926 resultados para VALOR PREDICTIVO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la medida en que las pruebas psicopedag??gicas Boehm y Peabody predicen las dificultades en el ??mbito lectoescritor que pueden presentarse en el alumnado de Primaria. Para ello se ha desarrollado un estudio de tipo correlacional en el que se han reunido datos de alumnos desde su ingreso en la Educaci??n Infantil hasta su escolarizaci??n en el segundo ciclo de Educaci??n Primaria. La informaci??n obtenida tiene por tanto, un car??cter diacr??nico. El informe est?? constituido por una breve alusi??n te??rica al problema que se trata para situarse en el lugar preciso donde se centra la investigaci??n, descripci??n de la metodolog??a de investigaci??n, resultados y conclusiones, la discusi??n de los resultados y las propuestas. Se recogen tambi??n la bibliograf??a usada y el estudio de an??lisis de los casos utilizados. Las conclusiones afirman que existe una correlaci??n estad??sticamente significativa entre los tests Peabody y Boehm. Las correlaciones m??s altas son las que implican, de una parte a los tests Peabody y Boehm y, de otra, a las notas escolares de segundo ciclo de Educaci??n Primaria en Matem??ticas y Lengua. Las notas escolares obtenidas por los alumnos del primer ciclo de Educaci??n Primaria en Lengua y Matem??ticas no tienen una correlaci??n estad??sticamente significativa con los tests Boehm y Peabody. En el primer ciclo de Educaci??n Primaria, s??lo el test Peaboy permite predecir las notas escolares en Lengua y Matem??ticas. Estimar y determinar el rendimiento de los alumnos en las citadas asignaturas tomando como punto de partida s??lo los datos aportados por el test Peabody resulta desaconsejable dado el escaso poder predictivo de dicho test. El test Boehm, por su parte, tiene a??n menos poder predictivo sobre las notas escolares y, en el presente estudio, aparece como un mal predictor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La GF es una infección fulminante, afecta cualquier edad y género. Se ha descrito el índice de severidad de gangrena de Fournier (ISGF), el cual es útil para evaluar el pronóstico de estos pacientes. OBJETIVO. Reportar nuestra experiencia con esta patología en los últimos 12 años y evaluar el valor predictivo del ISGF de manera retrospectiva. METODOS Se analizaron las historias clínicas de los pacientes con GF de los últimos 12 años en el HUS. Se determinaron los factores asociados a mortalidad y se realizó un análisis de calibración y discriminación del ISGF. RESULTADOS Se recolectaron 40 pacientes todos del género masculino con una edad promedio de 60.3 años (+ /– 14.9). La comorbilidad y causa más frecuente fueron hipertensión arterial y causas urológicas. El patógeno más frecuente fue E. coli. El porcentaje mortalidad en nuestra población fue del 15%. El promedio de ISGF y ISGF ajustado fue: 4.9 y 9.83 ; 9.83 y 4.91 para los fallecidos y los no fallecidos respectivamente, existiendo una diferencia estadísticamente significativa para los dos. (p < 0,05). En el análisis de correlación, discriminación y concordancia, el ISGF sobreestima mortalidad y en ISGF ajustado subestima mortalidad, pero tiene una buena correlación con mortalidad DISCUSIÓN: En nuestro hospital, la GF es una patología poco frecuente; a pesar de esto, se cuenta con un diagnóstico rápido y a su vez un manejo inmediato. Hasta el momento la conducta quirúrgica inmediata y el pronto inicio de antibioticoterapia continúan siendo la mejor opción terapéutica. Existe una relación entre el índice de severidad y la sobrevida de los pacientes, lo cual puede convertirlo en un parámetro útil en la evaluación de estos pacientes. Sin embargo se necesitan estudios prospectivos para validar la escala en nuestra población

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Validar la batería aplicada por el SOEV de Tenerife durante el curso escolar 1986/87 y cada una de las pruebas que la componen, con respecto al criterio dado por el profesor. Baremar cada una de las pruebas que componen la batería. Seleccionar las pruebas de más alto peso o valor predictivo segun edad, sexo, zona demográfica, tipo de colegio por número de unidades. Validar los distintos factores que constituyen cada una de las pruebas de acuerdo al mismo criterio. Proponer la batería en base a los resultados obtenidos en esta investigación. 660 alumnos. Variable dependiente: rendimiento escolar de los alumnos en el ciclo inicial, definido por las calificaciones escolares. Variables independientes: tipo de centro, sexo, edad inicial, continuidad del profesorado a lo largo del ciclo, lateralidad, percepción e integración visomotriz, estructuración rítmico-temporal, madurez discriminativo perceptiva, madurez para la lectoescritura, conceptos básicos e inteligencia. Las pruebas psicopedagógicas fueron aplicadas por los orientadores. Se han encontrado diferencias significativas en favor de las niñas en escritura. Las diferencias entre medias debidas al sexo, cuando no son significativas, son atribuíbles al azar. Las correlaciones más altas se obtienen las calificaciones que otorga el profesor; entre cada calificación otorgada por el profesor y calificación global; en los test que miden aspectos perceptivos correlacionan en menor grado con las calificaciones, que los test que miden aspectos conceptuales. Todas las correlaciones internas obtenidas son significativas al nivel de .01. Las correlaciones más altas con las calificaciones que otorga el profesor, se dan en la prueba de conceptos básicos. Igualmente sobresale la alta correlación de esta prueba con el Lorge. Se puede pensar que existe un componente al que podemos llamar aspectos conceptuales, compuestos por factores medidos por ABC, Boehm, Lorge y CI. Predicción: a) en los estudios predictivos conviene usar pruebas que no tengan una alta correlación entre si; b) al aumentar el numero de pruebas de la batería, no necesariamente aumenta el valor predictivo de las mismas; c) a la vista de los resultados obtenidos se deduce que, dentro de una batería, no existen predictores específicos para la lectura, escritura y cálculo. El mejor predictor es el Boehm, que correlaciona considerablemente con las calificaciones escolares. Los resultados obtenidos a través de la ecuación de predicción debe servir para evaluar el rendimiento satisfactorio e insatisfactorio del alumno; establecer las medidas preventivas necesarias; elaborar las estrategias psicopedagógicas necesarias para mejorar el resultado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende probar el valor predictivo que sobre el aprendizaje lector de los estudiantes costarricenses tienen dos variables: su competencia lingüística y el nivel cultural de sus hogares. 308 estudiantes de segundo de EGB elegidos de forma aleatoria y proporcional entre la población total de estudiantes costarricenses. EL grupo de estudio lo constituyen 154 sujetos cuyos padres tienen un bajo nivel cultural y el de contraste lo forman 154 sujetos cuyos padres tienen un alto nivel cultural. Prueba de evocación y fluidez verbal de Terman-Merrill; Test ITPA de Kirk, Mc Carthy y Kirk; Prueba de memoria de evocación de frases de Terman-Merrill; Prueba vocabulario de Wisc; Prueba de construcción de frases de Masselon; Prueba de habilidad narrativa de Moraleda; Prueba de ordenar frases desordenadas de Terman-Merrill; Prueba de lectura mecánica de Ayuda Morales y Prueba de comprensión lectora de Fernández Huertas. Diseño comparativo. El análisis estadístico se realiza en tres niveles: análisis univariante, multivariante y discriminativo para obtener diferencias entre los dos grupos de la muestra en el dominio del lenguaje oral y la lectura; análisis factorial para hallar las características comunes y diferenciadas de la estructura interna del lenguaje oral; y análisis de regresión múltiple para establecer relaciones de dependencia entre las variables de lenguaje oral y las de lectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se justifica el estudio como un aporte importante que permite en base al trabajo en equipo de a profesionales en imágenes, pediatras y obstetras, responsables del binomio madre-hijo, tener un método útil o de exploración peri.natal que ha permitido evaluar una serie de actividades biofísicas que ayudan en la toma de decisiones certeras en la conducción del parto y/o culminación del embarazo, que ayudan a predecir varias complicaciones entre las más importantes el sufrimiento fetal agudo, consecuencia de la hipoxia que muchas de las veces ha terminado en la muerte fetal. Por lo que se hace necesario determinar el valor predictivo de la prueba del Perfil Biofísico Fetal en gestantes a término en relación con las condiciones neonatales valoradas por el Test de Pagar al momento del nacimiento. Conclusiones: en relación a la prueba de perfil biofísico fetal se encontró que la sensibilidad de la prueba es de 62.96, la especificidad de 93.45, el valor predictivo positivo fue del 48.5, el valor predictivo negativo 96.45, los índices de verdaderos positivos de 48.47, de falsos positivos de 51.43, de falsos negativos 3.75y de verdaderos negativos 96.25

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalúan validez, confiabilidad y nivel de dificultad de instrumentos de evaluación de la conciencia fonológica, a fin de analizar su potencialidad como herramientas de detección oportuna, de pre-lectores en riesgo en una muestra de niños que crecen en un ambiente de vulnerabilidad social. Los instrumentos se seleccionaron en función de los dos niveles de CF: unidad lingüística y nivel de dificultad. Se ponderó la validez del instrumento mediante la técnica de análisis de contenido de investigaciones previas. Obtuvo buena confiabilidad (alpha de Cronbach: 0.84) y potencialidad discriminativa. Se hallan niveles diferenciales de dificultad en la resolución de las distintas tareas en pre-lectores en riesgo en comparación con buenos lectores de la misma edad. El análisis de regresión simple destaca el valor predictivo de las tareas de evaluación seleccionadas en este estudio sobre el posterior nivel alcanzado por los niños en habilidades básicas de la lectura.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación del trauma penetrante de cuello es un tema controversia. Algunas instituciones continúan manejando en forma agresiva el trauma de cuello, llevando a exploración quirúrgica a todo paciente. La selección de los métodos diagnostico más apropiado es un problema polémico. La tendencia actual en la literatura está dirigida hacia la racionalización del uso de los métodos de diagnóstico, indicándolos selectivamente de acuerdo con los hallazgos clínicos al ingreso. Objetivo: determinar el valor de signos blandos al ingreso de los pacientes con trauma penetrante de cuello para definir la necesidad de realizar estudios de diagnóstico adicionales. Métodos: es un estudio observacional de prueba diagnóstica en Hospital Occidente de Kennedy, durante los meses de agosto de 2009 hasta junio de 2010. Se incluyeron 207 pacientes con herida penetrante de cuello. A todos se les realizo una exploración física enfocándose en los signos blandos de lesión vascular, vía aérea y tracto gastrointestinal superior. Se analizaron la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de los signos blandos. Resultados: los signos blandos de lesión vascular tienen una sensibilidad de 95.65%, especificidad 47.83%, VPP de 18.64 %; VPN de 98.88%. Los signos blandos de lesión de vía aérea tienen una sensibilidad 94.12%, especificidad 91.05%, VVP 48.48%; VPN 99.43%. Conclusiones: los pacientes asintomáticos no requieren de otras pruebas diagnosticas para excluir lesiones que ameriten reparo quirúrgico, siendo el seguimiento clínico la conducta apropiada a seguir.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La utilización de regímenes de tratamiento más individualizados requiere de mejores sistemas de estratificación temprana en Linfoma Hodgkin (LH). El estudio Tomografía por Emisión de Positrones utilizando 2-[18F] fluoro-2-deoxi-Dglucosa (FDG-PET) intra-tratamiento podría jugar un rol muy importante en esta evaluación. Objetivo: Determinar el valor pronóstico del FDG-PET intra-tratamiento en pacientes con LH para predecir sobrevida libre de progresión y sobrevida global. Material y método: El estudio fue llevado a cabo en el Servicio de Hematología del Hospital Central de Mendoza incluyendo pacientes con diagnóstico de LH confirmados por histología. De acuerdo al estadio y sitio de presentación, los pacientes recibieron quimioterapia sola o la combinación de radioterapia y quimioterapia, con el uso del esquema ABVD (adriamicina, bleomicina, vinblastina y dacarbazina) como protocolo estándar. Los estudios FDG-PET fueron practicados como parte de la evaluación intra-tratamiento y a la finalización. Resultados: En total fueron evaluados 8 pacientes, Sexo: F/M: 4/4, Edad: 18-58 años (Mediana: 29 años), Estadios: IIB:1, IIIA:2, IIIB:1, IVA:1, IVB:3, regiones nodales: 2-10 (Mediana:4), compromiso extranodal: 4/8, síntomas B: 5/8, enfermedad bulky 2/8 . Subtipos: Escleronodular: 6/8, Celularidad mixta: 1/8, Depleción linfocítica: 1/8. IPS: 1: 3/8 2: 3/8 3: 1/8 4: 0/8 ≥ 5: 1/8. Tratamientos: ABVD x 6: 6/8, ABVD x 6 + Radioterapia: 2/8. PET intermedio: 8/8 negativos (6/8 PET 3, 2/8 PET 2). PET final: 7/8 PET negativo, 1/8 PET positivo. Recaída: 1/8 (10° mes). Seguimiento: 11-37 meses (mediana de 24 meses). Discusión y Conclusiones: Al momento actual el FDG-PET intra-tratamiento demostró tener un importante valor predictivo negativo dado que todos los pacientes, menos uno, se encuentran en remisión completa sin progresión de enfermedad. Resta aún determinar el rol que esta herramienta pueda tener en el futuro en la terapia adaptada al riesgo de pacientes con LH.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el H.V.C.M., en Cuenca, se realizó un estudio prospectivo en 50 pacientes con sospecha de apendicitis aguda [17 varones y 33 mujeres] el tres octubre de 1998 a marzo de 2000, los cuales ingresaron en el servicio de emergencia para control evolutivo y se practicó una ecografía en las primeras horas de haber sospecha de apendicitis aguda, los cuales fueron intervenidos quirúrgicamente. Estudiamos la relación entre resultados ecográficos y resultados intraoperatorios, resultados ecográficos y antomía patológica. De los 50 pacientes sometidos a este estudio se obtuvo 32 con resultados verdaderos positivos, 5 verdaderos negativos, 8 pacientes con eco incierta y patología positiva, 1 eco incierta con patología negativa, y no hubieron falsos positivos. Se obtuvo una sensibidad de 77 por ciento, una especificidad del 80 por ciento, un valor predictivo positivo del 97.22 por ciento, y un valor predictivo negativo del 71.42 por ciento

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: El cáncer gástrico se diagnostica tardíamente. Sólo en países como Corea y Japón existen políticas de tamizaje, que se justificarían en cualquier país con alta prevalencia de cáncer gástrico como Colombia o Chile. El análisis del pepsinógeno sérico se ha propuesto para el diagnóstico de lesiones premalignas y malignas gástricas, por lo cual se pretende revisar sistemáticamente en la literatura el valor diagnóstico del cociente pepsinógeno I/II como marcador de lesiones premalignas y malignas gástricas. Metodología: Se revisó la literatura hasta septiembre del 2016 con palabras claves lesiones malignas, premalignas gástricas y pepsinógeno en las bases de datos PubMed, OVID, EMBASE, EBSCO, LILACS, OPENGRAY y Dialnet, artículos de prueba diagnóstica que evaluaran el cociente pepsinógeno I/II en relación con los hallazgos histológicos. Resultados: Se incluyeron 21 artículos conun total de 20601 pacientes, que demuestranuna sensibilidad entre13.7% - 91.2%, una especificidad entre 38.5% - 100%, un Valor Predictivo Positivo entre 6.3% - 100% y un Valor Predictivo Negativo entre 33.3% - 98.8%del cociente pepsinógeno I/II en relación con el diagnósticode lesiones premalignas y malignas gástricas. Conclusiones: Los valores del cociente pepsinógeno I/II disminuidos se relacionan con la presencia delesiones premalignas y malignas gástricas.Dado que tiene mejor especificidad que sensibilidad, en cuanto prueba para tamizaje, sería útil para la selección de pacientes que se beneficiaríande la EVDA. Se requieren más estudios de prueba diagnóstica para validar un punto de corte específico que pueda ser utilizado como valor estándar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estandarizó una prueba de reacción en cadena de polimerasa (PCR) para la detección de Campylobacter jejuni en carne de pollo. El método de cultivo convencional (MCC) se utilizó como método de referencia para la detección de la bacteria. De un total de 385 muestras analizadas, el PCR detectó 45 ( 11.7 %) muestras positivas, mientras que el MCC detectó 25 (6.5%) muestras positivas. Comparado con el MCC, el PCR mostró una sensibilidad de 100 %, una especificidad de 94.4 %, valor predictivo positivo de 55.5 % y valor predictivo negativo de 100 %. El PCR mostró una concordancia diagnóstica de 0.68 comparado con el MCC. Con la técnica de PCR se obtuvieron resultados con mayor rapidez, se redujo el costo y el tiempo de procesamiento de una muestra, finalmente la especificidad de la prueba evita el riesgo de dar falsos positivos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] This research provides a useful framework for identifying a small firms’ propensity to engage in entrepreneurial orientation. We examine the impact of the Entrepreneurial Orientation (EO) as a main resource and capability on small firm’ growth. The growth seems to come out as an important demonstration of the entrepreneurial orientation of small firms (Davidsson, 1989; Green and Brown, 1997; Janney and Gregory, 2006). Thus, this research builds on prior conceptual research that suggests a positive integration between entrepreneurial orientation and resource-based view. In the first instance, the research will focus on reviewing literature in the emerging area of entrepreneurial orientation as it applies to growth oriented small firms and resource-based view of the firm. Secondly, an empirical study was developed based on a stratified sample of small firms of manufacturing industry. Data were submitted to a multivariate statistical analysis and a linear regression model was performed in order to predict the influence of the resources and capabilities on small firms’ growth. In this sense, we consider the construct growth as a dependent variable and the ones relates with resources and capabilities (entrepreneur resources, firm resources, networks and EO) as independent variables. The research results suggest a set of resources and capabilities that promote the growth of the small firms. Also, the EO seems to have a predictive value on growth. Explaining variables related with resources and capabilities and EO were identified as essential in growth oriented small firms. It was still possible to conclude that the entrepreneurial firms which grew seem to have resources and develop more capabilities and take advantage in the search for those competences. This attitude reflects on the EO of the firm. This study has important implication for both researchers and practitioners. It highlights the necessity of firms to develop superior EO of all their members and also to invest on better resources and consequently superior capabilities as a way of reaching higher levels of growth. While previous authors have attempted to analyse certain aspects of this process (linkage between entrepreneurial orientation and growth), this research developed a framework that combines these and others factors (resource-based view) pertinent to growth oriented small firms. The results support the necessity to identify explicative variables of multiple levels to explain the growth of small firms. The adoption of an entrepreneurial orientation as an indispensable variable to the growth oriented small firms seems pertinent.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Recentemente, surgiram alguns trabalhos que ressaltaram a importância do cálculo do volume da aurícula esquerda (VAE) como um marcador de eventos cardíacos adversos. Foi objectivo deste estudo avaliar a importância prognóstica deste parâmetro em doentes (dts) com deficiente função ventricular esquerda e correlacioná-lo com outros parâmetros clássicos de prognóstico – consumo de O2 (VO2 max) e pro-BNP (pBNP). Métodos: Analisou-se o volume da aurícula esquerda (VAE) por método de Simpson, numa população de 35 dts com cardiopatia dilatada (idiopática e isquémica) com fracção de ejecção (FE) 31±9,6% doentes (dts) eram de sexo masculino e a média de idades foi de 50,5±10,5 anos. Toda a população efectuou estudos de ecocardiografia convencional (incluindo avaliação por M-mode, bidimensional e Doppler), prova cardiorespiratória (VO2max) e doseamento de pro-BNP. O tempo médio de seguimento foi de 24 ± 4 meses, tendo-se considerado como eventos cardíacos (EC): internamento por insuficiência cardíaca, transplante e morte. Resultados: Dos parâmetros da ecocardiografia - o diâmetro da AE foi de 46,6±5,7mm, as dimensões do VE em diástole – 73,5±10mm e em sístole -58,9±11mm, a média da fracção de ejecção foi de 31±9,6%, o VAE foi de 78,6±33 ml, os volumes do VE foram de 214±82ml em diástole e de 153±75ml em sístole, 15 dts tinham padrão restritivo de enchimento ventricular (E/A>2), a média da área (Doppler cor) da insuficiência mitral foi de 4±3,3cm2, 14 dts tinham E/E’>15. O VO2 max médio foi de 20±5,8ml/kg/min e o pro-BNP de 3146±4629pg/mL. Para além da correlação de outros parâmetros clássicos ecocardiográficos com o prognóstico (volumes VE, FE e E/E’), o VAE e o volume indexado da AE (VAE/SC) mostraram uma correlação com o prognóstico (EC) com r=0,4 (p=0,02) que não se verificou para o diâmetro da AE (p=ns). Em relação à tolerância ao esforço, houve uma correlação inversa entre o diâmetro, o volume e o volume indexado da AE e o VO2max, com maior significado estatístico para o VAE e VAE/SC com r=-0,48, p=0,008. Quanto ao pro-BNP, quer o diâmetro, quer o VAE (ou volume indexado) tiverem o mesmo nível de significado estatístico (r=0,43; p=0,02). O valor predictivo de eventos (curvas ROC) para o VAE foi de 70ml e de 37ml/m2 para o VAE/m2. Conclusão: O volume da aurícula esquerda/volume indexado é um parâmetro ecocardiográfico com significado prognóstico em dts com deficiente função ventricular esquerda, correlacionando-se com a tolerância ao esforço e pro-BNP.