958 resultados para Tamaño de fruto


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias en Producción Agrícola) UANL

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un ensayo durante tres años consecutivos con el fin de monitorear la evolución del tamaño y del peso de los frutos de una plantación comercial de kiwi variedad Hayward ubicada en la provincia de Córdoba. El objetivo fue determinar la evolución del peso y del tamaño del fruto durante la etapa final de crecimiento. Se seleccionaron doce plantas representativas y se realizaron cosechas durante cuatro semanas en tres años sucesivos desde el 4/3 al 24/3, a partir de que los frutos alcanzaron 5° Brix. Las variables evaluadas fueron: peso del fruto, longitud del fruto, diámetro mayor y menor al momento de la cosecha y luego de seis días a temperatura ambiente. El peso del fruto se incrementó desde un valor mínimo de 83,71 g a 121,1 g. La pérdida de peso luego de seis días fue desde un mínimo de 3,11 g a un máximo de 6,01 g. La longitud pasó de 54,73 mm a 64,20 mm. El diámetro mayor pasó de 52,12 mm a 59,7 mm, presentando una disminución después de seis días de un mínimo de 0,27 mm a un máximo 7,12 mm. El diámetro menor pasó de 42 mm a 54,41 mm entre la primera y la cuarta cosecha. Todas las variables presentaron un incremento en la medida en que atrasaba la cosecha, lo que justifica una cosecha más tardía, en función del tamaño de los frutos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó para determinar variación fenotípica en un muestreo in situ en pataste o chayote [Sechium edule (Jacq.) Sw.] existente en la comunidad El Castillito, municipio de Las Sabanas, departamento de Madriz. Se muestrearon 35 accesiones de chayote, y se midieron 34 variables cuantitativas y cualitativas, en las que se pueden mencionar el tamaño de fruto y semilla, forma y color del fruto, presencia de espinas y cantidad de fibra, entre otras. Se utilizó un análisis descript ivo, análisis de correlación, análisis de componentes principales y análisis de conglomerados. Se muestrearon frutos de coloración crema hasta verde oscuro, frutos de forma redonda, ovoide o alargada, con presencia de espinas. Se determinó correlación entre las variables cuantitativas, y mediante los tres primeros Componentes Principales se aisló el 60% de la variación total. El análisis de conglomerado mediante el método Ward y la distancia de Gower agrupó a las 35 accesiones recolectadas en 6 grupos sobresaliendo la longitud, espesor y peso de fruto, así como el peso de semilla, forma del fruto, presencia de espinas , costillas en el pericarpio, y el color del fruto. Se concluye que los materiales muestreados presentaron variación en muchas características cuantitativas y cualitativas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó para determinar variación in situ en chayote o pataste [ Sechium edule (Jacq.) Swartz] en la comunidad El Castillito, Las Sabanas, Madriz. Se muestrearon 35 accesiones de chayote, y se midieron 34 variables cuantitativas y cualitativas como tamaño de fruto y semilla, forma y color del fruto, presencia de espinas y cantidad de fibra, entre otras. Análisis descriptivo, componentes principales y conglomerados se aplicaron a dicha variables. Los frutos fueron de coloración crema hasta verde oscuro; redondos, ovoides y alargados; y con presencia de espinas. Los tres primeros componentes principales aislaron el 60 % de la variación total. El análisis de conglomerado (método Ward y Gower) agrupó a las accesiones en 6 grupos. Los materiales muestreados presentaron variación considerable en muchas características.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó para determinar variación in situ en chayote o pataste [Sechium edule (Jacq.) Swartz] en la comunidad El Castillito, Las Sabanas, Madriz. Se muestrearon 35 accesiones de chayote, y se midieron 34 variables cuantitativas y cualitativas como tamaño de fruto y semilla, forma y color del fruto, presencia de espinas y cantidad de fibra, entre otras. Análisis descriptivo, componentes principales y conglomerados se aplicaron a dicha variables. Los frutos fueron de coloración crema hasta verde oscuro; redondos, ovoides y alargados; y con presencia de espinas. Los tres primeros componentes principales aislaron el 60 % de la variación total. El análisis de conglomerado (método Ward y Gower) agrupó a las accesiones en 6 grupos. Los materiales muestreados presentaron variación considerable en muchas características.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para evaluar el efecto raleante de ANA, BAP y Carbaryl sobre los rendimientos y la calidad a cosecha en frutos de manzano cv. Royal Gala se los trató -en Luján de Cuyo (Mendoza, Argentina)- con pulverizaciones aplicadas a los 23 días después de plena floración de ANA (10 y 15 ppm); BAP (50 ppm); Carbaryl (1200 ppm) y las siguientes combinaciones de ANA 10 y 15 ppm y Carbaryl 1200 ppm. ANA 10 ppm afectó el número total de frutos retenidos a cosecha y, por lo tanto, los rendimientos totales. Carbaryl provocó caídas de frutos al principio pero, a cosecha, esa diferencia se perdió debido a las caídas de precosecha. El peso promedio y tamaño también aumentó con ANA 10 ppm. Igual efecto produjo sobre el contenido de sólidos solubles y color de pulpa. Cuando aumentó la dosis de ANA el efecto fue negativo. BAP no incidió en ninguno de los parámetros analizados. Bajo las condiciones de este ensayo el mejor efecto raleante se obtuvo con ANA 10 ppm, aplicados con un tamaño de fruto de 12 mm.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de validar un método determinado por ICTA/CATIE Guatemala, utilizando un umbral de acción para el manejo de Helicoverpa spp también conocido como gusano del fruto, en el cultivo del tomate se estableció un experimento de campo en la época de riego durante el período comprendido (Diciembre 1991 - Abril 1992) en Tisma, Masaya. El estudio se realizó con la colaboración de dos productores de tomate de la zona, en la finca de los productores se establecieron dos parcelas de validación, bajo dos sistemas de manejo: 1. Los productores realizaron aplicaciones periódicas semanales utilizando insecticidas químicos. 2. Aplicación de la mezcla de DIPEL (Bacillus thurinqiensis: 800 gr/mz) y LANNATE (Metomil: 75 gr/mz) según el umbral de acción, cuando se encontró cuatro huevos y/o larvas, o un 8% de frutos dañados por Helicoverpa spp en treinta plantas. El análisis económico de los tratamientos permite afirmar que las parcelas manejadas con umbral son más rentables, se obtiene mayores ingresos y menos costos a las parcelas manejadas por productor. Bajo las condiciones de este ensayo es factible económicamente, la implementación del umbral de acción, y la aplicación de la mezcla, para el combate de Helicoverpa spp en el cultivo del tomate.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de determinar un tamaño mínimo de muestras, que con cierto grado de precisión permita hacer una estimación confiable y con bajos costos para el productor cafetalero sobre la densidad de nematodos, se realizó un muestreo en 4 fincas del departamento de Carazo (Mª Auxiliadora, El Porvenir, San Marquitos y La Palmerita) En cada una de las fincas se seleccionó una hectárea tomando 15 plantas al azar, formando 5 conglomerados de 3 plantas cada uno, en cada planta se muestrearon 2 sitios a una distancia de 15 cm del pie de la planta y a una profundidad de 15cm en donde se recolectaron raíces simultáneamente se recolectaron muestras de raíces entre cada planta de tal manera que se formó una sola muestra por cada conglomerado a la cual nombramos " muestra compuesta". Por cada conglomerado de 3 plantas se recolectaron 3 muestras individuales y una muestra compuesta totalizando en las 4 fincas un total de 80 muestras de raices. Los géneros estudiados fueron: Meloidogyne sp., Pratylenchus sp y Rotylenchulus sp. Los resultados indican que la situación actual de la población de nematodos se encuentra agregada en el caso de los géneros Meloidogyne y Pratylenchus; mientras que en el caso del género Rotylenchulus sus poblaciones se encuentran de forma uniforme en las fincas muestreadas. La muestra individual arrojó mejores resultados que el tipo de muestra compuesta; se determinó que aceptando un 10% de error se hace necesario muestrear al azar 6 plantas(l00grs de raíz) distribuidas en 2 sitios por hectárea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el año 1995-1996 en el período comprendido de Noviembre 95 a Abril 96 en el Municipio de Ticuantepe, Managua, con el objetivo de evaluar dos insecticidas biológicos y uno botánico para el control de la plaga Thecla basalides (perforador de la fruta), en elcultivo de la Piña, Este estudio de cuatro tratamientos (Nim 20, Dipel 8 L, Agree 50 WP y testigo), se estableció en un diseño de Bloques Completamente al Azar (B.C.A) con seis repeticiones "Los resultados demuestran que, las aplicaciones de insecticidas biológicos y Nim-20, son efectivos en el control del barrenador del fruto de Piña

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de lograr un tamaño adecuado de muestras, que con cierto grado de precisión nos permita hacer una estimación de la densidad de nematodos, se realizó un muestreo en las fincas, La Breña, ubicada en Jinotepe, María Auxiliadora y El Porvenir, ubicadas en San Marcos (IV región de Nicaragua). El objetivo principal del estudio fue determinar en el cultivo del café un tamaño mínimo de muestras para análisis hematológico que permita obtener mayor precisión en la estimación de sus densidades y a la vez resulte menos costos para el productor en la toma de decisiones para el manejo de nematodos en plantaciones de café establecidas. En cada finca se seleccionó una hectárea tomando 25 plantas al azar, en cada planta se muestrearon 4 sitios y en cada sitio se muestrearon 2 profundidades (15 y 30 cm), totalizando 8 muestras por planta. Los géneros estudiados son: Meloídogyne sp, Pratylencbus sp y Rotylencbulus sp. Los resultados muestran que la situación actual de la población de nematodos se encuentra agregada en las fincas, María Auxiliadora y El Porvenir y uniforme en el caso de la Breña. Se determinó que aceptando un 20% de error se hace necesario muestrear 10 plantas (100 grs de raíz), dos sitios por planta, a una profundidad de 15 cms y las muestras se deben tomar a 15 cm de la base del tallo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas con mosca blanca en particular Bemicia Tabaci han alcanzado una magnitud mundial en los últimos años lo cual ha requerido una dedicación extraordinaria de esfuerzos de investigación básica y en métodos para su combate. Al inicio de la presente década la situación precaria del cultivo del tomate se debió básicamente al problema de mosca blanca B Tabaci al extremo que muchas zonas tomateras abandonaron el cultivo (CATIE, 1990). Existen pocos estudios rigurosos y sistemáticos sobre la incidencia e impacto de los enemigos naturales de B tabaci en Nicaragua, solamente en algunos cultivos se han encontrado los estados inmaduros de este insecto, y en cantidades muy bajas, lo cual dificulta realizar estudios de control biológico (CATIE, 1992). Con el objetivo de evaluar la presencia de enemigos naturales de la plaga del cultivo de tomate B tabaci se realizó este experimento en la época del apante Diciembre - Marzo, 1998 • 1999 en la Almaciguera, Estelí donde se evaluaron 3 tratamientos en una misma finca. Se mantuvieron las evaluaciones de enemigos naturales y de las plagas semanalmente así como las aplicaciones de los tratamientos Ni m, Nim+Dipel y Filitox, con un criterio de aplicación de O.1 ninfas o adultos por plantas, para lo cual fue necesario hacer recuentos en plantas tomándose cinco sitios fijos y en cada uno de los sitios se revisaron 1 O plantas haciendo un total de 50 plantas muestreadas, así como la colocación de trampas amarillas para la captura de los insectos los cuales fueron identificados por orden, familia y género. Al realizar el estudio de cuadros y gráficas de insectos la presencia de enemigos naturales (Eneyrtide, Avispas, Arañas, Cycloneada, Celenophoras, etc.) fue notoria en el cultivo siendo mayor su porcentaje en el tratamiento Nim y menor en el tratamiento Nim+Dipel, es importante mencionarlos ya que intervienen en el equilibrio del ecosistema dentro del cultivo (Plagas­ Tomate) Al realizar el análisis estadístico del ecosistema dentro de mosca blanca fue mayor en el tratamiento Nim+Dipel, encontrándose sus menores poblaciones en el tratamiento de mayor rentabilidad en Nim, el cual presente una tasa de retorno marginal de 155.42%, en cambio los tratamientos Nim+Dipel y Filitox no son recomendables para el control de B. tabaci

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en el departamento de Carazo en la unidad experimental La Compañía, ubicada en el km. 45 de la carretera San Marcos–Masatepe durante la época de primera (2001). Los suelos de esta estación son originados a partir de cenizas volcánicas de textura franco-limosa su pH es considerado de medio ácido a neutro, buena profundidad y buena permeabilidad. El propósito del experimento fue la evaluación del cultivo de maíz (Zea mays L.), ante la aplicación de tres tipos de fertilizantes (gallinaza, estiércol vacuno y un fertilizante mineral de la formula 18-46-0). Las dosis utilizadas fueron calculadas a partir de los requerimientos del cultivo y apoyados en un análisis de suelo realizado previo a la siembra, de tales resultados se aplicaron las dosis de 2772.84 y 1386.42 kg/ha de gallinaza, 2303.59 y 1151.79 kg/ha de estiércol y para el fertilizante mineral las dosis de 249.56 y 124.78kg/ha respectivamente. Las parcelas experimentales tuvieron un tamaño de 20 m2. La variedad de maíz evaluada fue la variedad NB-6, de la cual se utilizó semilla certificada, se usó un arreglo unifactorial con un diseño de bloques completos al azar (B.C.A), con siete tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: Altura de planta, Número de hojas, Diámetro del tallo, la Altura de la hoja bandera, Altura de inserción de la mazorca, Número de fruto por planta y Componentes del rendimiento como son: número de hileras por mazorca, largo de la mazorca, número de granos por hilera y el diá metro de la mazorca. A los datos obtenidos se le realizó un análisis estadístico usando el análisis de varianza utilizando el comparador de Tukey al 95 % de confiabilidad. Este análisis se realizó en el programa estadístico MINITAB y SAS. También se realizó un análisis económico para conocer la tasa de retorno marginal, que se obtiene con la inversión de cualquiera de los tratamientos evaluados. Los mejores resultados en cuanto al rendimiento agrícola, así como la mayor tasa de retorno marginal, se obtuvieron con la aplicación de 2772.84 kg/ha de gallinaza obteniéndose un rendimiento de 5848.86 kg/ha, y una tasa de retor no marginal de 662 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el período de los meses de junio 1989 a febrero 1990, se estudió la fluctuación poblacional de la broca del fruto del cafeto Hypothenemus hampei Ferr. en alturas de 950,1000 y 11SO m.s.n.m en la Región VI de Nicaragua. La temperatura en las localidades del estudio oscila entre 18 y 212 C. Las mayores precipitaciones se registran de junio a noviembre y la menor de diciembre a febrero. Los niveles máximos de infestación de broca oscilaron entre 0.5 y 1.55% de frutos brocados encontrandose mayores niveles en las menores alturas donde se observa que el incremento de la población ocurre entre los 107 y 246 días después de la floración principal (ddfp). En las alturas superiores a 1000 m.s.n.m las infestaciones comienzan incrementarse en fechas tardías (141 ddfp). Sin embargo, dichos niveles decrecen al momento de la cosecha. El desarrollo de los diferentes estadíos de H. hampei resultó diferentes en las localidades estudiadas. La producción de huevos se inicia más temprano en las zonas de menor altitude (78 ddfp) en comparación con zonas de mayor altitud (141 ddfp). Las poblaciones de huevos, larvas y pupas aumentan posteriormente con al número de adultos, alcanzando los máximos valores durante la maduración del fruto y disminuyendo al momento final de la cosecha. H. hampei se reproduce en frutos semiconsistentes, consistentes y maduros, sin embargo, se puede encontrar adultos de broca en los canales de penetración en los frutos en estado lechoso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La intensificación del cultivo de la Pitahaya (Hylocereus spp.) y la creciente demanda de frutos por el mercado nacional así como la exportación, ha requerido de la búsqueda de nuevas variedades que respondan adecuadamente a las exigencias de los mercados en sabor, color, dulzor, apariencia, y a las expectativas de los productores como la resistencia a plagas y enfermedades. La presente investigación se realizó entre los meses de Junio y Noviembre del año 2003 en el Centro Experimental Campos Azules (CECA); ubicado en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya. El objetivo del trabajo es principalmente validar una Guía de Descriptores de Pitahaya. Además de caracterizar morfológicamente cada uno de los siete clones de Pitahaya (Amarilla, Cebra, Lisa, Orejona, Rosa, Sin Espina y San Ignacio) encontradas en el banco de germoplasma del CECA. Se tomaron las muestras bajo un Diseño Completo al Azar (D.C.A.) ya que la plantación estaba establecida y se realizó la caracterización de flores y frutos en el laboratorio del REGEN, exceptuando el levantamiento de datos vegetativos (cladodios) el que se realizó en el campo. Los datos se procesaron mediante análisis de varianzas y desviación estándar (entre y dentro de los clones con la tabla Tukey al 5%) en cuanto a clones, fechas de muestreo e interacción clon * fecha, Análisis de Agrupamiento (AA), Análisis de Componentes Principales (ACP), análisis de correlación y un análisis del empleo de la Guía de Descriptores. El clon Amarilla presentó los más altos valores en el ANDEVA respecto a los cladodios para las variables ancho de cladodio, longitud de espinas y número de espinas, respecto al resto de los clones (7.34 cm, 12.74cm y 6.75 espinas respectivamente), el clon Sin Espina obtuvo el más alto valor en la variable distancia de areola (3.71 cm). El Análisis de Varianza en cuanto a frutos mostró diferencias estadísticas en las variables tamaño de semilla y número de brácteas, correspondientes a los clones Sin Espina y Cebra (49.11s/g y 32.88 brácteas respectivamente); El ANDEVA en cuanto a fechas mostró que en la fecha 4 (Noviembre) se obtuvieron los mejores resultados; reflejando significancia estadística en todas las variables. El análisis de Componentes Principales determinó que el 40.17% de la variación total del germoplasma la aportan los dos primeros CP y las variables que la integran son volumen de fruto, peso de fruto, peso de pulpa, diámetro de fruto, volumen de pulpa, número de pétalos, número de brácteas, color de estigma, ancho y forma de pétalos. El Análisis de Agrupamiento mostró que existen cuatro (4) grupos formados por los clones Amarilla, I; Cebra, Sin Espina y San Ignacio, II; Lisa y Orejona, III y Rosa, IV. El análisis de correlación demuestra que las variables de fruto están íntimamente asociadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de estudiar en el cultivo de sorgo (Sorghun bicolor L Moench), el tamaño óptimo de la parcela experimental considerando su costos y la mejor relación entre el tamaño de la misma, su forma y el número de repeticiones de acurdo al grado de precisión deseado, se estableció un ensayo de uniformidad en la finca El plantel del ISCA. El experimento se desarrolló entre el 20 de agosto al 23 de diciembre de 1988. Se estableció la variedad de “T-E Dinero se utilizó un tamaño de unidad básica de 2.25m2 teniendo un total de 512 unidades básicas. Para estimar el tamaño óptimo de la parcela experimental se usó el método descriptivo por Hatheway y Willams (1958) y la ley de costo descriptiva por Smith (1938), resultando un tamaño óptimo de parcela de 9.11m2 con un coeficiente de heterogeneidad de suelo de 0.41 y constantes de costos de k1-215790 y k2-0.37368 , $ u.s. Dólar por unidad básica, respectivamente. En la determinación del Número de repeticiones tomando en cuenta el tamaño de la parcela y el grado de precisión deseado, se utilizó la metodología establecida por Hatheway (1961). Se obtuvieron diferentes relaciones según el grado de significación (1y 5%) y del grado de libertas de error igual 15. Para determinar la mejor relación del tamaño y forma de la parcela experimental, se usó el método de la máxima curvatura descrito por De la loma J.L.(1966). Nuestros resultados indican que la forma no contribuye determinantemente a aumentar la precisión de los datos obtenidos.