1000 resultados para datos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Se realiza una revisión sobre los antecedentes de las Redes Neuronales Artificiales (RNA) como método de análisis de bases de datos medioambientales, aplicado en las diversas áreas de la Ingeniería Ambiental en general y de Impacto Ambiental en particular. Se describe como ejemplo, la aplicación de RNA en los algoritmos de inversión de datos obtenidos por sensado remoto satelital, para la medición de variables geofísicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conociendo la descomposición y mineralización de los residuos vegetales en el suelo se puede mejorar el manejo de plantaciones de café que crecen bajo sombra de árboles maderables, de servicios o de uso múltiple. El primer beneficio que se puede atribuir a los residuos vegetales cuando son depositados en el suelo son entre otros los de reducir el impacto de la lluvia evitando así la pérdida de la capa superficial del suelo, en segundo lugar mejoran la fertilidad del suelo a través del reciclaje de nutrientes y en tercer lugar se puede decir que contribuyen a minimizar el uso de productos químicos como herbicidas al reducir la competencia por espacio y nutrientes entre las malezas y el cultivo de café. El presente estudio fue realizado en época lluviosa del año 2000 con el objetivo de conocer la velocidad de descomposición y liberación de nutrientes de los diferentes componentes de las principales malezas de los cafetales del pacifico sur de Nicaragua. Canastas de descomposición de 30 cm de largo, 30 cm de ancho y 2.5 cm de alto con malla de orificios de 5mm en la parte superficial y 1mm en la parte inferior se llenaron con 30 g de hojas de malezas, 30 g de tallos de malezas y el tercer tratamiento consistió en la mezcla de 15 g de hojas y 15 g de tallos de las mismas malezas. Las canastas fueron depositadas en el suelo y recolectadas a los 7, 14 21, 35 y 56 días en dependencia de la velocidad de descomposición. Los datos de biomasa seca recolectados de las canastas y su correspondiente contenido de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio se sometieron a análisis estadístico, resultando el más apropiado el modelo doble exponencial decreciente para la descomposición de la biomasa, donde se reflejan dos coeficientes de descomposición representando el primero a la fracción lábil y el segundo a la fracción recalcitrante y el modelo asintótico se ajustó mejor a la liberación del nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio. La pérdida rápida de la biomasa ocurrió durante los primeros 14 días y luego se dio una descomposición bastante lenta desde los 14 hasta los 56 días que duró el estudio y la mayor liberación de los nutrientes ocurrió en los primeros 7 días. En futuros estudios de descomposición y liberación de nutrientes de residuos orgánicos se recomienda utilizar los modelos no lineales como el simple exponencial, doble exponencial y asintótico, que son los que mejor se ajustaron al comportamiento de los datos en ecosistemas terrestres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el siguiente trabajo se presentan resultados preliminares en la implementación de análisis de fallas aplicando una distribución de Weibull a partir del truncamiento de la población considerada. Se muestra adicionalmente cuáles son los esfuerzos orientados tanto experimentalmente como computacionalmente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Es habitual que en la fundamentación de derecho de la privacidad se acuda al valor de la dignidad humana, pero cuando los autores realizan esa vinculación suelen entender a la dignidad hu - mana como justificada en la mera autonomía del sujeto. Para este punto de vista que denominamos visión moderna, en el ámbito de los derechos fundamentales existe un amplio e indefinido campo de libertad, y esta libertad es o sería el derecho básico en sí mismo, o derecho fundamental por antonomasia. Esto significa la concepción del derecho entendido bajo su faz subjetiva. El derecho como un mero poder cuyo límite está en el poder o la facultad de otro, y el Estado como arbitrador de esos poderes subjetivos en pugna. Sin embargo, los derechos fundamentales entre los que se encuentran el derecho a la intimidad y a la privacidad, el derecho al resguardo del honor y de la imagen, encuentran su justificación en lo justo objetivo y en la dignidad humana. La dignidad como un valor que da sentido se justifica cuando es entendida con una apertura a la trascendencia de la persona, y a un fin objetivo al que dicha trascendencia se encamina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estudiar la influencia del tamaño y forma de la parcela experimental y el número de repeticiones sobre la precisión de los datos experimentales en el cultivo del maíz (zea mays L) se estableció un Ensayo de Uniformidad en la finca “El plantel “ con la variedad NB-6. El tamaño de la U.B. Los datos del ensayo de uniformidad se analizaron basados en la Ley de varianza de Smith. Siguiendo el procedimiento de Koch y Rignev (1951), para determinar las varianzas correspondientes: El Método de Hatheway (1961), se utilizó para determinar la relación objeto de estudio. Se determinó que: En suelos de heterogeneidad media (b=0.55). Asumiendo un alfa de 5% se pueden emplear combinaciones de tamaños de parcelas con número de repeticiones de: 27.98m2; 8.04m2, 3.87m2 y 2.31m2, con 2, 4, 6 y 8 repeticiones respectivamente: la relación tamaño-forma de la parcela experimental sobre la precisión de los datos obtenidos, no ejerce una influencia relevante o considerable sobre la precisión alcanzada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estudiar la influencia del tamaño y forma de la parcela experimental y el número de repeticiones sobre la precisión de los datos experimentales en el cultivo de la soya (Glycine max l) se estableció un Ensayo de Uniformidad en el Centro Experimental del Algodón (C.E.A.) con la variedad Cristalina: El tamaño de la U. B fue de 1.00m2, teniéndose un total de 576 U. B. Los datos del ensayo de uniformidad se analizaron basados en la Ley de varianza de Smith, siguiendo el procedimiento de Koch y Rigney (1951), para determinar las varianza correspondiente; El método de Hatheway y Willams (1958), se utilizo para determinar el coeficiente de heterogeneidad del suelo y el método Harheway (1961), se utilizó para determinar la relación de objeto de estudio. Se determinó que en suelos de heterogeneidad media (b00.41), asumiendo un alfa de 5%, P= 0.8 Gle= 15 y un grado de precisión del 25% se puede emplear tamaños de parcelas comprendidas del 25% se pueden emplear tamaños de parcelas corres prendidas en el rango de 80m2 con 4 repeticiones y se requiere parcelas menores de 10m2 con 6 y 8 repeticiones: También quedó establecido que la relación tamaño- forma de la parcela experimental no ejerce influencia relevante en la precisión de los datos obtenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conociendo la descomposición y mineralización de los residuos vegetales en el suelo se puede mejorar el manejo de plantaciones de café que crecen bajo sombra de árboles maderables, de servicios o de uso múltiple. Los beneficios que se puede atribuir a los residuos vegetales cuando son depositados en el suelo, son entre otros los de reducir el impacto de la lluvia evitando así la pérdida de la capa superficial del suelo, mejorar la fertilidad del suelo a través del reciclaje de nutrientes y minimizar el uso de productos químicos como herbicidas al reducir la competencia por espacio y nutrientes entre las malezas y el cultivo de café. El presente estudio fue realizado en la época lluviosa del año 2000 con el objetivo de conocer la velocidad de descomposición y liberación de nutrientes de los diferentes componentes de las principales malezas de los cafetales del pacífico sur de Nicaragua. Canastas de descomposición de 30 cm de largo, 30 cm de ancho y 2.5 cm de alto con malla de orificios de cinco mm en la parte superficial y un mm en la parte inferior se llenaron con 30 g de hojas de malezas, 30 g de tallos de malezas y el tercer tratamiento consistió en la mezcla de 15 g de hojas y 15 g de tallos de las mismas malezas. Las canastas fueron depositadas en el suelo y recolectadas a los 7, 14, 21, 35 y 56 días en dependencia de la velocidad de descomposición. Los datos de biomasa seca recolectados de las canastas y su correspondiente contenido de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio se sometieron a análisis estadístico, resultando el más apropiado el modelo doble exponencial decreciente para la descomposición de la biomasa, donde se reflejan dos coeficientes de descomposición representando el primero a la fracción lábil y el segundo a la fracción recalcitrante. El modelo asintótico se ajustó mejor a la liberación del nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio. La pérdida rápida de la biomasa ocurrió durante los primeros 14 días y luego se dio una descomposición bastante lenta desde los 14 hasta los 56 días que duró el estudio. La mayor liberación de nutrientes ocurrió en los primeros siete días. En futuros estudios de descomposición y liberación de nutrientes de residuos orgánicos se recomienda utilizar los modelos no lineales como el simple exponencial, doble exponencial y asintótico, por su mejor ajuste al comportamiento de los datos en ecosistemas terrestres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

816 p.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se estudian las características comunes y específicas de los gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas más utilizados: Reference Manager, EndNote, ProCite, RefWorks y EndNote Web. Los Apartados analizados son: la entrada de datos, el control de autoridades, los comandos de edición global, la personalización de algunos aspectos de las bases de datos, la exportación de las referencias, la visualización de los Registros, la inserción de citas bibliográficas y la generación automática de bibliografías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La utilización de indicadores bibliométricos como los índices de citas y el factor de impacto se han convertido en herramientas imprescindibles tanto para la evaluación de la actividad investigadora como para la medición de la actividad económica y social de un país. El artículo analiza los indicadores para la evaluación de la calidad en la actividad investigadora y profundiza en la utilización de las bases de datos como herramienta de estudios bibliométricos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A limnological and fish survey program was developed on 110 lakes and reservoirs of Argentina during the summers of 1984 to 1987. Here we exclude lakes without fish. Lakes and reservoirs were visited once each, except for six situated in Chubut Province that were studied seasonally over the course of two years. Here we present raw data used to evaluate the potential fish yield of Argentinian lakes and reservoirs. (Document contains 56 pages.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Castellano. En este proyecto se desarrolla una aplicación web que permite la gestión de datos obtenidos en las pruebas que se realizan a los generadores síncronos en Banco de Pruebas. El objetivo de este proyecto es almacenar estos datos en una base de datos de forma que se encuentren centralizados para su posterior explotación.Para llevar a cabo esta tarea, se han utilizado tecnologías como PHP, MySQL, JavaScript y Ajax.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El objetivo principal de esta tesis de máster es el estudio del comportamiento térmico del instrumento TriboLAB durante su estancia en la Estación Espacial Internacional, junto con la comparación de dicho comportamiento con el pronosticado por los modelos térmicos matemáticos empleados en el diseño de su sistema de control térmico. El trabajo realizado ha permitido profundizar de forma importante en el conocimiento del mencionado comportamiento. Ello permitirá poner a disposición de otros experimentadores interesados en ubicar sus instrumentos en los balcones exteriores de la Estación Espacial Internacional, información real acerca del comportamiento térmico de un equipo de las características del TriboLAB en dichas condiciones. Información de gran interés para ser empleada en el diseño del control térmico de sus instrumentos, especialmente ahora que la vida útil de la Estación Espacial Internacional ha sido prorrogada hasta 2020. El control térmico de los equipos espaciales es un aspecto clave para asegurar su supervivencia y correcto funcionamiento bajo las extremas condiciones existentes en el espacio. Su misión es mantener los distintos componentes dentro de su rango de temperaturas admisibles, puesto que en caso contrario no podrían funcionar o incluso ni siquiera sobrevivir más allá de esas temperaturas. Adicionalmente ha sido posible comprobar la aplicabilidad de distintas técnicas de análisis de datos funcionales en lo que respecta al estudio del tipo de datos aquí contemplado. Así mismo, se han comparado los resultados de la campaña de ensayos térmicos con los modelos térmicos matemáticos que han guiado el diseño del control térmico, y que son una pieza fundamental en el diseño del control térmico de cualquier instrumento espacial. Ello ha permitido verificar tanto la validez del sistema de control térmico diseñado para el TriboLAB como con la adecuada similitud existente entre los resultados de los modelos térmicos matemáticos y las temperaturas registradas en el equipo. Todo ello, ha sido realizado desde la perspectiva del análisis de datos funcionales.