312 resultados para Spodoptera frugiperda


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio fue realizado con el objetivo de determinar el periodo critico para el control de spodoptera fruiperda en la producción de chilotes tanto en época de riego como de primera. Para su realización se usó carboofurán al momento de la siembra (30 lbs/mz) y clorpirifos en dósis de 0.5 lts/mz, estableciéndose 8 períodos de protección para s. frugiperda que van desde 0 hasta 50 días después de la emergencia (DDE), tiempo en el cual la planta de maíz es suceptible al ataque de cogollero. Los resultados indican que las aplicaciones de cabofurán no ejercen control sobre corgollero en las 2 épocas de siembra. En primera, cuando las infestaciones son menores del 45% de corgollos infestados, las aplicaciones de clorpirifos resultan innecesarias. en época de Riego 1 aplicación de clorpirifos después de los 20 DDE es suficiente para obtener los rendimientos máximos. Esta aseveración es fundamentada en el análisis económico el que demuestra que los 5 diferentes tratamientos (0-50, 20-40, 20-50 y 10-40 días de protección) ejercen igual control y no existe diferencia estadística entre ellos en relación a la ganancia neta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con los objetivos de determinar el efecto de carbofuran y número de aplicaciones de chlorpyrifos sobre la infestación de Spodopters trugiperla (J.E. Smith), (Lepidoptera: Noctuidae) y los rendimientos en el cultivo de mal (grano), en la época de riego y de primera de 1988, se establecieron dos ensayos en el Centro Nacional de Investigaciones de Granos Básicos "San Cristobal" (Managua). Se establecieron períodos protegidos de 0-10,0-20,0-50,10-40, 20-40, 20-50, 20-30 días después de la emergencia (DDE) y testigo sin protección. Los periodos de 0-10 DDE recibieron aplicaciones de carbofuran (681 gr i.a) al suelo, los demás recibieron aplicaciones de chlorpyrtfos dirigidos al cogollo a una dosis de 0.5 1/mz. Los resultados demuestran que protección con Carbofuran durante el periodo de 0-10 DDE no hubo efecto en ambas épocas sobre las infestaciones de Spodoptera trugiperda (J.E. Smith) ni sobre el número de plantas sobrevivientes, esto indica que es un producto que no controla plagas del follaje. En época de riego, las aplicaciones de chlorpyrifos tuvieron efecto sobre el rendimiento y fueron suficientes solo 2 aplicaciones de chlorpyrifos en la segunda mitad de estadio de cogollo en forma dirigidas al cogollo, para obtener rendimientos y ganancias Iguales que las parcelas que recibieron 4 aplicaciones. En época de primera no hubo efecto de los tratamientos sobre el rendimiento debida a las bajas infestaciones de cogollero que se presentaron.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se llevó a efecto en el Km 14 de la carretera Norte, en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA – INTA), 2 Km. al sur en el municipio de Managua, departamento de Managua. El ensayo se estableció en la época de postrera del 2001, en suelos de origen volcánico y textura franco arenosa. El propósito del experimento fue evaluar de forma preliminar 19 líneas de sorgo Sorghum bicolor (L) Moench por su reacción a la mosquita del sorgo ( Stenodiplosis sorghicola Coquillet), el cogollero ( Spodoptera frugiperda J:E:Smith) y enfermedades. Los materiales utilizados son parte de un ADIN (All Diseases and Insect Nursery). La parcela experimental tuvo un tamaño de 3.75 m 2 y constó de 1 surco de 5 metros lineales (1 línea por surco). El ensayo se estableció utilizando la metodología de la Universidad de Texas A & M con19 tratamientos (líneas) y 2 repeticiones. Las variables evaluadas fueron: a) daño foliar causado por el gusano cogollero ( Spodoptera frugiperda J. E. Smith ), b) días a floración, c) número de mosquitas d el sorgo ( Stenodiplosis sorghicola Coquillett ) por panoja, d) número de parasitoides de mosquita del sorgo ( Aprostocetus diplosidis Crawford) por panoja, e) severidad de las enfermedades foliares y vasculares. Para la primera y la última variable se utilizó la escala de daño propuesta por la Universidad de Texas A & M. A estos datos se les efectuó un análisis estadístico descriptivo. Para las variables b, c y d se realizó un análisis de varianza y prueba de rangos múltiples de Duncan (P ≤ 0.05), además se les efectuó un análisis de correlación de Pearson. En cuanto al daño foliar causado por el gusano cogollero ( Spodoptera frugiperda J. E. Smith ), no existieron diferencias en el comportamiento de las líneas. Este aspecto no representó una incidencia relevante. Con respecto al período de floración, la línea 96CA5986 presentó el mayor número de días a floración, en tanto que la línea Tx2880 presentó el menor número de días a floración. Los resultados obtenidos indican que el comportamiento de las 19 líneas de sorgo [ Sorghum bicolor ( L.) Moench ] ante el ataque de mosquita del sorgo ( Stenodiplosis sorghicola Coquillett ) y la incidencia de su parasitoide ( Aprostocetus diplosidis Crawford ) es similar para cada línea; La línea 98BRON122 fue la que presentó el mayor valor con respecto a esta variable, mientras que la línea que presentó el menor número de mosquitas por panoja fue B9104; Existe relación entre la variable número de mosquitas ( Stenodiplosis sorghicola Coquillett ) por panoja y días a floración y esta relación es afectada por el parasitoide de la mosquita ( Aprostocetus diplosidis Crawford ). Puede identificarse que la Linea 87EO366*9EO328 fue la que presentó la mayor severidad de enfermedades foliares tales como antracnosis ( Colletotrichum graminicola G. W. Wilson ), mancha zonada ( Gloeocercospora sorghi D.Bain.& Edgerton ex Deighton) , mancha gris de la hoja (Cercospora sorghi Ellis y Everth) tizón de la hoja ( Exserohilum turcicum (pass.). La línea que presentó la menor severidad fue 94B1055. La enfermedad que presentó mayor severidad en el ensayo fue Antracnosis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de evaluar la efectividad de cinco bioplaguicidas para el manejo del gusano cogollero (Spodoptera frugiperdaJ. E. Smith) en el cultivo de maíz, se estableció el presente ensayo en el Centro experimental de Campos Azules municipio de Masatepe, en época de primera del año 2003. Los bioplaguicidas evaluados corresponden a los nombres de Spintor, Dipel 8L, Dipel 6.4 WP, Dipel 2X, y VPN (Virus de la poliedrosis nuclear) junto a ellos se evaluó Cypermetrina como testigo químico y aplicación de agua como testigo absoluto. El genotipo utilizado fue la variedad NB-6. Los tratamientos fueron arreglados en diseño de bloques completos al azar con cuatro réplicas y las variables evaluadas fueron sometidas a análisis de varianza y separación múltiple de medias. Al evaluar el porcentaje de eficacia de los bioplaguicidas, los tratamientos Spintor y Dipel 6.4 WP mostraron los mayores promedios respectivamente en las dos evaluaciones realizadas presentando diferencias altamente significativas. El número de larvas por planta a los 33, 37, 44 y 51 días después de la siembra fue también altamente significativo. Para la variable altura de planta, se registraron diferencias estadísticas entre los tratamientos; a los 89 días después de la siembra, las plantas tratadas con Spintor presentaron la mayor altura promedio. En cuanto al rendimiento la diferencia entre los tratamientos fue altamente significativa obteniendo el mayor promedio el tratamiento con Spintor. No se observó diferencias significativas entre los tratamientos para las variables de mazorcas sanas, mazorcas podridas, mazorcas dañadas y peso de mil granos. En cuanto al análisis económico se demostró que económicamente el tratamiento con Spintor fue el más rentable presentando una taza de retorno marginal de 208.1 % con respecto al tratamiento con Cypermetrina (tratamiento tradicional) la cual fue de 741 %.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la finca El Madroñal ubicada en el Km. 43 carretera Tipitapa-Masaya municipio de Tisma departamento de Masaya, con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro tratamientos sobre las poblaciones de Gusano Cogollero Spodoptera frugiperda (J. E. Smith), Mosquita del sorgo Stenodiplosis sorghicola (Coquillet) y Chinche pata de hoja Leptoglossus zonatus (Dallas), durante la época de postrera en los meses de Septiembre a Diciembre del 2003. Los tratamientos evaluados fueron asocio gandul-sorgo utilizando el gandul como barrera viva, el insecticida botánico: Nim aceite, el insecticida microbiológico: Beauveria bassiana en polvo y el insecticida químico: Diazinón comparados con una parcela sin aplicación: el testigo. Se realizaron muestreos cada ocho días, iniciando desde la siembra hasta la cosecha. Se seleccionaron cinco sitios al azar en cada repetición contabilizando el número de insectos encontrados. Los tratamientos fueron aplicados basados en umbrales de acción, para cogollero se utilizó el 40 % de cogollos dañados; en el caso de la mosquita dos individuos por panoja y para el chinche pata de hoja uno por panoja o sea con presencia. Se realizaron dos aplicaciones, una en etapa vegetativa dirigida al cogollero y la segunda en floración dirigida a la mosquita. En lo que respecta a chinche pata de hoja no alcanzó los umbrales establecidos. Los resultados obtenidos indican que no se encontraron diferencias significativas entre los tratamiento para cogollero. Sin embargo, para mosquita y chinche pata de hoja se detectó diferencias significativa entre los tratamientos esto se debe al efecto de las aplicaciones para mosquita ya que ambos afectan la misma etapa fenológica. Los tratamientos que presentaron la mayor población de mosquita fueron, testigo y Diazinón y para chinche los tratamientos que presentaron las mayores poblaciones fueron, Beauveria bassiana y Nim aceite. Con respecto al rendimiento, el tratamiento que presento mejor rendimiento fue Nim aceite con 6,570.00 Kg./Ha. y el que obtuvo menor rendimiento del grano fue el tratamiento Diazinón con 4,754.99Kg./Ha. El análisis económico indica que el tratamiento Barrera viva (gandul-sorgo) presentó mayor rentabilidad con 583.84 % seguido por los tratamientos Testigo absoluto con 504.16% y Nim aceite con 459.48%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la finca Santa Isabel ubicada en el municipio de Ranchería en el Km.20 carretera Chinandega–Somotillo en el departamento de Chinandega. Con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro tratamientos sobre las poblaciones de Gusano Cogollero Spodoptera frugiperda (J. E. Smith), Mosquita del sorgo Stenodiplosis sorghicola (Coquillet) y Chinche pata de hoja Leptoglossus zonatus (Dallas), durante la época de postrera en los meses de Septiembre a Diciembre del 2003. Los tratamientos evaluados fueron Barrera viva de gandul-sorgo, Nim aceite, Beauveria bassiana en polvo y Diazinón, comparados con una parcela sin aplicación (testigo). Se utilizaron umbrales de 40 % de daño para el cogollero, dos individuos por panoja para la mosquita del sorgo y un individuo por panoja para el chinche pata de hoja, los muestreos se realizaron cada semana, iniciando desde la siembra hasta la cosecha. Se seleccionaron cinco sitios al azar en cada tratamiento y se registro el número de plagas observadas. Se realizaron dos aplicaciones, una primera aplicación en etapa vegetativa para los desfoliadores y una segunda aplicación en etapa reproductiva cuando mosquita del sorgo alcanzo el umbral establecido. No se encontró diferencia estadística entre los tratamientos, sin embargo en el tratamiento Nim aceite se presentaron menor número de plagas. Los mayores rendimiento se presentaron en el tratamiento Nim aceite y en el tratamiento Barrera viva (gandul-sorgo) con 2,370.6 Kg. /Ha y 2,234.7 Kg./Ha respectivamente. El análisis económico indica que el tratamiento Barrera viva (gandul- sorgo) presentó mayor rentabilidad con 170.97%. La especie de insecto plaga predominante en la zona de Ranchería, Chinandega durante la época de estudio fue Mocis latipes (gusano medidor) así mismo se presento la enfermedad conocida como moho del grano causada por un complejo de hongos Fusarium moniliforme sheldon y Curvularia lunata. En época de postrera 2003

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó durante la época de postrera del 2004 en la finca El Madroñal, propiedad del productor Agapito Ñurinda ubicada en el municipio de Tisma, departamento de Masaya. El objetivo de este estudio es generar información de niveles económicos de daños de la plaga cogollero [( Spodoptera frugiperda) J.E Smith] y severidad de enfermedades foliares como Antracnosis [ Colletotrichum graminicola (Cesati- Wilson)], raya tiznada de la hoja [ Ramulispora sorghi (Ellis y Everhart Olive y Lefebvre)] y Mancha gris de la hoja [Cercospora sorghi (Ellis y Everhart)]. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar (BCA), con cuatro repeticiones y cinco tratamientos conformados por daño por cogollero y severidad de enfermedades foliares T1=[(20 % cogollero y 10% Enfermedad (grado 3)], T2=[(30 % cogollero y 20% Enfermedad (grado 4)], T3=[(40 % cogollero y 30% Enfermedad (grado 5)], T4=[(50 % cogollero y 50% Enfermedad (grado 7)], y T5 Testigo sin aplicación química al follaje únicamente manejo de panoja. Se realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por Tukey con α =0.05) más un análisis de covarianza entre las enfermedades foliares Antracnosis y mancha gris. Para el gusano cogollero el análisis estadístico no mostró diferencias significativas entre los diferentes tratamientos. Los daños por este insecto se presentaron desde los 9 a los 45 días después de la siembra (dds), durante la etapa vegetativa del cultivo. El análisis de varianza realizado para Antracnosis y mancha tiznada mostró diferencias estadísticas a los 45 y 54 (dds), no así para mancha gris que no indicó diferencias significativas entre los tratamientos. Los mayores porcentajes de severidad de las enfermedades no sobrepasaron un 40 % (grado 6). Para la variable rendimiento el análisis indica diferencia estadísticas entre los tratamientos, obteniendo los mayores rendimientos los tratamientos T1 y T2, con 2501 y 2138 kg ha-1 respectivamente. En el análisis económico los menores costos variables se obtuvieron en el tratamiento T3, y la mayor tasa de retorno marginal la presentó el tratamiento T1 con 236.86 %

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El maíz, es uno de los cultivos mas importantes para la alimentación del pueblo nicaragüense. El área de siembra en el ciclo 86/87 de 225.400 manzana (MIDINRA, 1987). El cogollero, Spodoptera frugiperda J. R. Smith (Lepidoptera, musuidas) es una de las plagas principales del maíz, es controlada con productos químicos y microbial importados. Poblaciones de S. frugiperda son reducidos naturalmente /sin dañar al medio ambiente, ni al hombre) por el hongo en tomopatogeno Noumeraea rileyi (G orales, comunicación personal) y aplicación de conidias en el cogollero, pero su progresión depende de condiciones ambientales en particular. En Nicaragua, se han realizado estudios sobre la incidencia natural de N. rilayi (G morales, comunicación personal) y aplicaciones de conidias de W rileyi en el control del cogollero (Gladstone, 1987). No se ha estudiado detalladamente el comportamiento de N rileyi durante una epizootia sobre s frugiperda. El presente estudio , aporta esos conocimientos que, servirán de base para estudios posteriores de N.. Rileyi en las diferentes razas productoras de maíz del país. El estudio se realizó en maíz, en el centro Nacional de Investigación de granos básicos, Managua. Se provocó una epizootia por medio de una aspersión de conidias de N, rileyi. Se siguieron diariamente cadáveres de s. Frugiperda matados por N rileyi y se observó que el 70% de los cadáveres permanecieron adheridos a lka planta 3 ò menos días después de aparecer con mìcalio. Del total de cadáveres marcadas esporulò el 66; el 98% esporulò en los primeros días después de aparecer con micalio: el 59% de lso cadáveres permaneció esporulado solo un día sobre la planta. El 96% de los cadáveres encontrados en las instarea 2y 3. El 74% de las larvas de cogollero encontradas en los estigmas del chileta, después de la epizootia fueron afectados por N rileyi protegiendo así a las mazorcas. Se estudió la viabilidad de conidias de. N. rileyi en cadáveres de s. frugiperda colocados por varios días en dos posiciones ( estrato alto y bajo) en plantas de Maíz. Las conidias de recolectaron y se aplicaron en soluicion a larvas L3 de S. frugiperda conidias de N. rileyi conservaron algunas viabilidades (68%) hasta 3 dias de exposición al medio ambiente, cuando las tasa de inoculación fue alta. Cuando se ensayó una solución con mayor concentración de conidias, solamente conservaron algunas viabilidad (6%) las del trato bajo, las que al diseminares podrían infestar nuevos hospedantes. Se presenta un resumen de las condiciones ambientales bajo las que se desarrolló la epizootia, para entender que condiciones favorecen el uso de N. rileyi como un eficiente control microbial. En el 69% del periodo de estudio se registraron lluvias con un mínimo de 0.5mm/dia y un máximo de 67mm/día en el 76% del periodo se registraron de 110-19 horas/dia con humedad relativa mayor del 98%. Las temperaturas máximas en un 97% del periodo estuvieron entre 30-34º C y las temperaturas mínimas entre 20-25ºC. Las distintas recorridas por el viento estuvieron entre 97-172km/día.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar periodos críticos y niveles de infestación del cogollero Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) en época de primera, se estableció un ensayo en el Centro Nacional de Investigaciones de Granos Básicos “San Cristóbal”. El diseño utilizado fue Bloques completos al Azar (BCA) con 16 tratamientos y 6 repeticiones: Se sometieron a estudios períodos de infestación de 11 a24 de 24 a 35 y de 39 a 46 DDG (Días Después de Germinación) respectivamente y niveles de 0%, 40%, 70% y 100% de infestación de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith); obteniéndose niveles de 7, 34, 41, y 46 durante el ensayo. Los parámetros evaluados fueron porcentajes de plantas infestadas, número de plantas por parcela, altura de plantas, número de mazorcas por plantas, número de mazorcas podridas, penetración de tallos por Diatraea linneolata (walk). Los resultados demuestran que no hubo efecto de periodo de infestación de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) sobre el rendimiento, observándose que a mayor tiempo de infestación los rendimientos bajan y con solo 2 aplicaciones dirigidas al cogollo es suficiente para que la plaga no afecte los rendimientos. Aunque los niveles observados no alcanzan los niveles esperados, los primeros demostraron tener efecto significativo de infestación de cogollero Spodoptera Frugiperda (J. E: Smith) sobre rendimiento solo a los 46 días DDG. El no obtener los niveles esperados se le puede atribuir a un efecto de época de siembra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época seca bajo riego y la época lluviosa de 1988 se llevó a cabo un sondeo de los parasitoides de huevos de spodoptera frugiperda en maíz, en el centro nacional de investigación de granos básicos “Humberto tapia” (depto. De Managua) y en la estación experimental “Raúl González” del valle de sebaco (depto. de Matagalpa). También se hizo una evaluación de la presencia de telenomus remus en alguno de los sitios de liberación de estas especies en el año 1976. En la calera (depto. De Managua), la trinidad (depto. De Estelí), valle de sebaco (depto. De Matagalpa) y camoapa (depto. De Boaco); en 1984 en la cartonera y santa clara (depto. De león). Durante el ciclo de postrera del año 1988 se llevó a cabo un sondeo de los parasitoides de huevos de dalbulus maidis y peregrinus maidis en el centro experimental “ Humberto tapia”, y en una finca en el km 93 y 98 de la carretera león- Chinandega, km 40 de la carretera Managua-león y en san juan de la concepción (depto. De Masaya). En la estación experimental “Humberto tapia” no se encontraron parasitoides de huevos ni parasitoides ovo-larvales de s. frugiperda. en la “Raúl González” tampoco se encontraron parasitoides de huevos sensuestricto de s. frugiperda, pero se detectó la presencia de parasitoide ovo-larval, chelonus insularis en las dos épocas de siembra se comprobó que en el estado fenológico de la planta durante las dos épocas ni la época de siembra influyeron significativamente sobre la tasa de parasitismo de c. insularis dentro y entre las masas de huevos de s. frugiperda ya no se encontró diferencias significativa en el porcentaje de masas de huevos parasitadas 27 días después de germinación (DDG) (45%) y 55 DDG (50%) en la época seca, ni en la lluviosa 26 DDG (20%), 43 DDG (29%) y 57DDG (0%). Tampoco hubo efecto de la época de siembra (seca, 47% y lluviosa, 19%) sobre el porcentaje de masas de huevos parasitadas. En el porcentaje promedio de huevos por masa parasitados a los 27 DDG (19%) y 55 DDG (8%) durante la época seca y la lluviosa 26 DDG (18%), 43 DDG (9%) y 57 DDG (0%) tampoco se encontró una diferencia significativa. La época (seca 17% y la lluviosa 19%) tampoco influyo sobre el porcentaje promedio de huevos por masas parasitadas. La edad de la masa de huevos de s. frugiperda (5-6 días de edad, 33.33. % y 3-4 días de edad 12.12%) influyo significativamente sobre el porcentaje de masas de huevos parasitadas por c.insulularis el cual afecto las poblaciones de s. frugiperda en la época seca y lluviosa en un 8.35 % y 5.32% respectivamente. Los anteriores resultados más el no aparente establecimiento aparente de t.remus en los sitio donde fue liberado, permiten recomendar la introducción nuevamente de raza especifica de este parasitoide para nuestra condiciones de clima, debiéndose realizar las liberaciones preferiblemente en sitio montañosos y de clima fresco. La presencia de parasitoides de D. maidis fue nula. Las cuatro especies parasíticas de huevos de p.maidis encontradas en esta investigación (anagrus spp, gonatocerus spp, paracentrobia spp y oligosita oophagus), se consideran como un nuevo hallazgo para Nicaragua. Estos resultados insinúan la necesidad de conocer los periodo crítico de infestación de d. maidis en el maíz , para realizar aplicaciones mínima de insecticida con el fin de controlarlo sin afectar las poblaciones de benéficos que atacan a p.maidis, evitando así que este insecto se convierta en una plaga peligrosa para el cultivo de maíz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se evaluó diferente dosis del insecticida clarpyrifos (lorsban), para el control del gusano cogollero spodoptera frugiperda (j.e Smith), (lepidóptera: noctuidae) en el cultivo de maíz. Las dosis en estudio correspondían a 1,0.5, 0.25, 0.125,0.0625 1/mz. Y un testigo sin aplicación. El resultado del estudio nos permitirá obtener la dosis óptima que controla al gusano cogollero y así bajar los costos de producción, tanto en época bajo riego como en época de primera. En la época de siembra bajo riego, la dosis de 0.25 it/mz. Y el resto de la dosis, incluso la dosis de 1 1/mz. De clarpyrifos, no obtuvieron diferencias significativas entre si, en cuanto al promedio de rendimiento se refiere. En esta época todas las dosis ameritaron un promedio de tres aplicaciones en todo el periodo del cultivo, pero sus costo determinan las diferencias, ya que utilizando dosis baja aumentamos la eficiencia del producto, debido a que con la utilización de un litro de insecticida clarpyrifos empleando dosis bajas, es posibles poder aplicarle a una mayor cantidad de áreas del cultivo en esta época. En cuanto la obtención de ganancia, entre las dosis no existió diferencias significativas, sin embargo la dosis de 0.25 1/mz. Obtuvo una ganancia de C$ 17,982.43 por manzana y la dosis de 1 litro obtuvo una ganancia de C$ 19,411.97, como es posible notar la diferencia es mínima. Por otro lado, en la época de siembra de primera, entre las diferente dosis utilizadas no existió diferencias significativas entre sí, pero todas estas fueron diferentes al testigo, en cuanto al promedio de rendimiento se refiere. Es posible señalar que la dosis de 0.5 1t/mz. Alcanzo mayores rendimientos promedios por manzana que la dosis de 1 litro, sin embargo, las dos ameritaron una aplicación promedio en todo el periodo del cultivo en esta época. En cuanto la obtención de ganancia no existió diferencias significativas entre las diferente dosis, sin embargo la dosis de 0.5 1/mz, obtuvo una ganancia de C$ 4,660.06 por manzana y la dosis de 1 litro obtuvo una ganancia de C$ 1,514.06 por manzana. Cabe destacar que en ambas épocas se obtuvieron rendimientos sumamente bajos, por un lado en la época bajo riego el gusano cogollero mantuvo una alta presión de oviposicion, conduciendo esto a un alto nivel de infestación de plantas, reduciendo drásticamente los rendimiento y por otro lado, en la época primera el rendimiento fue afectado por causa de la enfermedad conocida como “achaparramiento”. Todo los anteriores nos permite elegir la dosis óptima más adecuada y así bajar los costos de protección en ambas épocas de siembra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo fue realizado con el objetivo de conocer cuál es el efecto de diferente dosis de chlorpyripos sobre el tiempo de protección, buscando la dosis más adecuada para control del gusano cogollero, spodoptera frugiperda (j.e Smith) , en maíz. De manera que este estudio nos permitiera decidir cuál es el momento indicado de un recuento para una posterior aplicación del pesticida y 6 fundamentalmente bajar los costos de protección. Al evaluar la acción residual se encontró diferencia significativa entre las dosis de 1,0.5, 0.25, 0.125,0.0625 1t/mz de chlorpyrifos. La dosis de 0.25 1t/mz no es diferente de la dosis de 1 1t/mz cuanto a la acción residual de chlorpyrifos y sus promedio de rendimiento tienen también mucha similiridad pero su costo determinan la diferencia. Los resultado conducen a decidir la recomendación de la dosis de 0.25 1t/mz por ser la más económica con una acción residual de 23.3 días y un costo de control de $ 242.55 con 2.2 aplicaciones promedio en todo el periodo del cultivo, a diferencia de la dosis más alta usada de 1 1t/mz con una acción residual de 21.9 días, un promedio de 2.6 aplicaciones y un costo de $ 795.6 y el rendimiento final no es diferente entre ellas. Por otro lado de asegura que con una sola aplicación de chlorpyrifos se garantiza la mortalidad de larvas de spodoptera frugiperda (j.e. Smith) durante a los 5 a 10 días después de aplicación. Todo los anteriores permite dar un lapso estable en el tiempo que se sabe tomar para recuento, decidir la dosis mínima más económica, por su acción residual y bajar así los costó de producción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo determinar el efecto de nivel de infestación del gusano cogollero, spodoptera frugiperda (j.e. Smith) en diferente periodo críticos sobre el rendimiento de chilote en época de primera, se llevó a cabo un experimento en el centro nacional de investigación de granos básicos de medina “san Cristóbal” el cual está ubicado en el km. 14 carretera norte, Managua, Nicaragua. Se usó un diseño experimental de bloques completos al azar con 6 bloques y 16 tratamiento. La parcela conto de 3 surcos con 4 metros de largo, para una área por parcela de 9.12m2, evaluándose el surco central. Los tratamientos consistieron en combinaciones de dos factores: periodos de infestación y niveles de infestación, este último dentro de cada periodo de infestación. Se tuvieron tres periodos de infestación 1) 11-24 días después de germinado (DDG), 2) 24-39 (DDG) ,3) 39-46 (DDG). Los niveles de infestación esperado fueron 100%, 40%, y 0% de las plantas infestadas. Se presentó un insecticida chlorpyrifos a dosis de 1.42 1t/ha. (1 1t/mz). En forma de cebo mezclado con aserrín 37.57 kg/ha. (26.4 kg/mz) agregándole galón y medio de agua. Una vez preparando el cebo este se aplicó directamente al cogollo. Las aplicaciones se realizaron en un porcentaje de plantas de cada parcela para así dejar el nivel de infestación deseado, se realizaron recuentos antes de cada aplicación para determinar el porcentaje de infestación, al momento de realizar los recuentos se encontraron el número de plantas de cada parcela esto para determinar el porcentaje de plantas que necesitaban aplicación las cuales se escogieron al azar. Los resultado demuestran que no hubo efecto de niveles de infestación sobre rendimiento de chilote, en este último no hubo efecto significativo, pero existe la tendencia que periodo tardíos de infestación por cogollero s. frugiperda, los rendimientos de chilote bajan. Como conclusión se tiene que no hubo efecto de niveles de infestación y periodo de infestación por cogollero s. frugiperda para lsa producción de chilote en época de primera. En las recomendaciones se tiene que no hay que realizar aplicaciones de producto químicos contra el cogollero s. frugiperda en la producción de chilote bajo estas infestaciones y de realizar otro estudio donde se estableció otros periodos de infestación y periodo crítico como también otro lugares épocas y densidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se evaluó el efecto de diferente dosis del insecticida chlorpyrifos sobre mortalidad del gusano cogollero spodoptera frugiperda (j.e. Smith) en maíz. La dosis de 0.125/mz aplicado en el campo fue la que provoco más mortalidad sobre la plaga sin afectar el rendimiento, esta dosis es baja comparada con la que se usa tradicionalmente que es de 0.5 1t/mz a 1 1t/mz. Los resultado le los bioensayos indican que la dosis 0.125 1t/mz mata mayor cantidad de larvas coincidiendo así con los resultados de campo. Esto quiere decir que se puede bajar la dosis y por tanto de los costó de producción ya que el número de aplicaciones será de 2 a 3 y no de 5 a 6 como se acostumbra. Además podemos notar que las plantas jóvenes toleran hasta un 50% de daño de cogollero y esto no afecta el rendimiento al momento de cosecha, ya que a medida que las plantas crecen se vuelven más tolerante al ataque.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estudio la relación Plaga-hospedero de Spodoptera frugiperda en seis cultivos comunes (sorgo, Maiz, Algodòn, Tomate, Remolacha. Frijol, y una maleza higuera. Dicho estudio consistió en dos fases. Fase de laboratorio en el cual se determino la preferencia de larvas y estudio del crecimiento y utilización nutritiva de spodoptera frugipeda. En la fase de campo se estudio la preferencia de oviposicion o incidencia de larvas en el campo de ANILIB, San Francisco Libre, III Region del país. El estudio de la Oviposicion, preferencia por los alimentos y desarrollo de larvas en diferentes cultivos, confirma el estatus de este insecto como generalista con tendencia de especializarse en cultivos de Maiz y sorgo. La higuera presenta una alta preferencia por las ñarvas, pero S. frugiperda en la naturaleza no la aceptan para ovipositar. Los cultivos de algodón y Tomate presentaron baja preferencia y calidad nutritiva para el desarrollo. Los cultivos de frijol y remolacha no son aceptados para la oviposicion, pero presentan poblaciones de larvas en el campo.