359 resultados para TECNICAS ANALITICAS


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El valor energético de los alimentos se determina mediante experimentos con animales pero que consumen gran cantidad de recursos económicos y humanos. La evaluación energética en la práctica rutinaria de laboratorio depende de la existencia de métodos de estimación basadas sobre parámetros químicos o valores de digestibilidad in vitro capaces de predecir adecuadamente la digestibilidad in vivo. El objetivo general fue generar conocimientos y criterios que mejoren la evaluación de la calidad de los forrajes ensilados y contribuir al desarrollo de ecuaciones de predicción de la digestibilidad de la materia seca (DMS) y de la energía metabolizable (EM) de los forrajes ensilados, utilizando como método de referencia a la digestibilidad obtenida in vivo con ovinos. Las fracciones analíticas como (a) FDN(mo), LIG/FDA y almidón resultaron fundamentales para el desarrollo de las ecuaciones pero otras variables derivadas de la PG fueron necesarias para reducir la magnitud de los errores de la predicción. Las tasas de PG y los tiempos en que éstas ocurrieron fueron de mayor utilidad que las PGA (i.e. Tmax, µ50 y T50). Los parámetros de la cinética de PG de los residuos insolubles en agua y detergente neutro (i.e. RIA y RIDN) permitieron mejorar la precisión de la predicción de DMS y EM reduciendo los errores de los modelos hasta 21.3 g/kg MS y 0.10 Mcal/kg MS, respectivamente (i.e DMS=450 + 10.8*RIA(Tmax) + o.6*(Lig/FDA), R²(aj) =0.94; EM=2.97 - 0.022*RIA(T50 - 0.007*(FDA) + 0.008*(Lig/FDA), R²(aj) =0.89). Las ecuaciones para predecir DFDN presentaron pobres niveles de ajuste (i.e. RDS mayora 40 g/kg FDN). Sería necesario continuar explorando las razones de la variabilidad en los resultados obtenidos. La aplicación de las ecuaciones propuestas requiere la utilización de las fracciones analíticas en base seca corregida por liofilización así como la incubación de los ensilajes en fresco pero molidos con hielo seco.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El arroz (Oryza sativa L.) es una especie cultivada en todo el mundo y las malezas constituyen uno de los principales factores que afectan su producción. El conocimiento del potencial alelopático de los diferentes cultivares regionales resulta fundamental en términos de posibles estrategias para el control de las mismas. Se evaluó el potencial alelopático en cultivares de arroz utilizados en la Mesopotamia argentina frente a Echinochloa crus galli L. A través de boiensayos RST (Relay Seeding Technique) se determinó que los cultivares El Paso 144 (EP) y Bluebonnet 50 (BB) presentaron mayor bioactividad que Cambá, Yeruá, Irga 147 y Supremo 13. Los posibles aleloquímicos relacionados al potencial inhibitorio fueron evaluados en las raíces de los dos cultivares fuertemente activos (EP) y (BB) y el menos bioactivo (Supremo 13). Mediante técnicas cromatográficas (CG y CLAR) y espectroscópicas (RMN 1H y 13C y EM) se determinó la presencia de hidrocarburos, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y sus ésteres metílicos en los extractos no polares. Los cultivares alelopáticos (BB y EP) presentaron mayor proporción de compuestos oxigenados que el no alelopático (Supremo 13). Se informa por primera vez la cetona 6,10,14-trimetil-2-pentadecanona en un cultivar de arroz alelopático. Todos los cultivares de arroz produjeron los ácidos cafeico, vanilico, siríngico, ferúlico y p-cumárico, siendo la concentración de este último mayor en los alelopáticos. En los extractos metanólicos de los cultivares alelopáticos se determinó la presencia del 3-O-? -D-glucopiranósido de sitosterol y de las momilactonas A y B que fueron caracterizadas por técnicas espectroscópicas. Estos resultados son los primeros en relació n al cultivo de arroz en Argentina y tienen utilidad potencial en el control de malezas, en términos del manejo sustentable de los agroecosistemas arroceros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

p.133-137

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El pepino es una planta anual, con tallo postrado y un eje principal que da origen a ramas laterales de dimensión variable (100 a 250cm), flores femeninas y pétalos con color amarillo. En el municipio de Tisma, actualmente el cultivo de hortalizas esta en manos de pequeños productores los cuales presentan una serie de problemas en cuanto a plagas y enfermedades. El presente estudio se realizó con el objetivo de comparar el efecto que tienen dos técnicas de manejo agronómico del cultivo del pepino, sobre los insectos plagas, insectos benéficos y el rendimiento. El estudio se estableció en la finca “Berlín” ubicada a 3 km al norte del estadio municipal del municipio de Tisma (Masaya), se llevo acabo entre los meses de diciembre 2006 a febrero 2007. Para el desarrollo de esta investigación se establecieron dos parcelas, en una parcela el pepino se estableció de forma rastrera y en la otra en espaldera. De cada parcela se tomaron semanalmente las variables, número de insectos plagas e insectos benéficos por planta y durante la cosecha el rendimiento total del cultivo. Los costos totales por parcela se utilizaron para realizar un análisis de presupuesto parcial. En los resultados se encontró un mayor numero de insectos plagas en la parcela de pepino en espaldera, aunque no tuvo un efecto directo sobre el rendimiento total del pepino. Los insectos benéficos se comportaron de manera similar en ambas parcelas. El mejor rendimiento y mayor beneficio neto lo presentó la parcela de pepino en espaldera comparado con la parcela de pepino rastrero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The cards reproduced herewith are the direct result of the field surveys and have been the basic documents for the computed yearly strategic materials needs evaluation. They are presented due to the fundamental role played by them and due to their helpfulness regarding different nature studies, such as investment and maintenance costs determination, in terms of imported materials of the artisanal fishing gears of Mozambique.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Solos e nutricao vegetal; Conservacao do solo; Correcao do solo; Calagem; Adubacao; Adubacao de correcao; Adubacao de manutencao; Fontes de fertilizantes; Adubacao foliar como macro e micronutriente; Inoculacao; Cuidados com a inoculacao; Genetica e melhoramento; Tecnologia de sementes; Fitopatologia; Entomologia; Planta daninhas; Praticas culturais; Recomendacoes para o Estado do Parana; Preparo do solo; Rotacao de culturas; Populacao, densidade e epocas de semeadura; Semeadura antecipada; Semeadura apos a epoca convencional; Instalacao da lavoura e regulagem da maquina; Recomendacoes para o Estado do Mato Grosso do Sul; Preparo do solo; Praticas conservacionistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Solos e nutricao vegetal; Conservacao do solo; Correcao de solo e manutencao de fertilidade; Calagem; Qualidade do calcario e condicoes de uso; Correcao da acidez subsupercial; Adubacao em solos do Cerrado; Adubacao fosfatada; Adubacao potassica; Adubacao com micronutrientes; Adubacao foliar com macro e micronutrientes; Inoculacao; Plantas daninhas; Tecnologia de sementes; Estabelecimento de campo de semente; Colheita; Avaliacao; Manejo de pragas; Praticas culturais; Manejo do solo; Rotacao de culturas; Epoca de semeadura; Genetica e melhoramento; Fitopatologia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Manejo do solo; Clima; Cultivares; Populacao, densidade e epocas de semeadura; Instalacao da lavoura; Controle de plantas daninhas; Manejo de pragas; Controle de doencas; Colheita; Tratamento de sementes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investimentos em tecnologia: a nova realidade da nova agricultura; Manejo do solo; Clima; Cultivares; Populacao, densidade e epocas de semeadura; Instalacao da lavoura; Controle de plantas daninhas; Manejo de pragas; Controle de doencas; Colheita.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Solos e nutricao vegetal; Plantas daninhas; Tecnologia de sementes; Manejo de pragas; Praticas culturais; Genetica e melhoramento; Fitopatologia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Calagem e adubacao; Cultivares recomendadas; Populacao, densidade e epocas de semeadura; Instalacao da lavoura; Tecnologia de sementes; Estabelecimento de campo de semente; Colheita; Avaliacao da qualidade das sementes; Fitopatologia; Recomendacoes gerais; Tratamento de sementes; Cancro da haste; Plantas daninhas; Manejo de pragas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Situacao mundial da soja; Exigencias climaticas; Rotacao de culturas; Manejo do solo; Correcao e manutencao da fertilidade do solo; Cultivares; Cuidados na aquisicao e na utilizacao de semente; Tratamento e inoculacao de sementes; Instalacao da lavoura; Controle de plantas daninhas; Manejo de pragas; Doencas e medidas de controle; Retenco foliar(Haste verde); Colheita; Tecnologia de sementes.