907 resultados para Uso eficiente da água


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado, Engenharia e Gestão de Sistemas de Água, 4 de Março de 2016, Universidade dos Açores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho de Projecto de Natureza Científica para obtenção do grau de Mestre em Engenharia Civil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho Final de Mestrado para obtenção do grau de Mestre em Engenharia Civil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para obtenção do grau de Mestre em Engenharia Civil, na especialidade de Reabilitação de Edifícios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada na Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa para obtenção do grau de Mestre em Engenharia Civil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La iluminación eficiente consiste en brindar luz a un espacio determinado utilizando recursos que consuman poca energía, produzcan confort para quien las utiliza y reduzcan el costo ambiental de producirlas. Este tipo de iluminación pretende generar valor agregado tanto al usuario como al inversionista que la posee, amortizando su inversión a través del ahorro generado al utilizar nuevas tecnologías y produciendo beneficios a través del tiempo debido a su equilibrio con el medio ambiente y vida útil extendida. La idea del presente estudio es brindar un modelo de iluminación eficiente que incluya los parámetros básicos que necesite un sistema de iluminación para ser considerado de valor agregado y amigable con el medio ambiente demostrando sus ventajas y desventajas en el momento de efectuar la selección a partir de unos criterios que incluyen aspectos económicos, técnicos y ambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This work aims for the evaluation of Cruzeta Irrigated Perimeter, RN, which consists in the efficient use of water for agricultural production. The goal is looking for the available quantity of water for supplying required demands for adequate and economically viable cultures for the region. It is supposed that regional community water is supplied by pipelines from sources located outside of the region. From this study it is recommended the implantation of adequate installments for culture management in accordance with the availability of water resources and others conditionings. It must be considered the intensity of rainy and drought seasons in order to adjust the cultivated area and equipments to be operated, and also, the use of operating models and simulations in order to establish alert levels and eventually, reduction of irrigated area. Based on obtained data it is proposed the cultivation of different types of non-permanent cultures so that temporary cultures would be extensively produced in periods of abundant reservoir storage water permitting the transformation of storage water in storage culture products and few or no production in severe drought periods. This is the basic premise for sustainable agricultural development for Brazilian semiarid region

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolló en la finca Las Esquinas, municipio de Tisma (Masaya), en el período de postrera comprendido entre Agosto y Diciembre del 2001. Los factores en estudio fueron cuatro variedades (CENTA RCV, Pinolero 1, Tortillero Precoz e INTA CNIA) y tres niveles de Nitrógeno (53, 82 y 112 Kg.ha-1); con un testigo (cero aplicación); el objetivo fue determinar el uso eficiente del N por las cuatro variedades de sorgo y el efecto de interacción de los factores en estudio en el rendimiento de grano. El diseño empleado fue de parcelas divididas con arreglos de tratamientos en bloques completos al azar (BCA), con cuatro repeticiones. En las variables analizadas se observaron diferencias altamente significativas entre cada uno de los factores en estudio por separados y no significativa para la mayoría de las variables en las interacciones, exceptuando las variables número de hojas (a los 60 dds) y rendimiento de grano donde se observó el efecto de las aplicaciones de Nitrógeno según Tukey al 95% de probabilidad de confianza. Los mayores rendimientos resultaron cuando se aplicó mayores niveles de Nitrógeno al suelo (112 Kg.ha-1) sobresaliendo la variedad INTA-CNIA con 4781.66 Kg.ha-1 de grano. Este comportamiento no fue igual para la variedad Pinolero que expresó mayor producción cuando se aplicó 82 Kg.ha-1, siendo estadísticamente igual al nivel 112 Kg.ha-1 de N. En los resultados del uso eficiente del nitrógeno se mostró claramente que existe una respuesta positiva de las variedades al incrementar sus rendimientos con el incremento de N aplicado, sobresaliendo la variedad Pinolero con un promedio de 807% más de rendimiento respecto al testigo; sin embargo el incremento de rendimiento por Kg de Nitrógeno aplicado disminuyó en las cuatro variedades a medidas que aumentó la aplicación de N, haciendo mejor uso las variedades INTA CNIA y Tortillero Precoz al obtener mayor producción de grano por Kg de Nitrógeno aplicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación experimental se realizó en la época de postrera del 2002 entre el 30 de Agosto y el 18 de Diciembre, en los terrenos de la finca del Señor Miguel Martínez, Comunidad El Bocón ubicada en el Municipio de San Isidro, Matagalpa. El experimento se estableció en un arreglo de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El objetivo de la investigación fue identificar a las variedades mejoradas de sorgo insensitivo al foto período, que hacen el uso más eficiente del nitrógeno en la producción de sorgo granífero en la zona seca Norte de Nicaragua. Las variedades en estudio fueron Pinolero1, Tortillero precoz, CNIA-INTA y CENTA-RCV, ésta última proveniente de El Salvador, a las cuales se le aplicaron tres dosis de Nitrógeno ( 53, 83 y 112 kg/ha ) cuyos resultados se compararon con un testigo (Variedad sin aplicación). En las variables de crecimiento (altura de planta , número de hojas y diámetro de tallo) se observaron diferencias altamente significativas entre los factores en estudio por separado y significativos para la mayoría de las variables en las interacciones donde se obtuvo efecto de las dosis de aplicación, a excepción de las variables, número de hoja y diámetro del tallo, a los 46 y 56 dds. Los resultados muestran que el mayor rendimiento obtenido fue para la variedad CNIA-INTA con dosis de aplicación de 83 kg/ha de nitrógeno y un rendimiento de 3 327.60 kg/ha. En esta misma variedad la dosis de 112 kg/ha de nitrógeno obtuvo un déficit de 244.5 kg/ha en comparación a la anterior. Sin embargo Pinolero1, Tortillero precoz y CENTA-RCV, obtuvieron sus mayores rendimientos con la aplicación de 112 kg/ha de nitrógeno con 2 886.55, 2 206.8 y 2 078.4 kg/ha respectivamente. El incremento de la fertilización ejerció efecto en el rendimiento de granos obtenidos con respecto al testigo. El uso eficiente del nitrógeno por las cuatro variedades en estudio muestran claramente que existe respuesta positiva al incrementar sus rendimientos con el incremento del nitrógeno aplicado, sobresaliendo la variedad CNIA-INTA, con 1 396.06 kg/ha más con respecto al testigo. El uso más eficiente del nitrógeno aplicado a las variedades fue obtenido por CNIA-INTA y Pinolero 1 al obtener mayor producción de granos por kg de nitrógeno aplicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la finca del señor Catalino Figueroa, ubicado en la comunidad Guadalupe del municipio de San Ramón-Matagalpa, en época de postrera (Septiembre a Diciembre) del 2002, con el propósito de determinar el uso eficiente del nitrógeno por cuatro variedades de sorgo granífero (Pinolero-1, Tortillero precoz, CNIA-INTA y CENTA-RCV), aplicando tres niveles de nitrógeno (53, 82 y 112 kg N. ha-1), con un testigo (cero aplicación) y determinar la influencia de estos factores en estudio en el rendimiento de grano. El diseño utilizado fue de parcelas divididas con arreglos de tratamientos en bloques completos al azar (BCA), con cuatro repeticiones. Los resultados provenientes del análisis estadístico y la prueba de rangos múltiples (separación de medias) de Tukey al 95 % de confiabilidad realizados por separado en los factores A (variedades) y B (fertilización) indican que los tratamientos del factor A mostraron diferencias altamente significativa entre ellas, en todas las variables evaluadas, mientras que los tratamientos del factor B mostraron alta significancia estadística en las variables altura de planta, rendimiento de grano, materia seca producida, concentración de nitrógeno en la materia seca y en la concentración de nitrógeno en el grano. El efecto de interacción entre los factores se observó únicamente en las variables rendimiento de grano y producción de materia seca. El mayor rendimiento de grano se obtuvo con la variedad CNIA-INTA, con la aplicación de 112 kg N. ha-1 con una producción de 5,295.25 kg.ha-1, mientras que en la producción de materia seca sobresalió la variedad Tortillero precoz cuando se le aplico 112 kg N. ha-1 con una producción de 9,719.25 kg.ha-1. El análisis de uso eficiente del nitrógeno, muestra que existe efecto positivo en el incremento del rendimiento de las variedades de sorgo, al aumentar las cantidades de nitrógeno aplicado, destacándose las variedades CNIA-INTA y Pinolero-1, las cuales indican alto coeficiente de utilización de este elemento. La variedad Tortillero precoz extrajo mayor cantidad del nitrógeno aplicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó el 3 de Septiembre del 2003 en la finca El Plantel de la Universidad Nacional Agraria localizada en el Km. 40 carreteras Tipitapa - Masaya, geográficamente esta ubicada a 12º 03’ Latitud Norte, 86º 06’ Longitud Oeste, y a una altura de 110 msnm el ensayo se estableció en la época de postrera comprendida de Septiembre a Diciembre del 2003. Los factores evaluados fueron 15 líneas de sorgo y un testigo local (pinolero 1),con dos niveles de fertilización nitrogenado 0 y 37.43 kg N ha-1. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar (BCA), con arreglos en parcelas divididas con cuatro replicas. Los resultados reflejan que la mayoría de las variables evaluadas presentan diferencias estadísticas significativas para ambos factores en estudio exceptuando las variables altura, número de hojas a los 45 dds y diámetro del tallo a los 45 y 60 dds. Las únicas variables que presentaron interacciones entre ambos factores fueron biomasa producida y rendimiento de grano. Los mayores rendimientos se presentaron cuando se aplicó el nivel 37.43 kg N ha-1 al suelo, sobresaliendo la línea ICSVLM-89537 con 4 443.2 kg ha-1, mientras que en la producción de biomasa sobresalió ICSVLM-89524 cuando se le aplicó el nivel 37.43 kg N ha-1. El análisis de uso eficiente del nitrógeno, mostró que existió efecto positivo en el incremento del rendimiento de las líneas de sorgo, con la aplicación de nitrógeno, destacándose ICSVLM- 89537 con 3 943.0 kg ha-1 con respecto al testigo. El uso más eficiente de nitrógeno aplicado a las líneas fue obtenido por ICSVLM- 89537 e ICSVLM-89513 al obtener la mayor producción de granos por kg de N aplicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el municipio de San Ramón, Matagalpa durante la época de postrera 2003. Las coordenadas de la propiedad son 12º 55' 24" latitúd norte y 85º 50' 33" longitud oeste, con una altitud de 700 a 750 msnm. Se evaluó el comportamiento agronómico y el uso eficiente del nitrógeno de 12 líneas de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) más un testigo local PINOLERO 1. Cada línea en estudio se sometió a dos niveles de fertilización; 1) cero absoluto t 2) la aplicación de fertilizantes completo (12-30-10) al momento de la siembra a razón 1.5 qq ha-1 y luego se aplicó urea (46%) en forma fraccionada a razón de 37.43 Kg de N ha-1. El ensayo se estableció en un diseño en bloques completamente al azar con arreglo en parcela divididas. Las variables a evaluar, fueron: altura de la planta (cm), diámetro del tallo (mm) número de hojas por planta, longitud de la panoja (cm), longitud del ráquis (cm), biomasa seca producida (Kg. ha-1), porcentaje nitrógeno en biomasa (%), porcentaje de nitrógeno en grano (%). rendimiento de grano (Kg ha-1), acumulación de nitrógeno en grano (Kg ha-1), Acumulación de nitrógeno en biomasa (Kg ha-1), Eficiencia fisiológica (%), relación de eficiencia (%), Eficiencia de recuperación (%). Los datos se procesaron usando el paquete estadístico Olivares (versión 2.5) de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, Facultad de Agronomía FAUNAL, con TUKEY al 0.05% de probabilidad. Con el nivel 37.43 Kg. de N ha-1 los mejores resultados se obtuvieron en las variables: Altura de planta, número de hojas, diámetro, longitud del ráquis, en biomasa seca sobresalió la línea ICSVLM_89551, 89513 con 7,756.37 y 7,7049 Kg ha-1 en la interacción de igual forma sobresalió la línea ICSVLM_89513 con 9,035 Kg ha-1 y la línea ICSVLM_89503 con 8,824.75 Kg ha-1, para el rendimiento de grano la línea que sobresalió fue ICSVLM_89537 con 2,595 Kg. ha-1 de igual forma sobresalió de la interacción con 3,931 Kg ha-1 En cuanto a los % de nitrógeno en biomasa con el nivel b1 sobresalió la línea ICSVLM_89537 con 1.11 % y para el nivel b2 fue la misma línea con 0.57 %, para el porcentaje de N en grano sobresalió el testigo pinolero 1 con 1.5 % para el nivel b1 y para el nivel b2 fue la línea ICSVLM_89544 con 1.44%.en la acumulación de nitrógeno en grano para el nivel 37.43 Kg. de N ha-1 (b1) sobresalieron la línea ICSVLM_89537 con 49.5 Kg ha-1 y para el nivel 0 Kg N ha-1 (b2) ICSVLM_89551 con 18.2 Kg. ha-1, En la acumulación de N en la biomasa para el nivel b1 sobresalió la línea ICSVLM_89551 con 62.1 Kg ha-1 y para el nivel b2 de igual forma sobresalió la misma línea con 36.5 Kg. ha-1 en cuanto a la eficiencia fisiológica sobresalieron las líneas ICSVLM_90538 con 71 % en la eficiencia de recuperación sobresalió la línea ICSVLM_ 89537 con 192.7%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de alimentos básicos es una prioridad que está siendo fuertemente investigada en la actualidad, entre éstos se encuentra el sorgo con endosperma blanco que constituye una alternativa viable para el consumo en zonas de escasas precipitaciones. Con el fin de evaluar el comportamiento agronómico y productivo de líneas, se condujo este estudio en el Centro Experimental de Occidente (CEO), ubicado en el municipio de Posoltega, departamento de Chinandega con coordenadas de 12º33’ de latitud norte y 85º59’ de longitud oeste a una elevación de 80 msnm, en suelos de textura franco-arenosa en la época de postrera comprendida de septiembre a diciembre de 2003. Se utilizó un diseño bifactorial en Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones. Los factores evaluados fueron 24 líneas de sorgo y un testigo local (Pinolero 1) con aplicación de fondo de 193.64 kg de completo 12-30-10 ha-1, y dos niveles de fertilización nitrogenada 0 y 112 kg de N ha-1 con UREA 46%, fraccionada en dos aplicaciones. Los resultados reflejan que la mayoría de las variables evaluadas presentan diferencias significativas para ambos factores (A y B) a excepción de la variable altura de planta que no presenta significancia para el factor B, la interacción no tuvo significancia para ninguna variable. El rendimiento de grano mostró diferencias altamente significativas para ambos factores y para la interacción, sobresaliendo la línea SOBERANO con 3271.44 kg ha-1 para el factor A. En la interacción, los mayores rendimientos de grano se presentaron cuando se aplicó 112 kg de N ha-1 al suelo, sobresaliendo las líneas ICSVLM_ 89513, 89524, 93081, 90510, 93074 y SOBERANO con rendimientos de grano entre 4844.08 y 4016.22 kg ha-1 en orden descendiente. Sin embargo la línea ICSVLM_90538 con rendimiento de 2847 kg ha-1 con el nivel cero aplicación de nitrógeno (UREA 46%) logró superar el rendimiento promedio nacional. Las líneas que expresaron un mejor Uso Eficiente de Nitrógeno (UEN) fueron ICSVLM_89544 con 93.5% de relación de eficiencia, ICSVLM_93065 con 90% de eficiencia fisiológica e ICSVLM_89524 con 80.3% de eficiencia de recuperación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tuvo como fin evaluar la respuesta del sorgo ante la presencia de dos fuentes de nitrógeno para poder determinar su eficiencia. Se realizó en la época de postrera del año 2003 en un período comprendido del 26 de agosto al 23 de diciembre en la finca Las esquinas en el municipio de Tisma, departamento de Masaya, cuyas coordenadas son: 11°53’7” latitud Norte y 86°12’9” longitud Oeste, con una altura de 56 msnm. El experimento se estableció en un suelo franco, ligeramente ácido y con un contenido alto en materia orgánica y medio en nitrógeno. La temperatura osciló entre los 23 y 29 grados. Las precipitaciones estuvieron en un rango comprendido entre los 250 y los 300 mm. El experimento se estableció en un arreglo unifactorial en diseño de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones. El objetivo de la investigación fue determinar el efecto que produce la fuente de nitrógeno y el fraccionamiento de la fertilización sobre el rendimiento de sorgo para grano. La variedad en estudio fue CNIA-INTA, a la cual se le aplicó una dosis de nitrógeno de 47 kg ha-1 de dos maneras: una realizada de forma completa y otra fraccionada, en dos momentos; también se usó un tratamiento alternativo que consistió en el asocio e incorporación de mungo (Vigna radiata). Tales tratamientos fueron comparados con un testigo (variedad sin aplicación de fertilizante). En las variables de crecimiento (altura de planta, número de hojas y diámetro del tallo) y en el comportamiento de las otras variables no se observaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Los resultados obtenidos muestran que el mayor rendimiento obtenido se logró con la aplicación de la dosis de forma completa del fertilizante 12-30-10 al momento de la siembra y de urea al 46 % a los 45 dds con 9,059 kg ha-1. La aplicación de fertilizante ejerció efecto en el rendimiento de grano con respecto al testigo. El análisis de uso eficiente de nitrógeno muestra que existen efectos positivos en el incremento del rendimiento, destacándose el tratamiento 1 (fertilización realizada de forma completa), indicando un alto coeficiente de utilización de este elemento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

vii Resumen En la época de postrera comprendida entre Septiembre y Diciembre de 2004, con el propósito de evaluar el comportamiento agronómico productivo y el uso eficiente de nitrógeno en 15 líneas de sorgo, se condujo este estudio en la finca El Plantel, ubicada en el municipio de Zambrano, departamento de Masaya con coordenadas de 12 0 06 ’ latitud norte y 86 0 04 ’ longitud oeste a una elevación de 200 msnm, en suelos de textura franco-arcilloso. Se utilizó un diseño bifactorial en bloques completo s al azar (BCA) con arreglos en parcelas divididas con cuatro replicas. Los factores evaluados fueron quince líneas de sorgo y un testigo local (Pinolero 1), con dos niveles de fertilización nitrogenada 0 y 37 kg N ha -1 utilizando completo de la formula 12-30-10 y urea 46% aplicando esta ultima en forma fraccionada en dos aplicaciones a los 30 y a los 45 dds. Los resultados muestran que todas las variables evaluadas presentan diferencias significativas para el nivel A (líneas) en todos los momentos evaluados a excepción del número de hojas a lo 35 y 50 (dds); en relación al factor B (niveles de nitrógeno aplicado) no se encuentra significancia para las variables de crecimiento; y significativas para las variables longitud de panoja y de raquis, rendimiento de biomasa y grano, evaluados al momento de la cosecha. La interacción de los factores tuvo diferencias significativas para el diámetro a los 35 dds y para el número de hojas a los 50 dds. El rendimiento de grano presentó diferencias altamente significativas para ambos factores y para la interacción el mayor rendimiento de grano se presento en la línea ICSVLM-93079 con el nivel 37 kg N ha -1 con 6458.7 kg ha -1 . Sin embargo la mayoría de las líneas con cero aplicaciones de nitrógeno lograron superar el rendimiento promedio nacional (2,500 kg ha -1 ). El mejor uso eficiente del nitrógeno por la biomasa con el nivel 37 kg N ha -1 lo mostraron las líneas ICSVLM-90510 con 125 kg de biomasa/ kg N ha -1 y ICSVLM-92512 con 122 Kg de biomasa/ kg N ha -1 respectivamente. El uso eficiente del nitrógeno por el grano lo obtuvieron las líneas ICSVLM-92512 con 51 kg ha -1 , y ICSVLM-89524 con 46 kg ha -1 . En lo que respecta al incremento de grano por kg de nitrógeno aplicado lo obtuvieron las líneas ICSVLM-93079 con 35 kg de gran o, ICSVLM-90510 con 26 kg de grano respectivamente