461 resultados para amistad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En este artículo queremos explicar un aspecto de la concepción tomista de la caridad. Verla como amor de amistad. Para ello, primero vamos a investigar la teoría aristotélica de la amistad, como la expone en la Ética a Eudemo y la Ética a Nicómaco. Recurrimos a Aristóteles, ya que es la culminación griega acerca de la reflexión sobre la amistad. Santo Tomás se servirá de la noción aristotélica de la amistad, para explicar la caridad como amor de amistad. Explica que la caridad permite vivir una amistad intensa con Dios y con el prójimo. El acto propio de la caridad, así como sus efectos interiores y exteriores, se entienden más plenamente al captarlos como otros tantos actos de amistad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo muestra la importancia de la amistad en el contexto de la filosofía política aristotélica. Esta importancia se verifica en su peso específico en comparación con la justicia, puesto que Aristóteles mismo sostiene que la amistad cívica es incluso un objetivo superior al de la búsqueda de la justicia. En concreto, el artículo se centra en la función de la concordia, como tipo especial de amistad cívica, en términos de conservación de la unidad y estabilidad de la polis. Para captar su significación, se plantea el papel de la concordia como complemento a la condición política del ser humano. La concordia es necesaria a la luz de la tendencia a la lucha entre las partes de la ciudad, entre el demos y los oligarcas. Puesto que esta lucha pone en peligro la continuidad de la polis, la concordia entre ciudadanos se convierte en un antecedente privilegiado del principio de fraternidad republicana, el cual todavía no ha gozado de una atención suficiente en el campo de la historia de la filosofía política.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las variables que influyen en el comportamiento altruista y prosocial desde una perpectiva evolutiva, examinar los modelos diseñados por los distintos autores mostrando su apoyo empírico y plantear un modelo que establezca las relaciones casuales que vinculan a las distintas variables estudiadas. Niños y niñas de de 10 a 14 años de edad. Estudio previo de los instrumentos de evaluación de la empatía, estudio de la empatía como variable mediadora del comportamiento de ayuda en niños de 14 años. Estudio de las variables mediadoras del comportamiento de ayuda en niños de 13 años. Estudio de la empatía y la amistad como variables mediadores de los comportamientos de ayuda y cooperación en niños de 10 y 14 años. Pruebas sociométricas; cuestionarios de empatía; presentación de historias donde de exploran los sentimientos de felicidad, tristeza, miedo y enfado; autoinforme de respuesta emocional. Modelos de ecuaciones estructurales, coeficientes de determinación, coeficientes de correlación múltiple. Las mujeres manifestaron una empatía disposicional mayor que los hombres, en cuanto a las variables exógenas, al igual que respecto a la ayuda de los indicadores observacionales enternecido son los que recogieron mejor los sentimientos empáticos manifestados por los sujetos tras las condiciones experimentales. Con respecto al segundo estudio la motivación de ayuda que produce la ansiedad, sería egoísta porque el objetivo de la ayuda es evitar el propio estado emocional desagradable. El comportamiento cooperativo de los amigos fue provocado por la empatía, mientras que el mismo comportamiento en las parejas de rechazados fue facilitado por la ansiedad. La empatía y la ansiedad producen diferentes consecuencias motivacionales: la ansiedad evoca una respuesta emocional egoísta para reducir la propia actuacion aversiva, mientras que la empatía elicita una motivación altruista cuyo objeto final parece ser reducir el estado de necesidad del otro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es analizar la incidencia de la actualización del Tratado de Amistad entre India y Bután firmado en 2007 en las disposiciones de política exterior de Bután en el periodo 2007-2014. Este trabajo se enmarca en los conceptos de identidad nacional, tomadores de decisiones, proceso de toma de decisión y análisis de política exterior, a partir de los cuales se pretende comprobar que el tratado de 2007 tuvo principalmente un efecto cristalizador en la política exterior de Bután, manifestado de manera significativa en materia de cooperación internacional, moderada en materia de representación política internacional y muy modesta en materia de apertura económica y comercial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el desarrollo de un proyecto realizado entre dos escuelas de distritos municipales diferentes de Brasil. El alumnado participante se conoce a través de correspondencia escolar, recurso utilizado para promover un uso funcional, significativo y relevante de la escritura. El proyecto, que no la experiencia pues el alumnado ha mantenido vivas las llamas de la amistad, finaliza con un encuentro personal entre el alumnado de las dos clases.