509 resultados para demografía


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Texto pretende proporcionar información a estudiantes de la Carrera Licenciatura en Desarrollo Rural de los aspectos demográficos relevantes e importantes que permita entender la Política de Población, los cambios demográficos, las variables que intervienen en la transición demográfica y el efecto de las Políticas en la sociedad nicaragüense. El texto compila información que permite interpretar indicadores de población y contextualizarlo con el ámbito municipal regional y nacional. El análisis de variables como Distribución de la Población, Composición de la Población, Tasa Especificas de Fecundidad, Esperanza de Vida al Nacimiento, Tipos de Migraciones, Densidad Demográfica, Grado de Urbanización y Población Económicamente Activa. La interpretación de estas variables sociodemográficas evidencia el reto de retomar e invita a los futuros profesionales a considerar esta información para planificar acciones, crear estrategias de intervención en el ámbito municipal para un desarrollo de la población rural. Finaliza el texto con glosario mínimo para comprender la información demográfica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Ciencias Biológicas con Especialidad en Entomología) U.A.N.L

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Descripción de tendencias de indicadores seleccionados de Encuestas Nacionales de Demografía y Salud (ENDS) considerados de importancia para medición del alcance de los primeros 6 objetivos de desarrollo del milenio (ODM). Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo, análisis de 18 indicadores de salud, por disponibilidad de datos de ENDS 1990 - 2010. Análisis con estadística descriptiva datos disponibles y modelo matemático de crecimiento exponencial para determinar proyección al 2015. Resultados: ODM1, quintil de riqueza “más bajo” en el 18.4% de la población y la proyección 2015 es 19.6%, la desnutrición global ha disminuido; ODM2, porcentaje de asistencia escolar ha incrementado (2010, 94%); ODM3, ocupación mujeres en agricultura ha disminuido en últimos 20 años (2010, 4,6%) y ha incrementado actividades de mayor preparación; se mantienen los diferentes tipos de violencia contra la mujer; ODM4, desde 1995 ha disminuido la mortalidad en la niñez y aumento de cobertura en vacunación desde 2000; ODM5, atención “profesional” del parto con incremento hasta 92.7% en 2010, incremento en conocimiento de métodos anticonceptivos; ODM6 mayor uso del condón y mayores conocimientos de métodos para evitar VIH. Discusión: Avances en los ODM 2, 3, 4 y 5, que van de la mano con estrategias planteadas para el cumplimiento de los ODM, con gran impacto en disminución de la desnutrición y de la mortalidad en menores de 5 años, mejoría en la atención pre/postnatal. Algunos objetivos según las tendencias no serán alcanzados como el ODM1 cuyo indicador muestra que el número de personas en situación de pobreza podría aumentar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia como en otros países del mundo se está viviendo un proceso de transición epidemiológica y cada vez es más importante la población, aumentando el número de adultos mayores, en los que la depresión es una enfermedad que genera impacto en la morbililidad y mortalidad, y pocos estudios nacionales se han enfocado en analizar su comportamiento y sus factores asociados. Metodología: Estudio de corte transversal sobre los datos de la encuesta nacional de demografía y salud del año 2010 (ENDS 2010) que encuesto 50.000 hogares con 17.574 adultos mayores encuestados. Se realizó una regresión logística binaria y múltiple para establecer las variables asociadas a la depresión. Resultados: Se encontró una prevalencia global de 9,5%, siendo mayor para el sexo femenino (11,5%, OR =1,74), menor prevalencia de depresión a medida que aumenta la escolaridad (OR=0.14), mayor depresión en presencia de discapacidad (OR=14,21) y en las comorbilidades como enfermedades cerebrales (OR=2.09), cardiacas (OR=1.49), diabetes (OR=1.19), Alzheimer (OR=2,13) entre otras, no se encontró asociación con variables como edad, estado civil. Discusión: El comportamiento de la depresión en adultos mayores en la población estudiada es similar a la de otros países, se deben hacer estudios prospectivos y de intervención para establecer mejor las variables relacionadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La situación sociodemográfica de las Illes Balears es el resultado de la incidencia sobre el contingente poblacional y su comportamiento social. El artículo repasa los acontecimientos socioeconómicos, fundamentalmente relacionados con el turismo, acontecidos en los últimos cincuenta años y analiza las consecuencias a nivel demográfico, social y cultural para la sociedad de las Islas Baleares, entre los cuales cabe destacar el descenso de la natalidad y la fecundidad y las repercusiones en los cambios sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un material sobre demografía para ayudar al profesor a organizar mejor sus clases, facilitándole algunas notas de contenido, materiales de trabajo e ideas y actividades, con el fin último de que las adapte a la situación concreta de los alumnos. De esta forma los discentes sabrán valorar la realidad cercana que les rodea siempre encuadrada dentro de el mundo al cual tampoco pueden ignorar. Sabrán adquirir el hábito de la tolerancia y la flexibilidad con diferentes tipos de vida y el manejo de la información escrita, visual, estadística que ofrecen los medios de comunicación les serán muy útiles para mejorar la interpretación y elaboración de sus propias ideas y conclusiones, que en definitiva, es lo que tendrán que hacer como ciudadanos de a pie. Este material didáctico les ayudará además a formular hipótesis, a plantearse y solucionar problemas con pequeñas observaciones, investigaciones y dejarles elaborar sus propias conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la población de Pozuelo de Alarcón (Madrid) durante los años 1940-2000, además de su economía y demografía de finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. La población de Pozuelo de Alarcón empadronada durante los años 1940, 1950, 1960 y 1970, además de la censada en 1991 y 2001. Se consultan los padrones de Pozuelo de Alarcón correspondientes a 1940, 1950, 1960 y 1970; se adquiere el fichero de microdatos anonimizados sobre hogares y personas que forma parte del censo de 1991; y se consulta la página web del Instituto Nacional de Estadística para conseguir los datos del censo de 2001. Esta información es introducida en varias bases de datos. Además, se realizan entrevistas a personas nacidas en Pozuelo de Alarcón y a inmigrantes nacionales y extranjeros que residen en la localidad. Se analizan varios aspectos de la población: número de habitantes, edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, número de hogares y composición de los mismos, profesión y nivel de instrucción. Además, se presta una atención especial al segmento de la población compuesto por las mujeres y niños. A partir de esta información se elaboran tablas y gráficos. También se desarrolla una unidad didáctica para ESO y Bachillerato, que, en siete sesiones, muestra la utilidad de este estudio para el conocimiento del municipio. Se utilizan dos tipos de fuentes en la investigación: escritas y orales. Las primeras son los padrones vecinales; censos de población; bibliografía; y documentación del Archivo General de la Administración y de varios archivos de Pozuelo de Alarcón, como el Archivo Municipal, el Archivo del Registro Civil y el Archivo de la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora. Las fuentes orales son los testimonios de las personas entrevistadas que facilitan información para la realización de la investigación. Además, para el tratamiento de los datos se utilizan los programas informáticos dBase IV, Access, Harvard Graphics y Excel. La información es obtenida mediante el análisis estadístico y el trabajo de campo. La investigación permite conocer la evolución histórica de la población de un municipio cercano a una gran ciudad, donde las transformaciones socioeconómicas producidas han conllevado un cambio en la vida de sus habitantes a partir de la segunda mitad del siglo XX. La población de Pozuelo de Alarcón experimenta una gran transformación en el período de tiempo comprendido entre 1940 y 2000. Su aumento influye en el cambio experimentado por los habitantes en aspectos como la actividad laboral, el lugar de procedencia y el nivel de instrucción. Además, se pasa de una economía basada principalmente en la agricultura a otra dependiente de la construcción y, sobre todo, de los servicios. Un factor que influye en esta evolución es la ubicación geográfica del municipio, en la zona oeste de la Comunidad de Madrid y muy próxima a la capital de España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la influencia de la política familiar en las tendencias demográficas. La estabilidad familiar favorece el crecimiento de la población, y la existencia de una política familiar sólida es la mejor garantía para la renovación generacional. Sin embargo, actualmente en España, hay una falta de protección y promoción de las familias por parte de las Administraciones Públicas, en materia fiscal, laboral y de seguridad social, lo que incide negativamente sobre la natalidad. Por lo tanto, es de esta política social de la que depende el futuro de nuestra sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Compilado para las Conferencias del Profesor George Tapinos, 22 al 29 de agosto de 1985