717 resultados para bajo peso al nacer


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el presente trabajo se estudiaron de forma transversal 235 niños con edades comprendidas entre los 2 y 14,9 años. El 6% de la muestra total presentó bajo peso, y el 17% sobrepeso u obesidad. Por lo que concluimos que los servicios de pediatría deberían tener un papel activo en el control y prevención de las alteraciones del estado nutricional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Salud Pública con Especialidad en Salud en el Trabajo) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Orientación en Procesos Sustentables) UANL, 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Orientación en Química Analítica Ambiental) UANL, 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Odontológicas con Orientación en Periodoncia con Implantología) UANL, 2012.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la prevalencia de la hiperactividad infantil en la poblaci??n escolar del ??rea sanitaria VII (comarca del Caudal) de Asturias. Comprobar la validez que tienen algunos m??todos diagn??sticos utilizados en los estudios epidemiol??gicos de la hiperactividad. Identificar la presencia de factores de riesgo tradicionalmente descritos en relaci??n con la hiperactividad infantil asturiana del ??rea sanitaria VII. Aportar datos para elaborar programas de prevenci??n de la hiperactividad. Aleatoria de 1048 ni??os de 6 a 11 a??os escolarizados en EGB de colegios p??blicos y privados de la zona estudiada en el a??o 89-90. Estudio transversal en el que se establece la identificaci??n de ni??os hiperactivos en 2 etapas. Las variables estudiadas son: datos de afiliaci??n, edad, sexo, municipio, posible hiperactividad, hiperactividad seg??n el criterio exigido por el DSM III-R, Factor IV de Conners, valoraci??n de la observaci??n directa, recorrido previo (asistencia m??dica por problemas de conducta) nivel socioecon??mico, peso al nacer, complicaciones neonatales, hiperactividad familiar, adicci??n a drogas por parte de los padres, embarazo no deseado, embarazo en ??poca prematrimonial, estabilidad familiar, reflexividad-impulsividad. En la primera parte se detectan los 'posibles hiperactivos' mediante screening. Estos posibles junto con una muestra de 'posibles no hiperactivos' son examinados en profundidad en la segunda etapa siguiendo los criterios del DSM III-R diagnosticando la presencia de hiperactividad teniendo en cuenta la informaci??n de las distintas fuentes consultadas. Se realiz?? un estudio de casos y controles no apareado con los ni??os de la muestra encontrando determinados factores de riesgo en la posible g??nesis del trastorno: factores biol??gicos (sexo masculino, bajo peso para la edad de gestaci??n, complicaciones neonatales, antecedentes familiares de hiperactividad infantil, adicci??n a las drogas o alcohol), factores sociales (estrato socioecon??mico popular, embarazo no deseado, inestabilidad familiar), factores de diferencias individuales como la impulsividad dentro del estilo cognitivo reflexividad-impulsividad. Los datos del estudio no contradicen las hip??tesis etiol??gicas de la hiperactividad infantil, donde estar??an presentes las influencias de determinados factores biol??gicos, sociales y las caracter??sticas propias del ni??o. El desconocimiento del trastorno y su abordaje por parte de los padres y educadores hace imprescindible la toma de medidas a trav??s de programas espec??ficos de investigaci??n, prevenci??n e intervenci??n. Se cree necesario ampliar los estudios epidemiol??gicos sobre hiperactividad infantil, de clasificaci??n del trastorno y comprobaci??n de hip??tesis surgidas de los datos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar los factores de riesgo de anteparto, intraparto y fetales asociados a asfixia perinatal en los recién nacidos del servicio de neonatología del Hospital Universitario Mayor Méderi de Bogotá, 2010-2011. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles pareado por fecha de nacimiento, con una relación 1:5(51:306). Las asociaciones se evaluaron con la prueba de ji-cuadrado de Mantel y Haenszel o Test de Fisher para datos pareados, con OR e intervalo de confianza del 95%, el análisis multivariado con un modelo de regresión logística condicional. Resultados: Los factores de riesgo con asociación significativa fueron: - Ante parto: Antecedentes patológicos maternos (OR=6.00,IC95%:1.55-23.19,p=0.013), primigestación (OR=1.91,IC95%:1.02-3.56,p=0,090), -Intraparto: Abruptio de placenta (OR=25,00,IC95%:2.92-213.99,p=0.001), hemorragia del tercer trimestre (OR=12.50,IC95%:2.43-64.43,p=0.001), Oligohidramnios(OR=6.25,IC95%:1.68-23.28,p=0.001), taquicardia fetal (OR=7.66,IC95%:1.67-35.04,p=0.011), monitoreo fetal intraparto anormal (OR=10.33,IC95%:4.38-24.34,p=0.001), expulsivo prolongado(OR=13.00,IC95%:4.63-36.46,p=0.001), fiebre materna(p<0.001), corioamnionitis(p<0.001), convulsiones maternas(p<0.001), bradicardia fetal (p=<0.001), -Fetales: Género masculino(OR=1.87,IC95%:1.02-3.44,p=0.026), edad gestacional por BALLARD igual ó <36semanas(OR=4.78(IC95%:2.21-10.35,p=0.001), vía del nacimiento instrumentado(OR=18,80,IC95%:3.69-39.55,p=0.001), líquido amniótico hemorrágico o teñido de meconio(OR= 9.00,IC95%:3.01-26.85,p=0.001), circular de cordón(OR=9.00,IC95%:3.59-22.52,p=0.001), peso al nacer igual ó <2500 gramos (OR=8.88,IC95%:3.73-21.15,p=0.001). Los subrayados y el síndrome hipertensivo asociado al embarazo se encontraron significativos en análisis multivariado. Conclusiones: Los factores de riesgo para asfixia perinatal fueron: antecedentes patológicos maternos, primigestación, abruptio de placenta, hemorragia del tercer trimestre, oligohidramnios, monitoreo fetal intraparto anormal, taquicardia y bradicardia fetal, expulsivo prolongado, corioamnionitis, fiebre materna, convulsiones maternas, género masculino, edad gestacional por BALLARD igual ó <36 semanas, vía del nacimiento instrumentado, líquido amniótico hemorrágico o teñido de meconio, circular de cordón, peso al nacer igual ó <2500 gramos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para los países emergentes en América Latina y El Caribe se hace necesario determinar la eficiencia de su sistema de salud para generar beneficios a su población desde el indicador de esperanza de vida al nacer y los recursos que se hacen uso desde Colombia en comparación con sus homólogos. Se evidencia que a pesar de Colombia poseer una economía fuerte durante el análisis de los dos momentos se mantiene en la tendencia general de los demás países y con los mismos resultados del indicador. A su vez se concluye que el momento en que se tomaron las decisiones de cambio del sistema de salud es un factor diferenciador en los resultados obtenidos como fue el caso de Costa Rica identificado con el de mejor desempeño en la relación Indicador de esperanza de vida al nacer y Porcentaje de gasto en salud como parte del Producto interno bruto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación bilingüe (Español e inglés)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)