901 resultados para análisis contable


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Con las herramientas adecuadas, hemos explicado las características económico-financieras esenciales del sector del comercio al por menor en el País Vasco, su comparación con respecto a España, la influencia de Eroski en él y cómo ha sido la evolución del sector respecto a 1994. Hemos querido conocer el estado de salud de este grupo de empresas, para así poder conocer qué tipo de medidas deben tomar estas empresas y cuál es su futuro. La caída de la rentabilidad que surge con el inicio de la crisis en 2008 y unos fondos propios elevados, son los puntos más destacados en nuestro informe.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis económico-financiero de las empresas del sector de los hoteles establecidas en País Vasco y su comparación con las empresas canarias. Analizamos su situación actual y la evolución de su estructura económico-financiera.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Con este trabajo vamos a tratar de realizar un análisis económico-financiero de las empresas del sector de la investigación y el desarrollo en biotecnología a través de la utilización de distintas herramientas. El fin de este trabajo es conocer y estudiar la situación en la que se encuentran las empresas españolas pertenecientes al sector durante el periodo comprendido entre los años 2011 y 2013. Se trata de un análisis con el que esperamos saber cómo se ven afectadas las empresas que forman parte del mismo por el entorno que las rodea o las distintas políticas aplicadas. El sector de la investigación y el desarrollo en uno de los sectores emergentes en España y, por tanto, es interesaste llegar a conocer este sector no sólo por los productos y servicios que ofrece al mercado, sino poder estudiarlo desde la perspectiva del análisis contable.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El análisis contable de cualquier entidad pública o privada nos da una visión global de la situación económico-financiera que se da en la misma. Es por ello que es interesante analizar los presupuestos de una entidad pública como es el Ayuntamiento de Getxo. Al ser una institución en donde el dinero es del conjunto de sus ciudadanos y las decisiones que se tomen afectan en mayor o menor medida al bienestar de todos ellos, hace que este análisis sea muy interesante para cualquiera. A lo largo del trabajo nos damos cuenta cómo se prioriza en los gastos cuando no abundan los recursos. Por lo cual, nos podemos encontrar que con una buena gestión de los recursos que se tienen, los apuros económicos pueden ser más livianos. Sobre todo si en años de bonanza se ahorra para poder hacer uso de dichos ahorros en momentos donde los recursos son escasos, motivo por el cual hablamos de disponer de una "hucha". Gracias a ello, el Ayuntamiento de Getxo ha pasado los años de crisis sin grandes complicaciones, a pesar de que se ha atravesado una larga y profunda crisis económico-financiera.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El sector Bancario y de Caja de Ahorros está compuesto por diversas entidades, y la mayoría son entidades cotizadas, pero mucha de estas entidades forman entre si grupos financieros o también denominados conglomerados financieros. Un conglomerado financiero existe cuando un grupo de compañías controladas por la misma entidad, las actividades de las entidades que lo forman se encuentran en el área financiera, pero hay al menos dos actividades distintas dentro el entrono financiero. Una vez que hemos delimitado el tipo de grupo empresarial que tenemos, pasamos a realizar un análisis fundamental, elemento que permite determinar el valor de la empresa. Usamos ratio tales como el ratio PER (Price Earning Ratio), el BPA (Beneficio Por Accion) o el Precio/Cash-Flow que nos permite emitir un valor de cotización. En España, encontramos 3 principales grupos financieros, estos son el BBVA, el Santander y CaixaBank, los cuales tienen valores de cotización distintos, mostrándonos que el BBVA, por cotización, es el mejor grupo financiero español. Mientras que si hubiésemos hecho un análisis contable, diríamos que el mejor sería el grupo Santander. Lo cual nos lleva a hacer una apreciación general, no tiene porque basarte solo en la información contable, sino que hay que tener también en cuenta elementos externos que puedan afectarnos. Trabajo realizado en Castellano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este número es un monográfico titulado: El prácticum en los nuevos planes de estudio. Resumen tomado de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Máster en Dirección Empresarial desde la Innovación y la Internacionalización. Curso 2011/2012

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo Fin de Grado consiste en analizar la información contable suministrada por las cuentas anuales de una sociedad anónima. Dicho análisis se ha llevado a cabo desde un punto de vista amplio y no únicamente centrándose en el cálculo de ratios, procurando mantener la relación entre el entorno y la estrategia a seguir de la empresa con el análisis de los estados contables.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Análisis de las cuentas anuales de la empresa DISTRIBUIDORA INTERNACIONAL DE ALIMENTACIÓN, S.A, más conocida por sus siglas DIA, S.A., mediante diferentes técnicas y métodos para poder conocer y diagnosticar la situación económica y financiera en la que se encuentra, y así poder tomar las decisiones oportunas para poder mejorar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales. Programa de Fundamentos de Contabilidad y Economía Financiera

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La NIC 38 establece lineamientos y criterios específicos donde los activos intangibles deben ser tratados como un rubro independiente con un tratamiento contable especializado dada su naturaleza particular como incorpóreo o no material. El objetivo general definido en el siguiente trabajo es: Analizar e interpretar el tratamiento contable de los activos intangibles sobre la base de la Norma Internacional de Contabilidad N° 38 Activos Intangibles, para definir su valuación y registro, de una forma más confiable y acorde con el ejercicio de la contaduría en El Salvador. La metodología aplicada consiste en un tipo de estudio analítico y de aplicación, debido a que la investigación constituye un análisis e interpretación de la NIC 38: Activos Intangibles, para desarrollar en forma sencilla y práctica su tratamiento contable. El enfoque de investigación es el paradigma positivista o cuantitativo debido a que la NIC 38 es una norma aprobada, de aceptación internacional lo cual constituye de acuerdo a dicha teoría, un elemento de estudio ya existente. El universo de investigación, lo constituyó los contadores de todas las empresas que se encuentran inscritas en la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) al 31 de diciembre de 1999. La muestra, determinada mediante fórmula estadística fue de 12 contadores de las empresas. El diagnóstico resultante de la información obtenida de los contadores de las empresas investigadas se resume en un bajo índice de conocimiento y uso de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) N°38 Activos Intangibles ya que los contadores reconocen su aplicabilidad en el tratamiento contable de los activos intangibles pero no la utilizan debido al desconocimiento y falta de análisis de la referida NIC. Se recomienda el estudio analítico de la NIC 38, dada la poca aplicación actual del tratamiento contable de esta normativa debido a que es necesario que las empresas utilicen estos criterios para un registro contable adecuado de los activos intangibles.