1000 resultados para c??lculo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha tomada del ??rea de publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. IV n??mero monogr??fico con el t??tulo: VII Seminario de Investigaci??n y pensamiento num??rico y algebraico (PNA).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos concretos son: analizar qu?? tipo de d??ficits muestran los ni??os con dificultades espec??ficas en el c??lculo, partiendo de los estudios cognitivos que describen los mecanismos implicados en tareas de c??lculo y especificando c??mo se deben desarrollar esos procesos; describir cu??l es el curso evolutivo que siguen estos d??ficits; estudiar qu?? factores cognitivos se relacionan con los d??ficits encontrados. 99 alumnos de educaci??n primaria de diferentes colegios p??blicos de Salamanca. El m??todo usado se basa en la cronometr??a mental, en el an??lisis de los procesos b??sicos a partir de los tiempos de respuesta a las distintas tareas propuestas. Se analizan los tiempos de respuesta a distintas tareas relacionadas con el c??lculo para inferir dos aspectos: los procesos cognitivos y estrategias que subyacen a la resoluci??n de las operaciones y la organizaci??n o representaci??n de las distintas combinaciones num??ricas en la memoria. Adem??s de los an??lisis descriptivos comparando el rendimiento de los alumnos, se lleva a cabo an??lisis correlacionales desde la l??gica de la predicci??n de los tiempos de respuesta en funci??n de distintas variables estructurales relacionadas con los procesos b??sicos de c??lculo. An??lisis de varianza, para comprobar el tipo de estrategias que utilizan los alumnos. An??lisis de regresi??n. Prueba de combinaciones num??ricas b??sicas para medir la cronometr??a mental. Prueba de activaci??n autom??tica de hechos num??ricos, para evaluar la automatizaci??n de los procesos que subyacen a las operaciones simples. Prueba de comparaci??n de magnitudes, para evaluar la velocidad del procesamiento num??rico. Prueba de operaciones multid??gitos (sumas y restas). Tareas de memoria de trabajo. Se constatan dos tipos de d??ficits: procedimentales y de recuperaci??n de hechos desde la memoria. En cuanto a los d??ficits en la recuperaci??n de hechos, se comprueba que nos se deben a un retraso sino a diferencias en el desarrollo. Se observa otro problema asociado con el concepto de valor posicional: las llevadas. Otro aspecto que se encuentra en los alumnos con dificultades es la velocidad de procesamiento. Los alumnos con dificultades tienen un rendimiento inferior en tareas relacionadas con la memoria de trabajo. Los alumnos con d??ficits espec??ficos en la recuperaci??n de hechos desde la memoria, y estos d??ficits se mantienen en el tiempo, por lo que pueden ser considerados una diferencia en el desarrollo con respecto a los alumnos sin dificultades. Se constata la evidencia de que el mundo de las dificultades espec??ficas en el aprendizaje de una de las materias instrumentales b??sicas, el c??lculo, se encuentra infradesarrollado con respecto al otro ??rea instrumental: la lectoescritura. Se afirma que se necesitan m??s estudios que profundicen en los distintos factores espec??ficos que pueden estar influyendo en estas dificultades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de funci??n es uno de los pilares sobre los que se construye toda la teor??a del An??lisis Matem??tico. Es tambi??n un concepto que presenta algunas dificultades a la hora de su aprendizaje, tal vez por la riqueza y variedad de sus representaciones. En esta breve comunicaci??n se hace una apuesta en el sentido de utilizar una herramienta inform??tica (DERIVE, versi??n para estudiantes) para una comprensi??n relacional a la hora de dise??ar una estrategia de ense??anza. Esta experiencia est?? siendo llevada a cabo con estudiantes para profesor de la Facultad de Ciencias de la Educaci??n de la Universidad de Sevilla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada al intercambio de experiencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Acompa??a a cada cap??tulo algunos recursos did??cticos para trabajar cada una de las materias en la etapa de Educaci??n Infantil. Incluye un anexo con recursos populares para trabajar las matem??ticas en la Educaci??n Infantil

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos que se pretenden conseguir son: 1. Dise??ar dos propuestas de ense??anza/aprendizaje sobre el contenido matem??tico de la proporcionalidad que compartan los mismos objetivos, contenidos, actividades y metodolog??a de ense??anza, pero con la diferencia de que una de las propuestas utilice la hoja de c??lculo como un mediador en el aprendizaje de contenidos matem??ticos y la otra utilice la calculadora. 2. Dise??ar un proceso de investigaci??n en el contexto del aula que permita analizar y contrastar las diferencias que se producen en el proceso y en el resultado del aprendizaje de contenidos matem??ticos y en la resoluci??n de problemas cuando los alumnos utilizan como herramienta mediadora el programa inform??tico de la hoja de c??lculo y cuando no lo utilizan. 3. Analizar y contrastar las caracter??sticas del aprendizaje de los alumnos que han seguido las dos propuestas did??cticas, con y sin uso de la hoja de c??lculo, en las siguientes variables: 3.1 El rendimiento en la resoluci??n de problemas sobre proporcionalidad directa. 3.2 Las caracter??sticas del proceso de resoluci??n de problemas sobre proporcionalidad. 4. Analizar la incidencia que tienen en el aprendizaje de los alumnos las variables independientes tipo de parejas y profesor. Las hip??tesis son: a) Las caracter??sticas educativas de la hoja de c??lculo favorecer??n el aprendizaje de la proporcionalidad y de las estrategias de organizaci??n de la informaci??n, de planificaci??n del proceso de resoluci??n, de regulaci??n y de evaluaci??n. b) La mediaci??n de la hoja de c??lculo en la resoluci??n de problemas matem??ticos potenciar?? un tipo de interacci??n m??s compartida entre los alumnos. c) Las variables independientes contexto de aprendizaje y tipo de pareja tendr??n una incidencia mayor en el resultado del aprendizaje de los alumnos que la variable independiente profesor. 106 alumno de tercer curso de ESO del Instituto de Ense??anza Secundaria Ronda de Lleida. El trabajo se desarrolla en 3 partes: 1. Se revisan los diferentes enfoques de estudio y sus aportaciones en el ??mbito educativo en referencia a los tres ejes te??ricos del trabajo emp??rico: a) el proceso de resoluci??n de problemas y las variables implicadas en este proceso; b) las potencialidades educativas del ordenador y de la hoja de c??lculo como herramientas mediadoras en el aprendizaje de estrategias congnitivas y metacognitivas de resoluci??n de problemas; y c) las variables educativas implicadas en el proceso de ense??anza-aprendizaje del contenido matem??tico de la proporcionalidad. 2. Se destacan las caracter??sticas principales del dise??o de un proceso de investigaci??n cuasi-experimental en el que participan todos los alumnos de 3?? de ESO de un intituto de Lleida. 3. Se exponen las principales conclusiones del trabajo, plante??ndose interrogantes y dificultades que no quedan resueltas. La muestra total de alumnos se distribuye en funci??n de 3 variables independientes: contexto de aprendizaje, profesor, y tipo de pareja. Prueba estad??stica de Barlett-Box de homogeneidad de la varianza, para analizar los resultados obtenidos en la prueba pre-test. Se utiliza el an??lisis de varianza ANOVA para la prueba post-test de an??lisis de varianza. Para el an??lisis de varianza ANOVA se utiliza SPSS. No hay diferencias en las puntuaciones obtenidas por los diferentes grupos de alumnos. Se muestra que el contexto de aprendizaje tiene influencia en los resultados. Los alumnos de las parejas heterog??neas obtienen resultados muy pr??ximos a los que obtienen los alumnos de parejas homog??neas altas, aunque los alumnos que de parejas homog??neas bajas obtienen resultados m??s bajos. El grupo de alumnos que utilizan la hoja de c??lculo realiza un mayor n??mero de acciones encaminadas a analizar el problema, planificar el proceso de resoluci??n y revisar su validez que el grupo de alumnos que usa la calculadora. 1. Se destaca la posibilidad de mejorar las estrategias para resolver problemas de los alumnos de ESO, y la incidencia positiva que este aprendizaje tiene en su rendimiento en el ??rea de las materm??ticas. 2. Se muestra la incidencia positiva en el aprendizaje de los alumnos de cuatro elementos de la propuesta did??ctica analizada y que, tienen que estar presentes en el dise??o de propuestas de ense??anza/aprendizaje que tengan como objetivo mejorar el proceso para resolver problemas matem??ticos: - contextualizar los problemas a resolver por el alumno en situaciones cotidianas de su entorno; - usar m??todos de ense??anza que hagan visibles las acciones para resolver un problema, proceso poco conocido desde el punto de vista del alumno; - dise??ar diferentes tipos de materiales did??cticos que gu??en las selecci??n, la organizaci??n, la gesti??n y el control de los diferentes procedimientos para resolver un problema; - crear espacios de discusi??n y de reflexi??n alrededor de este proceso como, por ejemplo, el trabajo en peque??os grupos o parejas. 3. Se destaca la incidencia positiva que puede tener el uso de la hoja de c??lculo en el aprendizaje de contenidos matem??ticos. Se muestra que las caracter??sticas de la interacci??n alumno-hoja de c??lculo y la peculiar manera de organizar y manipular la informaci??n matem??tica del programa inform??tico de la hoja de c??lculo define una manera diferente de aprender tanto cuantitativamente como cualitativamente.