1000 resultados para centro de ense??anza


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta gu??a es dotar a los/as estudiantes, posibles miembros de los consejos escolares, la formaci??n necesaria para que puedan realizar una tarea eficaz en los organos de representaci??n y en las asociaciones juveniles y de estudiantes. Se ofrecen datos sobre lo que es el Consejo Escolar y su funcionamiento (reuniones, proceso electoral, etc.), las cuestiones legales que ha de conocer el/la consejero/a escolar y una extensa informaci??n pr??ctica sobre las asociaciones: c??mo crear una asociaci??n (juvenil o de estudiantes), funcionamiento, actividades cuales y como se pueden hacer, evaluaci??n de las mismas, financiaci??n, c??mo hacer una memoria. Tambi??n aporta orientaciones sobre el uso de ??tiles para el funcionamiento: instrumentos de comunicaci??n e informaci??n (carteles, boletines, cartas, etc.), reuniones, el archivo, etc. Finalmente aparecen unos modelos de escritos como estatutos, solicitudes, oficios, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores. Res??menes en espa??ol e ingl??s

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las condiciones de aparici??n, desencadenantes e influencias, de los estudios e institutos de Segunda Ense??anza en Espa??a entre 1835-1845. Hace una introducci??n a la sociedad y pensamiento liberal, ubicando posteriormente los primeros institutos dentro del espacio hist??rico, as?? como la historia de su creaci??n, se determinan las causas socioculturales que influyeron en su inicio. Al final se extraen factores limitantes e influyentes en la aparici??n de los institutos de Segunda Ense??anza, seg??n el autor, no propiamente conclusiones. Bibliograf??a, textos legislativos, monograf??as sobre institutos, textos escolares. An??lisis bibliogr??fico e hist??rico. La instrucci??n es siempre reflejo de la sociedad en la que se desarrolla y, a la par, un factor de interacci??n en los cambios que se originan en esa sociedad. La historia de los primeros institutos de Espa??a es la historia de las contradicciones existentes en el interior de la sociedad espa??ola en la que nacen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Ense??anza Primaria, la preparaci??n de los maestros, otros centros educativos y sociedades culturales y escolares de la ??poca republicana. Describen la situaci??n de la escuela durante la Rep??blica en el marco de Tarragona. Hacen una valoraci??n de la situaci??n descrita. Explican los factores de la situaci??n y del medio y la evoluci??n que ha ido siguiendo la educaci??n durante los 5 a??os de la Rep??blica. Documentos escritos. Entrevistas personales a maestros, testimonios de la ??poca estudiada. En la Rep??blica se cre?? una conciencia cultural manifestada en un deseo de superaci??n que se concreta en una extensi??n del servicio educativo, un cuidado en mantener la calidad, una ense??anza beneficiosa, productiva, funcional, adecuada a las necesidades del alumnado y de la sociedad, y una proyecci??n social de las diferentes actividades que se celebraban.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen los datos de la Estad??stica de la Ense??anza de la Comunidad de Madrid correspondientes a alumnos, alumnos extranjeros, centros, profesores, y resultados acad??micos, correspondientes al curso 2008-2009. Los datos tienen car??cter definitivo y se expresan en totales para la Comunidad de Madrid y para las Direcciones Territoriales de ??rea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Varias fotograf??as ilustran la descripci??n del centro de nueva creaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene fotograf??as que ilustran las instalaciones y el alumnado del Colegio 'Cervantes' en Caracas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las actitudes de los actores en relaci??n a su participaci??n en tres sectores diferentes: actividades de gesti??n y gobierno del centro, actividad acad??mica y actividades extraescolares. Estudiar el funcionamiento del Consejo Escolar. Deslindar las falsas de las verdaderas causas de la falta de participaci??n estableciendo los resultados sobre dos bases: la participaci??n de los centros de ense??anza como espacios de lucha por el poder por parte de grupos de intereses opuestos y la situaci??n de dominaci??n ejercida por ciertos grupos de actores escolares que erigen su hegemon??a por medio de atribuciones interesadas. 6 centros de ense??anza (p??blicos y privados, rurales y urbanos) no universitarios de la provincia de Salamanca. Es una investigaci??n cualitativa sociol??gica en el campo de la educaci??n. Se ha llevado a cabo a trav??s del estudio de casos, seleccionados seg??n las variables: nivel educativo; zona geogr??fica; tipo de titularidad. Para averiguar los niveles de participaci??n, se investig?? el funcionamiento de los C.E. considerando las siguientes variables: ??ndice de participaci??n, duraci??n de las reuniones, campo de funcionamiento, n??mero de reuniones. Se analiza el absentismo de los consejeros. Tambi??n se ha obtenido informaci??n sobre los recursos dedicados por las familias a la educaci??n de sus hijos. An??lisis documental (actas). Tablas. La participaci??n de alumnos y padres en las elecciones a Consejos Escolares disminuye, sobre todo en los centros p??blicos y en Ense??anzas Medias. La participaci??n del profesorado es alta (90 por ciento). En el proceso electoral destaca la ausencia de campa??as y la dificultad para encontrar candidatos. Hay pocos debates en las reuniones de los Consejos Escolares. Seg??n las actas, los alumnos y los padres intervienen en el cap??tulo de ruegos y preguntas. El absentismo afecta a padres, alumnos y representantes del Ayuntamiento. El horario de las reuniones del Consejo Escolar condiciona la asistencia de padres y alumnos. Los profesores atribuyen la falta de participaci??n de padres y alumnos a su desinter??s, pero las causas verdaderas son: el temor a la participaci??n y al grado de desconocimiento de posibilidades y ventajas que acarrea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: ???Proyectos Ling????sticos de Centro???