732 resultados para Sistema de información empresarial SAP


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta documenta cómo fue el proceso de implementación de SAP en la Universidad del Rosario (UR). Además permite determinar los factores que la definen cómo una implementación exitosa. En esta investigación no tiene en cuenta la implementación de los sistemas de gestión académica, de recursos humanos o e-learning ya que el estudio solo está centrado en el área administrativa. También se estudia el grado de madurez de los sistemas de información de la Universidad, usando el modelo de Luftam validado en el contexto de las tecnologías. La gran pregunta de investigación es: ¿Cómo fue la implementación de SAP en la UR y cómo esto fue una implementación exitosa?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La solución a las necesidades de vivienda de los colombianos, ha ocupado espacios importantes en las políticas públicas de diferentes gobiernos a lo largo del tiempo. Para ello, se han implementado diversas estrategias, que han ido desde la creación de entidades responsables de la administración de proyectos habitacionales, pasando por la incorporación de entidades oficiales y privadas que se vinculan a través de la otorgación de créditos, estimulo a la construcción de diferentes soluciones habitacionales y llegando al diseño de medidas financieras que buscan el estimulo al desembolso de créditos exequibles a través instituciones financieras. El FNA, desempeña un papel trascendental en la solución a las necesidades de los colombianos en su aspiración a tener vivienda propia, ahí se ha entendido que la vivienda usada también hace parte de la solución, para ello, se busca integrar dentro de los estudios de financiamiento del crédito, este proyecto, con el fin de que enlace vendedores y compradores, clasificados por rangos de precio de inmuebles y montos de crédito aprobado, con el fin de optimizar la labor del FNA y disminuir los casos de devolución del crédito por parte del beneficiario, a causa de ausencia de opciones de vivienda que se ajusten a su presupuesto. Así mismo dentro del marco de la Responsabilidad Social Empresarial y para dar respuesta a las expectativas de uno de los Grupos de Interés prioritario del FNA, en concordancia con una de las siete materias fundamentales que consagra la Norma ISO 26.000, denominada “Asunto de los Consumidores”, es un valor agregado a las funciones y servicios brindados por el FNA a sus afiliados para facilitarles la adquisición de su vivienda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Kia Motors Corporation (KMC) tiene como objetivo desde hace algunos años, la creación e implementación de una solución de negocios enfocada en una gestión empresarial estandarizada a todos los distribuidores de Kia a nivel latinoamericano: Colombia, Perú, Ecuador y Chile. El proceso actual con el que cuentan los distribuidores en América Latina con sus concesionarios es enviar toda la información relacionada con los estatutos financieros a través de correo electrónico junto con una base de datos física, la cual se va archivando. El proceso es manual siendo de mucha dedicación y tiempo requerido para cumplir con las funciones pedidas. El enfoque actual de este proceso es claro: analizar el desempeño y rendimiento de cada uno de los concesionarios de la red junto con la identificación de oportunidades para mejorar. KMC junto con todos sus distribuidores están interesados en buscar un sistema de gestión empresarial sencillo, adecuado y de fácil manejo que permitirá únicamente a todos los concesionarios presentar sus estados de cuenta y desarrollo de una manera estandarizada a su distribuidor directamente. Entonces, el sistema deseado debe ser capaz de generar resultados basándose en lo comunicado por los distribuidores y proporcionar un conjunto de características bajo una adecuada funcionalidad para permitir a todos los usuarios de la red (concesionarios, distribuidores y KMC) analizar el rendimiento y desempeño de la empresa e identificar las áreas que requieren una mejora. En el siguiente documento, podremos ver el desarrollo que ha tenido METROKIA S.A para la creación y aplicación de una herramienta tecnológica (software) enfocada en lo mencionado anteriormente. Ha sido un proceso de varias etapas en donde tanto las variables como los indicadores de desempeño han tenido correcciones con el fin de poder ser leídos y entendidos fácilmente por toda la organización y red de concesionarios afiliados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contabilidad general es un libro escrito con la finalidad de guiar paso a paso a los estudiantes y personas interesadas sobre los conocimientos básicos de la contabilidad. Se trata de un texto que puede utilizarse en cursos básicos y seminarios de contabilidad, dado que contiene aplicaciones y ejemplos que lo hacen útil en el campo de la enseñanza de las ciencias económicas y administrativas, además de otras disciplinas del conocimiento que requieren el estudio básico de contabilidad. El texto trata los diferentes procesos de la contabilidad y aborda temáticas como: la contabilidad, un marco conceptual general y su relación con la empresa; la ecuación contable y el concepto de partida doble; el proceso contable, entre otros. Se tratan, por tanto, de un análisis sistémico, controlado y empírico sobre la contabilidad y sus relaciones con el entorno económico empresarial. En resumen, el manual busca de manera objetiva presentar la contabilidad básica eliminando las preferencias personales y los juicios de valor. Contadores, administradores, economistas, negociadores internacionales, ingenieros, trabajadores sociales, comunicadores, entre otros, encontraran en este manual un texto que facilite el aprendizaje de la contabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de aplicación para dispositivos con sistema operativo Android 4.x para consulta de documentación técnica y nueva funcionalidad para la realización de instrucciones. Español.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Español: Ante el creciente impacto que tiene la actividad de los mercados y entidades cotizadas en el entorno económico y financiero, ha surgido la necesidad de que las empresas comuniquen a sus inversores y otras partes interesadas una amplia gama de información. Para atender a esta necesidad ha sido necesaria una evolución de la legislación, de manera que se han producido numerosos cambios legislativos durante los últimos años. Además, la evolución de la legislación no sólo ha tenido como objetivo atender a la necesidad de información sino que también ha supuesto un mecanismo de transparencia de la actividad empresarial. En este trabajo se analizará la normativa específica existente para este tipo de sociedades, con respecto a las obligaciones de suministro de información públicamente. En este sentido, se ha dejado de lado la información correspondiente a las cuentas anuales, centrando la investigación en la información específica que las sociedades anónimas cotizadas deben publicar. Posteriormente, se analizará la información contenida en los informes de gestión de dos empresas cuyos valores están admitidos a cotización, para poder así comprobar en qué medida las empresas cumplen con las recomendaciones de elaboración vigentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo plantea la utilización del Índice de Vegetación Normalizado (IVN) para identificar diferentes zonas de riesgo a fasciolosis ovina y bovina. Para tal fin se empleó el producto de IVN compuesto cada 16 días de 250 metros de resolución de la serie MODIS, con el que se generó el IVN promedio para el período 2000 - 2009. El área de estudio situada en el oeste de la provincia de Río Negro, tiene una superficie total de 2.700.000 hectáreas. A partir de los resultados de los análisis coprológicos, realizados durante el mismo período, en el Laboratorio de Parasitología de la EEA INTA Bariloche se calculó, para 25 establecimientos del área de estudio la prevalencia de fasciolosis (P FH). El rango de afectación observado varió según los establecimientos del 0 al 100 por ciento. Dado que los mallines proporcionan el ambiente donde se desarrolla el huésped intermediario de Fasciola hepatica, se identificó y se extrajo para cada establecimiento el valor de IVN promedio correspondiente a estos sitios. Según estos valores, se reclasificaron las áreas de mallines en tres clases. La correlación entre la prevalencia y el área ocupada por cada clase de IVN resultaron estadísticamente significativas (p menor a 0,05) y mostraron una fuerte relación entre dos clases de IVN y la prevalencia de fasciolosis. En base a los resultados obtenidos se generó un mapa de riesgo a fasciolosis para toda el área de estudio. Este trabajo sugiere que la proporción ocupada por las diferentes clases de IVN puede ser utilizada para predecir el nivel de riesgo de ocurrencia de la fasciolosis en el ganado ovino y bovino de la zona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la utilización de un Sistema de Información Geográfica (Software Mapinfo 4.0), para realizar cálculos de biomasa de recursos pesqueros en base a la obtención de datos de densidad acústica estratificados por áreas isoparalitorales. Para ello se digitalizó la carta isoparalitoral, en la que en el pasado se ploteaban manualmente los valores ecointegrados; el producto obtenido, una carta electrónica isoparalitoral, permite realizar con mayor precisión y rapidez los cálculos para obtener la biomasa de recursos pesqueros. En el documento se describe, a modo de ejemplo, la obtención de la biomasa de la anchoveta Engraulis ringens a propósito de la ejecución del Crucero 9811-12 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos llevado a cabo a bordo del BIC José Olaya Balandra entre los días 28 de noviembre y 23 de diciembre de 1998.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo está referido a los Desembarques Pesqueros a nivel nacional a lo largo de Litoral peruano desde Tumbes a Tacna hasta las 200 millas; generando una data en base a la recolección de informaciones básicas de diferentes fuentes y en diversos formatos, esto con la finalidad de cubrir el mayor ámbito geográfico posible. Esta información es estandarizada a un solo formato denominado F-31 (documentos), que sirven como registros de entrada para la generación del archivo de data debidamente organizada consistenciada, que genera los procesos de reportes de cuadros estadísticos varios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Banco del conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo empresarial y creación de empresa