942 resultados para agenda-setting


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In political journalism, the battle over agenda-setting between journalists and their sources has been described using many metaphors and concepts. Herbert Gans saw it as a dance where the two parties competed for leadership, arguing that sources usually got the lead. We address the question of how social media, in particular Twitter, contribute to media agenda-building and agenda-setting by looking at how tweets are sourced in election campaign coverage in Australia, Norway and Sweden. Our findings show that the popularity of elite political sources is a common characteristic across all countries and media. Sourcing from Twitter reinforces the power of the political elites to set the agenda of the news media – they are indeed “still leading the dance”. Twitter content travels to the news media as opinions, comments, announcements, factual statements, and photos. Still, there are variations that must be explained both by reference to different political and cultural characteristics of the three countries, as well as by the available resources and journalistic profiles of each media outlet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de llevar a cabo investigaciones que examinen la función de la agenda setting de los medios de comunicación implica una serie de decisiones. El proyecto de investigación: ¿examinará el primer nivel de la agenda (con los temas o issues como unidad de análisis) o el segundo nivel (con los atributos como unidad de análisis) ¿Cuál o qué será el objeto de estudio? ¿Qué tipo de atributos se incluirán en el análisis? ¿Qué contenido se compararía? En este estudio se esbozan algunas posibles aplicaciones de la teoría de la agenda setting en un contexto internacional, lo cual podría servir de guía para futuras o posibles investigaciones. La fusión entre la cobertura de noticias internacionales y la investigación de la agenda setting parecería ser un área fructífera para los investigadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es una revisión de la teoría de la Agenda Setting. Se analiza el contexto teórico de su nacimiento, sus antecedentes y su evolución en los estudios de la relación entre medios de comunicación y opinión pública. Asimismo, se describe una serie de casos en los que se ha estudiado la función de establecimiento de la agenda, tanto en el extranjero como en Argentina. Finalmente, se esboza una propuesta de complementación de esta perspectiva con otros abordajes teóricos, con vistas a lograr una mirada más integral, que entienda a los productores de la información como actores insertos en una comunidad, cuyos valores expresan y redefinen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca hacer un análisis de la influencia de la imagen y la agenda setting en el éxito de una campaña electoral. La mayoría de estudios que tratan esta materia apuntan a la creación de unas normas básicas universales, pero en este tema nada está escrito y la coyuntura tanto geográfica como temporal, juegan un papel fundamental. De acuerdo a lo anterior, este trabajo busca comprobar que dada una coyuntura, hay unos factores específicos que confluyen para llevar a la victoria a un candidato determinado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una vez iniciado el actual proceso de paz en Colombia, en octubre 18 de 2012, los medios de comunicación desplegaron todo su equipo tecnológico y humano para el cubrimiento del mismo. A través de los diferentes canales de información la audiencia accede a las noticias publicadas y establecidas por los medios, de tal forma que sólo están al tanto de los temas dados a conocer por los últimos, especialmente de las publicaciones que se encuentran en el mundo virtual donde hay un flujo constante de contenidos. Este trabajo está enfocado a analizar el tratamiento que eltiempo.com le ha dado a los diferentes acontecimientos y, por tanto, a las diferentes publicaciones que se han realizado sobre las negociaciones en La Habana, Cuba. Al revisar las publicaciones entre octubre de 2012 y mayo de 2014, se encontró que la mayoría de información sobre el proceso de paz se encuentra en la sección política, con un total de 80 textos publicados durante este periodo; esta cifra permitió realizar estadísticas de los géneros periodísticos encontrados, la cantidad de información publicada por mes y de los autores, entre otros. Igualmente, se sacaron las temáticas de cada texto, encontrando que el proceso de paz ha sido presentado al público como una agenda establecida por los medios (agenda setting), dando a conocer diferentes formas de ver la realidad por medio de marcos establecidos por los mismos medios (framing), evidenciados desde la ubicación de las publicaciones en la sección política del medio, haciendo que los lectores categoricen el tema como algo netamente político.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar la manera en que se reubica la información de los medios en el contexto de los cambios tecnológicos y sociales que se han producido en el ámbito periodístico en Colombia, en general en Bogotá, en particular un caso específico de violencia contra la mujer; el caso escogido para el análisis es el de María Camila Sánchez, víctima de acoso sexual en Transmilenio en Julio de 2014, cuando se dirigía de regreso a su casa. Se espera proporcionar a partir del caso estudiado, nuevas miradas sobre el tema y aportar al conocimiento del periodismo sobre el fenómeno de intersección entre la información que se presenta en las redes sociales y que logra posicionarse en un lugar privilegiado en los medios de comunicación nacional. Facebook y Twitter son algunas las redes sociales en Internet que acaparan el interés de los colombianos como lo demuestra señala la más reciente “Encuesta de Calidad de Vida” del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2014) de Colombia, que asegura que el 63,81 por ciento de los usuarios que accedieron a internet y redes sociales, lo hicieron desde cualquier lugar o dispositivo móvil y su aplicación móvil. En este contexto, el caso de María Camila permite analizar la vinculación actual de las redes sociales en la construcción de la agenda mediática, bajo la mirada de la teoría agenda setting, desarrollada por Maxwell McCombs.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende ser un diseño experimental que permita extrapolar el uso de la agenda-setting al ámbito de la docencia; conocer cúal es la agenda de los alumnos sobre las asignaturas y el grado de satisfacción de los mismos; confirmar si los estudiantes muestran una tendencia negativa sobre las asignaturas, es decir, lo que los profesores enseñan en las aulas no se corresponde con lo que los alumnos esperan; ofrecer un control de calidad de las enseñanza por parte del usuario. Alrededor de 250 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Se pasan tres cuestionarios; el primero es abierto y tiene como finalidad conocer qué temas preocupan y satisfacen a los alumnos sobre las asignaturas que cursan; el segundo es cerrado y se les pregunta sobre los aspectos que más resaltan del cuestionario anterior. Este cuestionario se pasa durante el primer o segundo día de clase, antes de que el profesor empiece a funcionar como mediador entre la asignatura y el alumno. El tercer cuestionario, también cerrado, se pasa a finales de mayo del 99 a los mismos alumnos que contestan al cuestionario anterior. En estas fechas, las asignaturas cuatrimestrales están a punto de concluir y el profesor ya ha influido sobre las expectativas iniciales con las que parte el alumno en la primera fase. Programa informático SPSS, cuestionarios. Análisis de tablas de contingencia. Medidas de asociación tales como correlaciones y el Chi cuadrado. Los temas que más interesan a los estudiantes son: el profesor, relación con la carrera, poder aprender, actualización de los contenidos, poder participar en clase, contenidos en contacto con la realidad, que sea útil, fácil y amena. Lo peor de sus asignaturas es que consideran que se trata de mucha materia, falta de tiempo, asignatura cuatrimestral, pocas prácticas, masificación, mucha teoría, falta de medios técnicos, abstracción de contenidos, poca relación con la carrera, el profesor, dificultad de aprobar, negatividad y solapamiento. Hay una percepción negativa sobre la función que tiene el profesor de facilitar la comprensión de la asignatura y no se considera que las clases resulten amenas; las expectativas que tienen los alumnos sobre las asignaturas no se corresponden con lo que el profesor les enseña; se puede afirmar que existen tendencias a favor de la desconexión entre las agendas de los profesores y la de los alumnos; la calidad de un programa de enseñanza no está en función exclusivamente del contenido de sus programas sino que depende, más si cabe, de las personas que participan en el mismo, esto es, de los profesores y de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The article confronts some key issues raised in the literature on public participation via a series of interrogatory questions drawn from rational choice theory. These are considered in relation to the design and process of public participation opportunities in planning and wider processes of local governance at the neighbourhood scale. In doing this, the article draws on recent research that has looked in some depth at a form of community-led planning (CLP) in England. The motives and expectations of participants, the abilities of participants, as well as the conditions in which participation takes place are seen as important factors. It is contended that the issues raised by rational choice theory are pertinent to emerging efforts to engage communities. As such, the article concludes that advocates of public participation or community engagement should not be afraid of responding to the challenges posed by questions of motive and reward of participants if lasting and worthwhile participation is to be established. Indeed, questions such as 'what's in it for me?' should be regarded as legitimate, necessary and indeed standard, in order to co-devise meaningful and durable participation opportunities and appropriate institutional environments. However, it is also maintained that wider considerations and capacity questions will also need to be confronted if participation is to become embedded as part of participatory neighbourhood-scale planning.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In the early 1970s, Panama’s negotiations with the United States over the status of the Panama Canal ground to a standstill. General Omar Torrijos had rejected treaties left unratified by previous governments only to receive a less generous offer from the Nixon administration. Realizing that the talks were being ignored in Washington, the Panamanian government worked to internationalize the previously bilateral issue, creating and exploiting a high-profile forum: Extraordinary meetings of the UN Security Council in March 1973 held in Panama City. In those meetings, Panama isolated the United States in order to raise the issue’s profile and amplify the costs of leaving the matter unsettled. Using underutilized Panamanian sources, this article examines that meeting, the succeeding progress, and the effect of this early stage on the final negotiations several years later. The case also illustrates how, during the unsettled international environment of the 1970s, a small state utilized international organizations to obtain attention and support for its most important cause.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Not available

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Quais condições permitiram que o Projeto de Transposição de Águas do Rio São Francisco deixasse de figurar no imaginário daqueles que o defendiam, como o vinha sendo desde os idos do período imperial, e, começasse a ser efetivamente implementado somente em 2007? Responder a esta questão corresponde ao objetivo principal deste estudo. Para tal, o Projeto São Francisco, como também é conhecido, foi analisado à luz do modelo de multiple streams, concebido por John Kingdon (2003), orientado para a compreensão sobre como algumas questões passam a fazer parte da agenda de governo, recebendo atenção dos formuladores de políticas públicas, enquanto outras são ignoradas. Por meio do modelo de multiple streams, foi possível apontar os principais diagnósticos e alternativas historicamente apresentados para a região do semiárido brasileiro, frente à questão dramática das secas recorrentes. Além disso, foi estruturado o complexo jogo político da transposição, caracterizado pelo conflito entre coalizões atuantes em múltiplas arenas decisórias. A partir do mapeamento da forma como os atores políticos se apropriaram dos diagnósticos e alternativas apresentados para a região, com o intuito de impor aos demais as suas crenças sobre qual deve ser o melhor caminho para o desenvolvimento do semiárido, foram identificadas as janelas de oportunidades (policy windows) que tornaram viáveis a execução do projeto de transposição.