855 resultados para Transmisión de calor


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vídeo en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicacion está basada en unos apuntes para la parte de Transmisión del Calor de las asignaturas de la ETSAM. Sin embargo, con el tiempo se ha añadido otro material extra que excede ampliamente el contenido del curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicacion está basada en unos apuntes para la parte de Transmisión del Calor de las asignaturas de la ETSAM. Sin embargo, con el tiempo se ha añadido otro material extra que excede ampliamente el contenido del curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicacion está basada en unos apuntes para la parte de Transmisión del Calor de las asignaturas de la ETSAM. Sin embargo, con el tiempo se ha añadido otro material extra que excede ampliamente el contenido del curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicacion está basada en unos apuntes para la parte de Transmisión del Calor de las asignaturas de la ETSAM. Sin embargo, con el tiempo se ha añadido otro material extra que excede ampliamente el contenido del curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicacion está basada en unos apuntes para la parte de Transmisión del Calor de las asignaturas de la ETSAM. Sin embargo, con el tiempo se ha añadido otro material extra que excede ampliamente el contenido del curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ecuaciones básicas en la transmisión del calor

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias de la Ingeniería Mecánica con Especialidad en Térmica y Fluidos) UANL, 1998.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias de la Ingeniería Mecánica con Especialidad en Térmica y Fluidos) UANL, 1998.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias de la Ingeniería Mecánica con Especialidad en Térmica y Fluidos) UANL, 1999.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un creciente interés internacional por el ahorro energético y la sostenibilidad en la edificación con importantes repercusiones en la Arquitectura. La inercia térmica es un parámetro fundamental para poder valorar energéticamente un edificio en condiciones reales. Para ello es necesario cambiar el enfoque tradicional de transmisión de calor en régimen estacionario por otro en régimen dinámico en el que se analizan las ondas térmicas y el flujo de calor oscilante que atraviesan los cerramientos. Los parámetros que definen la inercia térmica son: el espesor, la difusividad y el ciclo térmico. A su vez la difusividad está determinada por la conductividad térmica, la densidad y el calor específico del material. De estos parámetros la conductividad es el más complejo, variable y difícil de medir, especialmente en los cerramientos de tierra debido a su heterogeneidad y complejidad higrotérmica. En general, los métodos de medida de la conductividad o transmitancias en los paramentos presentan inconvenientes a la hora de medir un edificio construido con tierra: dificultades de implementación, el elevado coste o la fiabilidad de los resultados, principalmente. El Método de la Aguja Térmica (MAT) se basa en el principio de la evolución en el tiempo del calor emitido por una fuente lineal al insertarse en el seno de un material. Se ha escogido este método porque resulta práctico, de bajo coste y de fácil aplicación a gran escala pero tiene serios problemas de fiabilidad y exactitud. En esta tesis se desarrolla un método de medida de la conductividad térmica para Piezas de Albañilería de Tierra Cruda en laboratorio basado en el MAT, se mejora su fiabilidad, se analiza su incertidumbre, se compara con otros métodos de referencia y se aplica en adobes, Bloques de Tierra Comprimida y probetas de tierra estabilizada con distintas proporciones de paja. Este método servirá de base a una posterior aplicación in situ. Finalmente se proponen modelos matemáticos para mejorar la exactitud del dispositivo utilizado y para la estimación de la conductividad de cerramientos de tierra en función de su densidad. Con los resultados obtenidos se analizan las posibilidades de amortiguación y retardo de las ondas térmicas y capacidad de almacenaje de energía de los cerramientos en función de su densidad y humedad. There is growing international interest in energy saving and sustainability in buildings with significant impact on Architecture. Thermal inertia is a key parameter to assess energy in buildings in real conditions. This requires changing the traditional approach to heat transfer in steady state by another in dynamic regime which analyzes the thermal waves and oscillating heat flux passing through the external walls. The parameters defining the thermal inertia are: the thickness, the diffusivity and the thermal cycle. In turn, the diffusivity is determined by the thermal conductivity, density and specific heat of the material. Of these parameters, thermal conductivity is the most complex, variable and difficult to measure, especially in earth walls due to their heterogeneity and hygrothermal complexity. In general, the methods of measurement of conductivity and transmittance in walls have drawbacks when measuring a building with earth: implementation difficulties, high cost, or reliability of the results, mainly. The Thermal Needle Procedure (TNP) is based on the principle of evolution in time of heat from a line source when inserted within a material. This method was chosen because it is a practical, low cost and easy to implement on a large scale but has serious problems of reliability and accuracy. This thesis develops a laboratory method for measuring the thermal conductivity of Masonry Units Unfire Earth-based based on TNP, its uncertainty is analyzed, compared to other reference methods and applies in adobes, Compressed Earth Blocks and stabilized soil specimens with different proportions of straw. This method will form the basis of a subsequent application in situ. Finally, mathematical models are proposed to improve the accuracy of the device used, and to estimate the conductivity of earth enclosures depending on its density. With the results obtained earth enclosures are analyzed to estimate their possibilities of delay and buffer of termal waves and energy storage capacity according to their density and moisture.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El objetivo principal de esta tesis de máster es el estudio del comportamiento térmico del instrumento TriboLAB durante su estancia en la Estación Espacial Internacional, junto con la comparación de dicho comportamiento con el pronosticado por los modelos térmicos matemáticos empleados en el diseño de su sistema de control térmico. El trabajo realizado ha permitido profundizar de forma importante en el conocimiento del mencionado comportamiento. Ello permitirá poner a disposición de otros experimentadores interesados en ubicar sus instrumentos en los balcones exteriores de la Estación Espacial Internacional, información real acerca del comportamiento térmico de un equipo de las características del TriboLAB en dichas condiciones. Información de gran interés para ser empleada en el diseño del control térmico de sus instrumentos, especialmente ahora que la vida útil de la Estación Espacial Internacional ha sido prorrogada hasta 2020. El control térmico de los equipos espaciales es un aspecto clave para asegurar su supervivencia y correcto funcionamiento bajo las extremas condiciones existentes en el espacio. Su misión es mantener los distintos componentes dentro de su rango de temperaturas admisibles, puesto que en caso contrario no podrían funcionar o incluso ni siquiera sobrevivir más allá de esas temperaturas. Adicionalmente ha sido posible comprobar la aplicabilidad de distintas técnicas de análisis de datos funcionales en lo que respecta al estudio del tipo de datos aquí contemplado. Así mismo, se han comparado los resultados de la campaña de ensayos térmicos con los modelos térmicos matemáticos que han guiado el diseño del control térmico, y que son una pieza fundamental en el diseño del control térmico de cualquier instrumento espacial. Ello ha permitido verificar tanto la validez del sistema de control térmico diseñado para el TriboLAB como con la adecuada similitud existente entre los resultados de los modelos térmicos matemáticos y las temperaturas registradas en el equipo. Todo ello, ha sido realizado desde la perspectiva del análisis de datos funcionales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Helburuak. Egun,denon ahoan dagoen energia baliabideen murriztasunak prozesu termikoen energia-efizientziaren garrantzia goratu du zalantzarik gabe. Ingeniaritza ikasketetan , energia eraldakuntzarekin erlazionaturik dagoen edozein ikasgai edo alorrean, funtsezkoa da energia-trukatzeko mekanismoak ondo ezagutzea ekipoen diseinu efiziente eta egokia lortzeko. Material honen bitartez "bero-transmisioa" gaia irakasteko aurkezpen informatikoak garatu dira, klasean zein sare elektronikoan erabili ahal direnak. Irakaskuntzarako material hau aurkezpen informatikoetan gauzatzen da. Aurkezpen informatikoek gaiaren azalpenerako oso egoki suertatzen den dinamismoa eskaintzeaz gain, fenomeno fisikoaren eta ebazpen matematikoaren ulerpenerako oso lan-tresna boteretsua eskaintzen dute. Norentzat da baliagarria. Material hau, bereziki, Donostiako Unibertsitate Eskola Politeknikoko bi titulaziotan erabiltzen da: Ingeniaritza Mekanikoko "Ingeniaritza Termikoa" ikasgaian eta Ingeniaritza Elektrikoko "Termoteknia eta Sorkuntza Termoelektrikoa" ikasgaian. Oro ohar, Ingeniaritza ikasketetan beroaren transmisiorako kondukzio eta konbekzio mekanismoak aztertzeko baliagarria da.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El objetivo principal de este proyecto se centra en conseguir las características mecánicas requeridas por los componentes del chasis de los vehículos con una reducción de peso y mejora de productividad, para ellos es necesario simular el proceso de templado que se da durante la estampación en caliente de una pieza de chapa mediante utillajes con conductos de refrigeración. Para ello se ha utilizado el programa de elementos finitos ANSYS hasta obtener un proceso de embutición simulado que represente con una desviación dentro de los límites aceptables el comportamiento real de la chapa en la etapa de refrigeración. Como objetivo secundario se encuentra el afianzamiento de las bases teóricas de ciencia de materiales y la adquisición de más conocimientos relacionados con la transmisión de calor entre cuerpos sólidos, centrándose sobre todo en la distribución de temperaturas sobre la superficie de éstos. En una primera parte se tratarán los conceptos generales de la estampación en caliente y sus posibles variantes. También se explicará la necesidad del uso de nuevos materiales para la industria automovilística, así como la razón por la cual se utilizan conductos de refrigeración. A continuación, se definirá la geometría de la chapa a analizar, tanto las consecuentes geometrías de los utillajes, que tendrán diferentes distribuciones de conductos de refrigeración. Además se establecerán los criterios para realizar el análisis térmico transitorio del conjunto troquel – chapa – matriz. Una vez seleccionado el tipo de análisis se profundizará en su estudio, aplicándolo a los diferentes utillajes ya citados. Se analizarán los resultados obtenidos y los errores y se buscarán posibles alternativas. Finalmente, se procederá a sacar las conclusiones de la simulación realizada y se procederá a comparar los resultados obtenidos con las diferentes distribuciones de conductos de refrigeración en los utillajes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra está redactada de forma escueta, con directrices prácticas y ciñéndose al Programa vigente de la asignatura. Las unidades didácticas que desarrolla son: 1. Introducción a la Termología. 2. Primer Principio de la Termodinámica. 3. Segundo Principio de la Termodinámica. 4. Cambios de Fase - Higrometría. 5. Transmisión de Calor. 6. Electrostática en el vacío. 7. Potencial Electrostático. 8. Campo Eléctrico en medios materiales: Conductores Dieléctricos y Condensadores. 9. Corrientes Estacionarias. Circuitos de Corriente Continua. 10. Electromagnetismo. 11. Inducción Magnética. Leyes de Faraday. 12. Corriente Alterna. Cada unidad didáctica comprende varios capítulos.