591 resultados para URIBE VELEZ, ALVARO - 1952 - POLITICA Y GOBIERNO - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso del gobierno de Álvaro Uribe Vélez en su primer periodo presidencial, y el discurso de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta en torno a las fumigaciones con glifosato resultan en una relación antagónica, la cual produce una deslegitimación de la identidad cultural necesaria para la supervivencia de las comunidades indígenas. El análisis de los elementos de dicho antagonismo permite entender cómo se articula el discurso reivindicativo de las comunidades indígenas y cómo se fortifica la lucha reivindicativa por la legitimación de la identidad cultural. El discurso reivindicativo unifica las demandas generadas por dichas comunidades en torno a las fumigaciones con glifosato, mientras la lucha reivindicativa por la legitimación pretende resolver estas demandas y sentar las bases de un modelo de accionar político regido a partir de la aplicación de la palabra y el pensamiento tradicional de los pueblos indígenas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Álvaro Uribe en su gestión, fue poseedor de una clara estrategia y habilidad en la comunicación, logrando consolidar una narrativa que exaltó su visibilidad dentro de la opinión pública.Esta monografía, representa un acercamiento hacia la dimensión emocional del mensaje político, principal apoyo de la persuasión y construcción de roles y lógicas narrativas presentes en la exposición de problemáticas y realidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del papel de los presidentes en las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela, período 2002-2010. A partir de las declaraciones conjuntas. Concluyendo que la relación fue presidencial mas que diplomática y eso desnaturalizó el papel institucional de los Estados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez hubo un gran crecimiento económico en Colombia; sin embargo, al final de su mandato había más de 20 millones de personas en condición de pobreza, es decir casi la mitad de su población. Como los problemas que trata de resolver la política pública no tienen soluciones absolutas, cada gobierno debe apostarle a diferentes soluciones. Dado los buenos resultados en las primeras evaluaciones del programa de transferencias condicionadas Familias en Acción, el gobierno de Uribe aumentó su cobertura y número de beneficiados. Sin embargo, dicho fortalecimiento fue criticado por diferentes personalidades públicas del país por considerarlo asistencialista, clientelista, proclive al uso electoral, entre otros. La presente disertación, analiza dichas críticas y las posibles razones que llevaron al gobierno de Uribe a fortalecer y ampliar el programa. Al analizar una política pública, lo importante no es alabar o desvirtuar sus alcances, sino resaltar los aportes positivos y sus debilidades para continuar con lo que está dando resultados y tomar las medidas pertinentes respecto a los nuevos problemas que se presentan. Dadas las dimensiones de la pobreza en Colombia, este tema debe ser una prioridad de todos los ciudadanos; su solución no puede quedar en manos del gobierno o del mercado, sino que debe haber un debate serio al respecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis desde el punto de vista legislativo de la oposición política del Polo Democrático Alternativo y su influencia en la relación que se estableció entre el Ejecutivo y el Legislativo en el período 2006 -2010

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El terrorismo representó para el gobierno de Uribe la oportunidad de insertar el conflicto interno en el escenario internacional, que a través de la política de Defensa y Seguridad Democrática busco justificar las acciones gubernamentales y aumentar el apoyo nacional e internacional en pro de salvaguardar la democracia y el Estado Social de Derecho. En el presente documento se establece la relación entre terrorismo y política externa en el primer período de administración de Álvaro Uribe Vélez, a través de los fundamentos teóricos del constructivismo y con relación a tres actores del sistema internacional: Estados Unidos, las Naciones Unidas y la Unión Europea. Dentro del análisis se observa una tensión fundamental que se presenta respecto al discurso y a la práctica, en este caso la práctica institucional a nivel nacional de la administración Uribe. De igual manera, el período analizado permite establecer dicha tensión cuando se ve en detalle la relación entre la presentación que hizo Uribe de la problemática colombiana en distintos foros internacionales ante diversos actores internacionales y el desarrollo institucional de la Política de Seguridad Democrática. Respondiendo a ello, el discurso del gobierno Uribe asumió diversos matices según las exigencias de Estados Unidos, de la Unión Europea y de las Naciones Unidas dentro del contexto de la lucha contra el terrorismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación partirá con el análisis de los casos de violencia sexual a nivel internacional que permitieron la visibilización del tema, determinando de este modo las herramientas internacionales que se crearon a partir de estos casos. En segunda medida se explicarán cuáles han sido los repertorios de acción de la Corporación Sisma Mujer frente a la judicialización de la violencia sexual en la CIDH, partiendo de un análisis del conflicto armado colombiano y del impacto del mismo en las mujeres. Finalmente se procederá a analizar cómo ha sido la intervención de la CIDH en el proceso de discusión de la violencia sexual en el conflicto colombiano y a nivel regional, teniendo en cuenta las obligaciones internacionales a las que países como Colombia están adscritos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se busca evidenciar el descenso electoral del Partido Liberal, para lo cual se estudian las causas que propiciaron la crisis del partido. se estudia detalladamente una de las causas que es el proceso 8.000, se examina el impacto que tuvo en la perdida electoral de dicho partido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía pretende comparar la Doctrina de Seguridad Nacional en Colombia (1960-1975) con la Política de Defensa y Seguridad Democrática propuesta por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez en el periodo (2002-2006). A partir de lo anterior se plantean como sus propósitos particulares: exponer los elementos que influyeron en la formulación de la Doctrina de Seguridad Nacional en Colombia (1960-1975) a la luz de la teoría de Sistemas de David Easton; describir los factores que influyeron en la formulación de la Política de Defensa y Seguridad Democrática propuesta por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez en el periodo 2002-2006, a la luz de la teoría de Sistemas; establecer las diferencias y similitudes entre la Doctrina de Seguridad Nacional en Colombia y la Política de Defensa y Seguridad Democrática, mediante la utilización del método comparativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca responder a las preguntas acerca de la responsabilidad política, su concepto, sus sujetos, su efecto, entre otras y su relación con el proceso de consolidación democrática en Colombia. Particularmente, pretende analizar si la responsabilidad política ha sido un elemento importante para generar el proceso de consolidación de la democracia colombiana durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez en el período 2002-2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los gobiernos de Andrés Pastrana (98-02) y Álvaro Uribe (02-06), el Partido Conservador experimentó una serie de cambios y reformas tanto internas como externas, que permitieron su supervivencia al interior del sistema político colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto político del ex Presidente Álvaro Uribe Vélez se presentó como una novedad histórica, articulada alrededor de la lucha contra el terrorismo y se creía que era la única salida eficaz a la situación de violencia que se venía generando en Colombia cincuenta años atrás. El estilo político de gobierno y la imagen personal de Álvaro Uribe Vélez marcó una ruptura significativa con relación a sus antecesores y a otros importantes dirigentes políticos de Colombia, ya que se tenía la concepción de que los anteriores gobiernos se caracterizaron por la incapacidad para enfrentar el conflicto armado. Esta novedad se vio reflejada no solamente en las medidas y políticas propuestas e implementadas desde comienzos de su administración, sino en toda una serie de estrategias tendientes a capturar la atención de los medios de comunicación y el respaldo de la ciudadanía al programa de gobierno en general y a la política de seguridad democrática en particular. Los consejos comunales de gobierno celebrados en los departamentos de Vichada y Chocó durante 2002 y 2006, incidieron en los resultados de las votaciones presidenciales del 2006 a favor de Álvaro Uribe Vélez. Esto es así dada la propaganda política que se hizo en ellos de la imagen del presidente y el uso de algunas reglas especiales que permitieron persuadir al electorado. Como se pudo observar, los consejos comunales hacían especial énfasis en las cualidades atrayentes del presidente: carácter, credibilidad, dinamismo, carisma y liderazgo. El uso de las 5 reglas explicadas: aprovechamiento de los deseos preexistentes de la audiencia, la apelación a las emociones, la simplificación de las emociones, la repetición de los temas principales y las afirmaciones declarativas directas, finalmente pretendían vender al presidente como un político sui generis, con unas cualidades excepcionales y como el único capaz de asumir los problemas de las regiones con autoridad y decisión. Esto sumado al vínculo emocional que siempre generaba con el público, catalizó su efecto propagandístico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se podrá observar dos presidentes y su influencia en la creación de imaginarios en la sociedad colombiana. El manejo de criterios por parte de estos resultó determinante, donde el conflicto armado, la gobernabilidad y la estabilidad estatal manejan lecturas disímiles durante sus periodos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación analiza las incidencias de la Política de Seguridad Democrática del gobierno de Álvaro Uribe Velez en los escenarios de seguridad política y militar de las relaciones con Venezuela, desde el 2002 hasta el 2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende comprender la manera como el discurso político del presidente Álvaro Uribe Vélez construyó una idea de nación en Colombia, y observar el proceso mediante el cual esto fue realizado. Lo anterior para entender la razón por la cual, el gobierno del primer periodo del presidente goza de un apoyo y una popularidad sin precedentes en la historia reciente del país, lo que le ha permitido gozar de una gobernabilidad y legitimidad como ningún otro presidente recientemente. Para esto, se estudiaron con atención conceptos tales como el nacionalismo, la ideología, el enemigo y la legitimidad; y se examinó también el contenido del discurso del gobierno para encontrar las características y los elementos que permitieron la creación de dicha idea de nación.