embargo, la historia ha venido creando estereotipos que discriminan y desvaloran a la mujer, acoplándola a una realidad de subordinación hacia una estructura de poder. Esto ha marcado la realidad de muchas mujeres, dado que su devenir histórico ha sido construido bajo una cultura patriarcal, dentro de la cual su desvalorización, la falta de derechos civiles y políticos ha sido la piedra angular para la reivindicación, a través de los diferentes movimientos feministas, los cuales marcaron los precedentes necesarios para cambiar la realidad de la mujer en la sociedad. El objetivo general de la tesis es analizar desde una perspectiva sistemática e integral el desarrollo de las mujeres de la comunidad El Junquillal, partiendo de su contexto social, político, económico y cultural. En ello, se pretende identificar aquellos patrones culturales que todavía predominan y dificultan el protagonismo de las mujeres, de la misma manera conocer sobre su de autonomía económica e incidencia en los diferentes proceso de desarrollo. Esto conllevara a contextualizar la realidad de la mujer en la comunidad, de la misma manera marcara las pautas necesarias para el abordaje de la investigación. A fin de contribuir con una herramienta más, la cual genere conocimiento para la comunidad y para las entidades interesadas en fortalecer el protagonismo de las mujeres a nivel local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la Comisión de Regionalización Interuniversitaria (CRI); representada por la Universidad Nacional (UNA); el Instituto Tecnológico de Costa Rica; la Universidad de Costa Rica y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) se realizaron encuentros entre 2008 y 2009; con la participación de instituciones y actores sociales de la región Atlántica de Costa Rica; para dialogar sobre la situación actual de la infraestructura; la gestión de los puertos; la importancia social y económico de los puertos en el desarrollo de la región para fortalecer procesos de descentralización y crear agendas compartidas a fin de aprovechar las oportunidades que se abren en la región. Este documento presenta aportes sobre el contexto de la discusión y sobre los temas más relevantes que proponen los diferentes actores.AbstractThrough the Inter-University Committee on Regionalization (CRI); represented by the National University (UNA); the Technological Institute of Costa Rica; the University of Costa Rica and the Universidad Estatal a Distancia (UNED) meetings were held between 2008 and 2009 with the participation of institutions and stakeholders in the Atlantic region of Costa Rica; to discuss the current state of infrastructure; port management; the social and economic importance of ports in the development of the region. It opened spaces for dialogue on the situation of the ports of Limon and the difficulties in strengthening decentralization and create shared agenda between different parts to take advantage of the opportunities available in the region. This paper presents contributions on the context of the discussion and the most relevant topics proposed by different actors.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende llegar al conocimiento de la realidad de la comarca para así detectar las disfuncionalidades y los verdaderos problemas que la afectan cuya dinámica supone un freno a la consecución de los objetivos: desarrollo del potencial endógeno de la zona procurando un aprovechamiento racional de los recursos; mejora del tejido industrial existente y flexibilización de la estructura económica mediante el reajuste intersectorial y la diversificación de la producción; formulación de nuevas alternativas de desarrollo que favorezcan la inserción profesional del colectivo de jóvenes parados. Para la encuesta se utilizó una muestra representativa de los jóvenes parados de los Concejos implicados en el estudio. Tras un estudio del medio físico y demográfico, de la actividad económica, del equipamiento y hábitat, infraestructuras, planeamientos de los recursos ociosos y del análisis de la población en paro, se realiza una propuesta de actuaciones de desarrollo endógeno y un plan formativo que responde a las deficiencias detectadas a través del análisis estadístico y del trabajo de campo. Como respuesta a la situación de la realidad de los cinco Concejos objeto de estudio, se propone un plan formativo, fruto de la comparación de las necesidades detectadas y la oferta formativa, que pretende la creación de un marco de actuación que posibilite la especialización en las ramas y actividades que presentan posibilidades de empleo a corto y medio plazo. Las líneas formativas propuestas son: Asistencia social, Desarrollo socioeconómico de la comunidad, Medio Ambiente, Formación empresarial y Gestión, Especialización Agraria, Hostelería y Turismo rural, Diseño, Construcción, Madera y Muebles, Alimentación, Papel y Artes gráficas, Textil, Transformación metálica, Joyería y Orfebrería, Nuevas tecnologías. Se propone un plan de actuaciones de desarrollo endógeno: conservación y mejora del medio natural, de los recursos agrarios, fomento de actividades turísticas, de la pequeña y mediana empresa, apoyo a la minería, potenciación del sector metalúrgico, de las industrias derivadas de productos autóctonos, del comercio, promoción empresarial, mejora de infraestructuras y equipamientos, potenciación de la economía social y empleo juvenil.