938 resultados para Servidor de mapas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

introdução. Por onde começar?. Alov Mapa. Interface do Alov mapa. Criar arquivo HTML. Definir o arquivo de configuração do projeto. Usando a opção de busca. Usando o botão de informações. Usando o botão de ligação Web. Usando o botão de seleção (SELECT). Conclusões.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La salud catalana está basada en una extensa red de cientos de centros especializados en el territorio y en unas zonificaciones sanitarias para ordenar su gestión. El proyecto ha creado un servidor de mapas basado en Minnessota Map Server para visualizar la dimensión geográfica sanitaria, sus actuaciones y recursos: el Atlas Electrónico de Salud

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This document explains the map server MonoGIS as an open source project. It includes a benchmarking between other open source map servers

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan los avances realizados en el proyecto Open Source WMSCWrapper: una implementación de una caché de teselas que permite transformar cualquier servidor de mapas estándar en un servidor de teselas capaz de satisfacer la demanda de un elevado número de usuarios simultáneos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nesta dissertação foi desenvolvido o sistema SAQUA (Sistema para Análise da Qualidade das Águas Fluviais), que permite o acompanhamento dos dados de séries históricas de parâmetros físico-químicos para análise da qualidade de águas fluviais. A alimentação do sistema SAQUA se dá a partir do arquivo tipo texto gerado no Hidroweb, sistema de banco de dados hidrológicos da ANA (Agência Nacional de Águas), disponibilizado na internet. O SAQUA constitui uma interface que permite a análise espaço-temporal de parâmetros de qualidade da água específicos definidos pelo usuário. A interface foi construída utilizando o servidor de mapas Mapserver, as linguagens HTML e PHP, além de consultas SQL e o uso do servidor Web Apache. A utilização de uma linguagem dinâmica como o PHP permitiu usar recursos internos do Mapserver por meio de funções que interagem de forma mais flexível com códigos presentes e futuros, além de interagir com o código HTML. O Sistema apresenta como resultado a representação gráfica da série histórica por parâmetro e, em mapa, a localização das estações em análise também definidas pelo usuário, geralmente associadas a uma determinada região hidrográfica. Tanto na representação gráfica da série temporal quanto em mapa, são destacados a partir de código de cores a estação de monitoramento e a observação em que os limites estabelecidos na resolução CONAMA 357/05 não foi atendido. A classe de uso da resolução CONAMA que será usada na análise também pode ser definida pelo usuário. Como caso de estudo e demonstração das funções do SAQUA foi escolhida a bacia hidrográfica do rio Paraíba do Sul, localizada na região hidrográfica Atlântico Sudeste do Brasil. A aplicação do sistema demonstrou ótimos resultados e o potencial da ferramenta computacional como apoio ao planejamento e à gestão dos recursos hídricos. Ressalta-se ainda, que todo o sistema foi desenvolvido a partir de softwares disponibilizados segundo a licença GPL de software livre, ou seja, sem custo na aquisição de licenças, demonstrando o potencial da aplicação destas ferramentas no campo dos recursos hídricos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir da Lei n. 6.938 de 31 de agosto de 1981, que constituiu o Sistema Nacional do Meio Ambiente, criou-se o Conselho Nacional do Meio Ambiente e instituiu-se o Cadastro Técnico Federal de Atividades e Instrumentos de Defesa Ambiental, a gestão ambiental pública ganhou um espaço cada vez maior nas administrações municipais, com a implementação de instrumentos de gestão ambiental propiciando aos municípios a possibilidade de ações efetivas que contribuam para uma melhor qualidade de vida a população. Esse trabalho propõe a criação de um método de classificação municipal que indicará qual o nível da gestão ambiental do município. Verificando o número de instrumentos de gestão ambiental constituído e o número de problemas ambientais ocorridos em cada município na visão do gestor local nos anos de 2006/2008. E ainda qual a influência do IDH tanto na implementação de tais instrumentos de gestão ambiental, como nas ocorrências dos problemas ambientais. Tal classificação tem a intenção de verificar se o município encontra-se bem aparelhado no que se refere à gestão ambiental, auxiliando para futuras decisões nas ações da política ambiental local. O foco desse trabalho serão os municípios dos estados de Minas Gerais, Piauí e Rio de Janeiro. Os resultados serão processados via o software MATLAB utilizando lógica nebulosa (fuzzy) e apresentados em um website utilizando as linguagens de programação JSP, HTML, JavaScript e esse website armazenado em um servidor TomCat e tais resultados serão apresentados nas formas de valores alfanuméricos em tabelas e espaciais através de mapas temáticos em uma solução sig-web. Os dados estão armazenados em um Sistema Gerenciador de Banco de Dados PostgreSQL com sua extensão espacial PostGIS, e o acesso aos mapas será feito através do servidor de mapas MapServer.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La División de Puertos y Costas de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte de la Comunidad Valenciana es el departamento regional que tiene las competencias de gestión costera. Para la gestión de la costa, en constante evolución, y el mantenimiento de todos los datos espaciales relacionados, así como su interconexión con los datos portuarios, la División de Puertos y Costas ha utilizado tradicionalmente como herramientas de apoyo los Sistemas de Información Geográfica. La División de Puertos y Costas, para optimizar su gestión, se planteó la migración de un sistema centralizado y con software propietario a un sistema distribuido (Infraestructura de Datos Espaciales) y con software libre. Para llevarlo a cabo se ha utilizado MapServer como Servidor de Mapas y PostGIS como base de datos espacial, partiendo de gvSIG como cliente de escritorio sobre el que se ha desarrollado un complejo gestor SIG costero y portuario. Las necesidades de partida principales en cuanto al cliente SIG a desarrollar eran: Módulo de validación de usuarios: acceso a datos según el perfil de usuario, herramientas personalizadas de consulta de datos, gestor de informes y un gestor de imágenes históricas no georreferenciadas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace unos años se han tomado iniciativas muy importantes para facilitar la inserción de información biológica georeferenciada en bases de datos accesibles al público en general, mediante estándares para el intercambio de información en la red (TDWG; http://www.tdwg.org/). La iniciativa mundial más importante orientada a la digitalización y difusión de datos sobre la diversidad biológica es GBIF (http://www.gbif.org/) la cual ha logrado compilar más de 180 millones de registros provenientes de más de 500 colecciones repartidas por todo el mundo. Sin embargo, desafortunadamente, la calidad y representatividad espacial y taxonómica de esta información impide su utilización generalizada con fines aplicados. Desde el MNCN (CSIC), estamos comenzando a desarrollar una serie de herramientas dentro del proyecto EDIT (http://www.e-taxonomy.eu/) a fin de proporcionar aplicaciones capaces de visualizar y evaluar la calidad de la información biológica georeferenciada a la comunidad de taxónomos europea. El desarrollo creciente de técnicas de modelización capaces de extrapolar la distribución de los organismos a partir de datos fragmentarios, requiere de aplicaciones que permitan un estudio previo de la información de partida para: i) estimar las unidades espaciales con inventarios relativamente fiables, ii) representar su ubicación y iii) localizar espacialmente el conjunto mínimo de unidades espaciales que garantice una cobertura ambiental adecuada de los datos a modelizar. La ausencia de aplicaciones web asequibles y de fácil manejo ha motivado el desarrollo de este proyecto. Hasta el presente esta disponible una plataforma para descarga libre de capas de información geográfica -unidades espaciales y variables ambientales-, y una herramienta de visualización basada en la librería javascript de MapBuilder, que toma datos de PostGIS a través del servidor de mapas GeoServer (http://edit.csic.es). En un futuro cercano pretendemos aprovechar la posibilidad que nos proporciona PostGIS para realizar el análisis espacial (punto-en-polígono) “al vuelo”, plasmándose dichos resultados en la generación de mapas temáticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2006, la Diputación de A Coruña junto con el Laboratorio de Bases de Datos de la Universidad de A Coruña emprendieron un proyecto para la migración a software libre de webEIEL, la aplicación de publicación en web y descarga de la información cartográfica y alfanumérica contenida en la base de datos territoriales de la Encuesta sobre Infraestructura y Equipamiento Local (EIEL) de la provincia de A Coruña. Un objetivo adicional en este proyecto era la construcción de un nodo de la infraestructura de datos espaciales de España (IDEE) que actuara como proveedor para la red de IDEs de los datos georreferenciados de la EIEL de A Coruña y de la red provincial de carreteras recogidos a escalas mayores que 1/10.000, con generalizaciones a escalas menores de estos mismos datos, y con servicios interoperables relacionados con los mismos. Este nodo incluye los siguientes servicios de acceso a datos: • Servidor de mapas (WMS) • Servidor de entidades (WFS) • Servicio de catálogo de metadatos, y • Servicio de nomenclátor. El objetivo de este artículo es describir el nodo ideAC de la Diputación de A Coruña tanto en términos de funcionalidad como en términos técnicos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

SITMUN (Sistema de Información Territorial Municipal) es una herramienta que permite la creación y gestión de aplicaciones web personalizadas de consulta de información territorial, a partir de un administrador web capaz de configurar distintos accesos a información para distintos usuarios. En estos momentos cinco administradores SITMUN instalados en cinco entidades supramunicipales ofrecen servicio aproximadamente a 700 entes locales y 2400 usuarios. La aplicación SITMUN2, actualmente en fase de preproducción, representa la evolución natural de SITMUN en su versión original, para dar respuesta a las necesidades generadas por las nuevas posibilidades tecnológicas en el ámbito de los servicios de mapas, así como por aparición de estándares de interoperabilidad OGC. SITMUN2 flexibiliza las funcionalidades y el aspecto de la interfaz de las aplicaciones SIG que se generan, mejora su rendimiento e independiza SITMUN del servidor de mapas que se utilice, siempre y cuando éste sea capaz de generar servicios OGC

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia en el uso de los servicios de mapas basados en la especificación Web Map Service (WMS) del Open Geospatial Consortium (OGC) ha demostrado que es necesario utilizar cachés de teselas para lograr un rendimiento aceptable en aplicaciones de difusión masiva, sin embargo no hay ningún mecanismo estándar para que los clientes de mapas aprovechen, a partir de la información proporcionada por el servidor de mapas, la disponibilidad de esta caché. A la espera de que la nueva recomendación WMTS se implante suficientemente, el mecanismo más extendido es la recomendación de perfil WMS-C de OsGeo. Para conseguir que la definición de mapas que contienen servicios WMSC sea lo más automática posible, se ha ampliado el servidor Geoserver para soportar un modelo de mapas de acuerdo con la recomendación WMC con algunas extensiones ad-hoc. La extensión desarrollada para Geoserver amplía su API REST para incluir soporte de WMC. De esta forma, cuando se registra una nueva configuración de mapa, mediante un documento WMC, en el que ciertas capas están cacheadas se procede automáticamente a la activación del cacheado mediante la extensión GeoWebCache. Para la utilización de las nuevas capacidades proporcionadas a Geoserver, se ha desarrollado un cliente de mapas que identifica la existencia de capas cacheadas y procede a utilizar, según convenga, los servicios cacheados y los servicios WMS tradicionales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El planificador de Rutas Turísticas de la Diputación de Badajoz recoge una visión integrada de la provincia, tanto desde su estructura espacial como temática y a partir de la información recogida en las distintas bases de datos alfanuméricas, georreferenciadas, se constituye en una herramienta de presentación de datos clasificados, con componente temporal y espacial, adecuados para la toma de decisiones, ofreciendo la posibilidad de simular y gestionar la información turística de la provincia para ponerla al servicio de los ciudadanos. En el proyecto se ha llevado a cabo la implementación de una aplicación web, basada en el desarrollo de un nuevo módulo de Gestión de información turística, la implantación de un Servidor de Mapas para la publicación de información que es visible a través de un visor web cartográfico y una serie de Geoservicios que permiten la generación y consulta de rutas e información turística disponible en la provincia de Badajoz. Para su desarrollo se ha planteado la utilización de software libre en todos los niveles de la aplicación y en lo referente a Información Geográfica, se han observado los estándares promovidos por InspirE, OGC e ISO tanto en el tratamiento de los datos como en el desarrollo de las aplicaciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta WMS Cached (WMS-C) surge ante la necesidad de disponer de una solución más escalable al actual servicio web de mapas (WMS). Mediante la limitación de los parámetros de las peticiones a un conjunto discreto de valores, el servidor de mapas puede servir imágenes pregeneradas (teselas) a gran velocidad. En este documento se recogen las medidas de rendimiento realizadas sobre las implementaciones WMS-C: Tilecache, GeoWebcache y WMSCWrapper, todas ellas basadas en software libre. Los resultados de los benchmarks reflejan que, con todas las peticiones cacheadas y bajo las mismas condiciones, la caché WMSCWrapper ofrece un mejor rendimiento que las otras implementaciones. La difusión de estos resultados será de utilidad para ayudar a diversas entidades en la elección de una de estas soluciones libres en función de su objetivo de optimización

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The northern portion of the Rio Grande do Norte State is characterized by intense coastal dynamics affecting areas with ecosystems of moderate to high environmental sensitivity. In this region are installed the main socioeconomic activities of RN State: salt industry, shrimp farm, fruit industry and oil industry. The oil industry suffers the effects of coastal dynamic action promoting problems such as erosion and exposure of wells and pipelines along the shore. Thus came the improvement of such modifications, in search of understanding of the changes which causes environmental impacts with the purpose of detecting and assessing areas with greater vulnerability to variations. Coastal areas under influence oil industry are highly vulnerable and sensitive in case of accidents involving oil spill in the vicinity. Therefore, it was established the geoenvironmental monitoring of the region with the aim of evaluating the entire coastal area evolution and check the sensitivity of the site on the presence of oil. The goal of this work was the implementation of a computer system that combines the needs of insertion and visualization of thematic maps for the generation of Environmental Vulnerability maps, using techniques of Business Intelligence (BI), from vector information previously stored in the database. The fundamental design interest was to implement a more scalable system that meets the diverse fields of study and make the appropriate system for generating online vulnerability maps, automating the methodology so as to facilitate data manipulation and fast results in cases of real time operational decision-making. In database development a geographic area was established the conceptual model of the selected data and Web system was done using the template database PostgreSQL, PostGis spatial extension, Glassfish Web server and the viewer maps Web environment, the GeoServer. To develop a geographic database it was necessary to generate the conceptual model of the selected data and the Web system development was done using the PostgreSQL database system, its spatial extension PostGIS, the web server Glassfish and GeoServer to display maps in Web

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Por antonomasia, el caballero es andante. Dicha característica lo convierte en un viajero que recorre geografías reales y ficticias. De este modo, el libro de caballerías teje sus redes con la literatura de viajes. Podría pensarse que con respecto a este género, la geografía queda supeditada al mundo de lo fantástico; sin embargo, en este trabajo se pretende revisar cuáles son los espacios transitados por el personaje principal de los Cuatro libros de Amadís de Gaula, para saber si, dentro de la obra, existe una geografía de valor simbólico que permita construir un contexto más realista. Así, una serie de especificidades en la descripción del espacio permitiría que haya concordancias entre el mundo literario y el imaginario cultural del lector, lo que haría del Amadís una obra en la que Rodríguez de Montalvo muestra una entidad espacial conocida por sus lectores para dar comienzo a uno de los géneros literarios más exitosos del siglo XVI.