996 resultados para Semiótica e teatro


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de doutoramento, Estudos Artísticos (Estudos de Teatro), Universidade de Lisboa, Faculdade de Letras, 2014

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El teatro es un arte que, a diferencia de otras manifestaciones, contiene en sí una paradoja: el actor, en una representación, es al mismo tiempo creador y creación, es artista y obra de arte. De alguna manera, su vida se expone en el escenario, pero de un modo distinto a cómo aparece fuera de él. El teatro y la vida mantienen una relación que se expresa en el cuerpo del actor y descifra su ser dentro y fuera del escenario; pensarla supondría organizar una propuesta sobre un modo de hacer el teatro y de vivir la vida. Explicar aquello de que la vida es un teatro al tiempo de que el teatro es un arte vivo, transitar por la relación teatro-vida dentro del ámbito de la cultura humana, es una exploración semiótica de la relación verdad-mentira, o mejor, de la relación revelación-ocultamiento. El presente texto intenta responder a la pregunta: ¿Cuál es el lenguaje específico del teatro como arte de representación y como hecho de comunicación, y cómo se relaciona éste ámbito de la vida cotidiana? El teatro, además de un arte, es un hecho de represtación que crea signos, es un espacio definido a través de un actor, que tienen existencia y significación por sí mismos dentro de una realidad, y que están referidos a otra realidad. De ahí que, señala el autor, el teatro es también un hecho de comunicación que objetiva la relación entre el emisor y el receptor mediante un lenguaje que le es particular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This research aims to analyze, based on the theories of French semiotics (or greimasian), the development of the critical text by Barbara Heliodora and drama criticism, a very popular genre in journalism and therefore of great relevance for scholars in the area. The corpus of this research will analyze nine texts by the author, giving priority to her early career (texts from 1957, 1958 and 1962) and her most recent texts (two from 2007 and one from 2010). The choice for greimasian Semiotics is justified because it is a methodology that provides all the necessary elements for interpretation of textual content and its relationship both in the business of the theater and journalism

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo busca demostrar cómo la escena de “El Jardín de Isabel” (acto IV, escena ii) en la obra La tragedia española de Thomas Kyd es un ejemplo de una escena espejo. Inicialmente se observa cómo esta escena está laxamente conectada con el resto de la obra y la misma no sufriría un cambio significativo de ser la escena eliminada; la característica de “prescindible” de ésta, es propia de una escena espejo. La escena del Jardín de Isabel es luego estudiada en profundidad para dejar en evidencia cómo resume la obra y la simboliza. El personaje de Isabel es examinado en detalle, siguiendo una sensibilidad pictórica y, a través de una interpretación temática y simbólica, Isabel es presentada como Piedad, Testigo de Justicia Divina y Venganza. Finalmente el espacio es también analizado como locus amoenus al ser inicialmente un lugar de encuentro de los enamorados y locus eremus luego de la maldición de Isabel. Luego del estudio de estos aspectos de esta escena espejo, se pone en evidencia cómo la misma “refleja” los temas centrales de la obra: la verdad se revela con el tiempo, hay que ser paciente y esperar la justicia divina y, por último, la venganza sólo condena al vengador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo afirma que en la Teatrología argentina de los últimos años ha crecido la conciencia y la responsabilidad de los investigadores respecto de la pregunta epistemológica. Se llama base epistemológica para el estudio teatral a la elección de las condiciones de conocimiento que determinan los marcos, las capacidades y las limitaciones teóricas, metodológicas, historiológicas, analíticas, críticas y pedagógicas de un investigador ante su objeto de estudio. La determinación de la base epistemológica depende del posicionamiento consciente del investigador respecto de su relación científica con el teatro. El artículo afirma que diferentes líneas científicas construyen concepciones del teatro diferentes. Finalmente se describe la base epistemológica de la Filosofía del Teatro, disciplina de innovación en los estudios teatrales de la Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este ensayo establece una territorialización de los lenguajes teatrales alternativos como zona específica de la cultura urbana, y los historiza en la tradición de la escena independiente argentina. Analiza el contexto específico de la crisis financiera que eclosionó en 2001 y la producción más reciente, dando cuenta de un periodo tan conflictivo en lo económico como prolífico en lo teatral. Se describen las actividades de gestión y producción escénicas, que incluyen la búsqueda de espacios, subsidios y respaldo institucional, y la implementación de estrategias de difusión y explotación. Estas labores específicas son desarrolladas de manera particular por numerosos teatristas argentinos de entre 30 y 40 años, ya legitimados, incluso a nivel internacional. Estos dramaturgos-actores-directores co-construyen representaciones sociales compartidas, y manifiestan diferentes modalidades estratégicas asociativas, tales como la rotación de roles y el trabajo en colaboración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El proyecto documenta los restos de una parte del antiguo teatro romano de Córdoba que se encuentran bajo la ampliación del museo arqueológico (MAECO) y ocupan una superficie de unos 50 x 20 metros, en el momento de la documentación era un área sobre la que se estaba construyendo el nuevo edificio. Se incluyen también otros posibles restos visibles desde el sótano de una residencia anexa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eguíluz, Federico; Merino, Raquel; Olsen, Vickie; Pajares, Eterio; Santamaría, José Miguel (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] This contribution offers a brief overview of research undertaken for the last few years under the TRACE (translation and censorship, or censored translations) project with respect to theatre. The AGA (General Administration Archive in Alcala de Henares, Madrid), a unique source for information for translation scholars, has become the focus of TRACE-theatre investigations on Francoist Spain in the last few years. In Spain, these censorship archives have proved to be an essential source of information, and a rich reservoir of data that, when explored in depth, help draw a history of Spanish theatre in translation. Contrary to what one may think at first, the purpose of using censorship archives in TRACE is not only to check what got censored (banned, crossed out or modified) but rather to trace back all written evidence left by plays that underwent the bureaucratic censoring process which was applied to all cultural manifestations, national or foreign, theatrical as well as non-dramatic. And it is precisely when tracing back censorship records that one finds a way to uncover a history of Spanish theatre in translation that is yet to be written but can now be outlined.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Santamaría, José Miguel; Pajares, Eterio; Olsen, Vickie; Merino, Raquel; Eguíluz, Federico (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Raquel Merino Álvarez, José Miguel Santamaría, Eterio Pajares (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La historia del teatro traducido en la España del siglo XX está aún por escribirse. Este segmento de nuestra cultura traducida ha sido tradicionalmente ignorado en las historias del teatro español. Por suerte, lo que hace sólo veinte años se describía como un páramo investigador es hoy un terreno mucho mejor abonado y roturado. Las investigaciones sobre teatro traducido que han visto la luz progresivamente en estos años nos permitirán en breve escribir y documentar la historia del teatro traducido. Se ofrece en este artículo una visión del modo en que podría acometerse esa tarea,partiendo de lo ya investigado en el proyecto TRACE desde la perspectiva de lo archivado por la censura (de teatro) en la época de Franco.