953 resultados para TABLA DE VERDAD


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis establece los fundamentos teóricos y diseña una colección abierta de clases C++ denominada VBF (Vector Boolean Functions) para analizar funciones booleanas vectoriales (funciones que asocian un vector booleano a otro vector booleano) desde una perspectiva criptográfica. Esta nueva implementación emplea la librería NTL de Victor Shoup, incorporando nuevos módulos que complementan a las funciones de NTL, adecuándolas para el análisis criptográfico. La clase fundamental que representa una función booleana vectorial se puede inicializar de manera muy flexible mediante diferentes estructuras de datas tales como la Tabla de verdad, la Representación de traza y la Forma algebraica normal entre otras. De esta manera VBF permite evaluar los criterios criptográficos más relevantes de los algoritmos de cifra en bloque y de stream, así como funciones hash: por ejemplo, proporciona la no-linealidad, la distancia lineal, el grado algebraico, las estructuras lineales, la distribución de frecuencias de los valores absolutos del espectro Walsh o del espectro de autocorrelación, entre otros criterios. Adicionalmente, VBF puede llevar a cabo operaciones entre funciones booleanas vectoriales tales como la comprobación de igualdad, la composición, la inversión, la suma, la suma directa, el bricklayering (aplicación paralela de funciones booleanas vectoriales como la empleada en el algoritmo de cifra Rijndael), y la adición de funciones coordenada. La tesis también muestra el empleo de la librería VBF en dos aplicaciones prácticas. Por un lado, se han analizado las características más relevantes de los sistemas de cifra en bloque. Por otro lado, combinando VBF con algoritmos de optimización, se han diseñado funciones booleanas cuyas propiedades criptográficas son las mejores conocidas hasta la fecha. ABSTRACT This thesis develops the theoretical foundations and designs an open collection of C++ classes, called VBF, designed for analyzing vector Boolean functions (functions that map a Boolean vector to another Boolean vector) from a cryptographic perspective. This new implementation uses the NTL library from Victor Shoup, adding new modules which complement the existing ones making VBF better suited for cryptography. The fundamental class representing a vector Boolean function can be initialized in a flexible way via several alternative types of data structures such as Truth Table, Trace Representation, Algebraic Normal Form (ANF) among others. This way, VBF allows the evaluation of the most relevant cryptographic criteria for block and stream ciphers as well as for hash functions: for instance, it provides the nonlinearity, the linearity distance, the algebraic degree, the linear structures, the frequency distribution of the absolute values of the Walsh Spectrum or the Autocorrelation Spectrum, among others. In addition, VBF can perform operations such as equality testing, composition, inversion, sum, direct sum, bricklayering (parallel application of vector Boolean functions as employed in Rijndael cipher), and adding coordinate functions of two vector Boolean functions. This thesis also illustrates the use of VBF in two practical applications. On the one hand, the most relevant properties of the existing block ciphers have been analysed. On the other hand, by combining VBF with optimization algorithms, new Boolean functions have been designed which have the best known cryptographic properties up-to-date.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Implementar las 41 reglas, validadas por el Consenso de la Sociedad Internacional de Hematólogos de Laboratorio, revisando los resultados de biometrías automatizadas con estudio visual de sangre periférica en dos laboratorios de Ecuador; Investigación de tests diagnósticos en 502 sujetos, 395 de primera vez y 107 repeticiones. Las muestras de sangre y los extendidos en placa se obtuvieron y analizaron en Hematología-Laboratorio de Cuenca desde 22 de octubre hasta 12 de noviembre de 2007. El mismo día se envió las respectivas alícuotas y sus frotis a NetL@b en Quito para su revisión y homologación de procedimientos. Se hicieron chequeos delta, combinaciones para definir concordancia, tablas de verdad e indicadores de eficiencia diagnostica. Los deltas porcentuales establecieron datos con un nivel de repetibilidad superior al 90. Kappa dio valores inferiores al 40. Las medianas de los indicadores para los grupos de comparación fueron: sensibilidad, 76; falsos positivos, 17; falsos negativos, 4; valores predictivos positivos, 21; valores predictivos negativos, 81. La implementación de las reglas validadas por el Consenso de la International Society of Laboratory Hematologists fue viable así como las comparaciones entre los laboratorios participantes. La repetibilidad y concordancia fueron aceptables, reconociendo limitaciones tecnológicas y tomando en cuenta la baja prevalencia de enfermedad en los sujetos analizados. Es recomendable que los laboratorios participantes mantengan las reglas validadas en su trabajo diario. Otros laboratorios deberían adoptar las recomendaciones del Consenso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: “¿Qué es la verdad? Le pregunta Pilatos. Mas el Señor no le responde, momentos antes le dijo ‘vine al mundo para testificar la verdad; todo el que es de la verdad escucha mi voz’”. Ante el silencio de Dios surge el imperativo de hallar una respuesta. La historia nos demuestra que desde la antigüedad este interrogante acompaña al ser humano. Platón, en La República, califica a la verdad como “lo más noble entre las cosas” y este concepto, por su parte, resulta heredero –Pitágoras mediante– de tradiciones inmemoriales. Expone Kalinowsky que será el Filósofo, en el Libro VI de la Ética a Nicómaco, quien afirme el carácter intelectual del conocimiento moral y, por lo tanto, la verdad de los juicios morales. La verdad de todo lo real, la verdad reveladora de la realidad “como una afirmación que mira al ser del hombre y lo ilumina” se presenta ante nuestros ojos y deslumbra, aunque, a veces, enceguece. El presente trabajo tiene por objeto investigar cómo la verdad en la vida moral –que es esencialmente regla o principio regulativo– resulta ser la perfección del conocimiento práctico. Así lo ha expuesto D. M. Albisu en La verdad en la vida moral. La verdad práctica. La autora sostiene que sus conclusiones sólo tienen por finalidad precisar el ámbito de la verdad práctica como la perfección de un conocimiento: el conocimiento práctico, el cual se realiza propia y formalmente en el juicio que dirige la acción del ser humano. A fin de dar una respuesta que fundamente estas conclusiones se analizará, principalmente, la obra de Albisu haciendo acento en el estudio de sus fuentes bibliográficas. Se completará esta exposición con el análisis de la obra de J. Pieper, La verdad de las cosas y con la obra de G. Kalinowsky, El problema de la verdad en la moral y el derecho, la que nos adentrará en la ubicación central de la verdad en la ciencia jurídica, la verdad práctica directamente aplicada en la moral y el derecho...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El autor nos propone algunas claves para acceder al pensamiento de Francisco acerca, no sólo de la realidad social, sino también de todos aquellos ámbitos en donde la cuestión de la verdad se ofrece como decisiva para la vida en relación. La tensión, en Francisco, es la forma como la verdad y los vínculos se desarrollan históricamente. Esto exige comprendernos a la luz de la verdad de las diferencias y desde el desafío de estar en comunión, diversamente, en aquello que nos identifica como cristianos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este artículo tiene por objeto a uno de los filósofos medievales más importantes del pensamiento occidental: nos referimos a Agustín de Hipona. En este escrito intentaremos examinar y analizar, primero, el contexto biográfico, social y político de su época, ya que no podemos pretender comprender el pensamiento de un filósofo fuera de las circunstancias en que dicho pensamiento se gestó; luego de analizar el contexto histórico intentaremos justificar la postura que sostiene que San Agustín fue realmente un pensador medieval, a pesar de que no se sitúe dentro de los límites temporales que señala la tradición para la Edad Media. En segundo lugar, intentaremos poner de manifiesto sus enseñanzas acerca de la verdad y de la justicia; y, finalmente, intentaremos ubicarlas dentro de los esquemas clasificatorios de Jorge Saltor y Nicasio Barrera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El encuentro de salud se da entre un ser humano doliente, que busca ayuda, y otro con capacidad técnica, que está en disposición de prestársela. La calidad de la comunicación influye en el paciente afectando la mejor comprensión de los problemas, en la adherencia terapéutica y en los resultados. Finalmente, es una herramienta básica para expresar en la práctica asistencial la información global al paciente, adaptando los conocimientos sanitarios a las características y contexto de cada uno. En la relación asistencial es tanto o más importante que lo que se dice el modo y la ocasión en que se dice. Sólo de esta forma el profesional de la salud estará preparado para comunicar una verdad global.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Esta comunicación aborda la cuestión de la información para el enfermo incurable a partir de la distinción que hace el filósofo Michel Henry entre la verdad de la vida (la realidad del sujeto enfermo en primera persona) y la verdad del mundo (el conocimiento que se puede obtener sobre la salud y el estado del enfermo). Se propone como camino para la comunicación de información al enfermo terminal, el amor al otro por sí mismo sobre la base de que en la verdad de la vida se revela el origen divino de toda persona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antonio Duplá Ansuátegui, Piedad Frías Nogales e Iban Zaldúa (editores)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nivel educativo: Grado. Duración (en horas): Más de 50 horas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro se encuentran distintas posturas acerca de los dos grandes temas de Foucault: el saber y el poder. Temas que, por otra parte, marcan derroteros de búsqueda, de formulación, interrogantes que se vertieron en investigaciones que comprometen la escritura misma de las cosas. Todos los aquí presentes son estudiantes de posgrado de la carrera de filosofía, alumnos de dos seminarios que extendieron, como prácticas de formación y discusión sus trabajos en el “Coloquio Reflexiones sobre el saber, el poder, la verdad y las prácticas de sí”. Hoy, parte de estos trabajos, en los que los estudiantes arriesgaron sus propias tesis, sus pesquisas, la entrañable cualidad de quedar comprometidos con el discurso y haciendo “uso” de lo que el propio Foucault deseaba, cada uno hace de sí una parte de esa obra que es la estética de sí. En este libro queda el testimonio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL