796 resultados para Sargo picudo (Peces)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este artículo es un adelanto de los resultados de la Tesis Doctoral que está realizando la autora y la que es dirigida por la Dra. Mª del Pino Palacios Díaz, del departamento de Patología animal, Producción animal, Bromatología y Tecnología de los alimentos. La finalidad del presente estudio es comprobar la viabilidad de un sistema de riego enterrado que incremente la seguridad sanitaria en el reuso de aguas depuradas para la producción de forraje en Canarias, disminuya el consumo de este recurso y facilite las operaciones de cultivo en las zonas regadas. Los datos que se presentan a continuación son los correspondientes a una fase de puesta en marcha del sistema. Ha sido financiado con una beca INNOVA dentro de un proyecto bajo convenio entre el Consejo Insular de Aguas y la Granja Agrícola Experimental de GC y la ULPGC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estableció un experimento de campo en el cultivo del plátano (Musa paradisiaca L.) en la localidad de Las Crucitas, Niquinohomo, Nicaragua, en la que se probaron diferentes momentos de aplicación de Beauveria bassiana Bals. En los meses de junio, agosto y octubre, donde se disminuyeron las poblaciones de adulto de picudo negro del plátano (Cosmopites sordidus Germar), estos resultados en los dos años de trabajo también muestran que realizándose de manera sistemática las aplicaciones del hongo, la población resultó ser mas baja en el segundo año. Con respecto a las variables número de plantas caídas, en el segundo año fue menor que en el primer año, mientras que se encontraron mayor número de galerias en los cormos provocados por las larvas de picudo. Sin embargo, se muestreo el suelo para determinar la presencia de nématodos, encontrándose que estos eran la principal causa de la caída de las plantas. Para las variables de la cosecha se encontró diferencias numéricas con relación al segundo año de inicio de la aplicación de los tratamientos, puesto que la tendencia es aumentar los valores de algunos parámetros aunque no se observa claramente el efecto de los tratamientos en particular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se llevó a cabo desde Julio de 1996 a Marzo de 1997, con el objetivo de determinar el efecto de las aplicaciones de Beauveria bassíana (Bals) vuill y Metarhízíum anisopliae (Metsch) sorokin en diferentes momentos sobre la dinámica poblacional de picudo negro, Cosmopolites sordídus (Germar 1824) dichos hongos fueron aplicados en suspención acuosa y en trampas de pseudotallos de plátano, variedad "Cuerno". Los tratamientos evaluados fueron: 1) aplicación de Beauveria bassiana:. 2) aplicación con Metarhizium anisopliae: 3) Trampas+ aplicación de B. bassiana: 4) trampas+ aplicación de M. anisopliae: 5) Control físico. Eliminación manual de las poblaciones de adultos de picudo capturado por medio de trampas. 6) Testigo. No se realizó ningún tipo de control especial. En los resultados obtenidos se determinó que no hay diferencias estadísticas significativas entra los tratamientos aplicados Al mismo tiempo se determinó que los tratamientos evaluados no redujeron el número de picudo negro y el nivel de daño presente en la plantación. Se logró determinar que la plantación esta siendo afectada por C. Sordidus asociado con nemátodos ; los que debilitan la planta provocando mayor caída de las misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en los Departamentos de Masaya y Carazo de Agosto 1999 a Julio 2000 y fue llevado a cabo en las fincas: Santa Rosa, Santa Elizabeth, El Escudo de (Masaya), El Pitahayal, San Antonio y Santa Lucía de (Carazo). La muestras se tomaron en un área de una manzana. En ésta área se establecieron cinco puntos de referencia; en cada punto de referencia se ubicó (rotativamente) una estación de muestreo, constituida por 5 plantas continuas, para un total de 25 plantas en cada recuento. Las muestras se tomaron cada 15 días, para un total de 25 observaciones durante el tiempo que duró el estudio. El muestreo consistió en tomar 5 vainas por plantas para un total de 125 vainas. Las observaciones se realizaron en vainas ubicadas en los estratos altos y medios de la planta de Pitahaya.El comportamiento poblacional de larvas y adultos de picudo, en el departamento de Masaya, indica que las mayores poblaciones se presentaron en la Finca Santa Rosa y Santa Elizabeth, y las menores poblaciones en la Finca El Escudo. Las mayores poblaciones de Larva de picudo y Picudo adulto, en este mismo departamento, se presentaron entre los meses de Enero y Abril durante la estación seca y en el mes de Octubre se presentaron en poblaciones menores. La temperatura no fue un factor determinante en los cambios poblacionales de esta plaga. Las mayores poblaciones de Leptoglosuszonatus, (departamento de Masaya) se presentaron en las Fincas Santa Rosa y Santa Elizabeth en el mes de Septiembre durante la estación lluviosa, en el resto del año de estudio se presentaron en poblaciones menores .En el departamento de Carazo, la fluctuación poblacional de Larva de picudo y Picudo adulto, presentó las mayores poblaciones en la Finca San Antonio y las menores en las Fincas Santa Luisa y El Pitahayal. Las mayores poblaciones de Larva de picudo y Picudo adulto se presentaron en los meses de Enero y Abril, durante la estación seca y en los meses de Octubre y Noviembre en menores poblaciones. La Temperatura no fue un factor determinante en los cambios poblacionales de esta plaga. Las mayores poblaciones de Leptoglosus zonatus se presentaron en la Finca San Antonio en el mes de Septiembre, durante la estación lluviosa; en las Fincas Santa Luisa y El Pitahayal se presentaron en menores poblaciones. La Precipitación podría haber sido un factor determinante en los cambios poblacionales de esta plaga. Las mayores poblaciones de Larva y Picudo adulto se presentaron en el Departamento de Carazo y las menores en el Departamento de Masaya. Las mayores poblaciones de Leptoglosus zonatus se presentaron en el Departamento de Carazo y las menores en el Departamento de Masaya.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó en el período comprendido entre noviembre 2003 y abril 2004, en el área experimental del programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses(REGEN), de la Universidad Nacional Agraria, ubicado en el km 12 ½ Carretera Norte con el objetivo de evaluar cinco genotipos de chile (Capsicum ssp.), a la infestación natural de las principales plagas. Los genotipos evaluados fueron CANICA1, CANICA2, ALFILERILLO, DIENTE PERRO Y MIRASOL; se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA). Las variables evaluadas fueron: incidencia de mosca blanca, incidencia y severidad de virosis, incidencia de picudo,número de frutos por planta, número de frutos anormales y rendimiento (kg ha-1).Para identificar características entre los genotipos, se realizó análisis de varianza y separación de medias (Tukey α=0.05). Los resultados indicaron que para todas las variables evaluadas existen diferencias significativas. El mayor promedio de mosca blanca la obtuvo el genotipo CANICA2 y el menor el genotipo MIRASOL. En cuanto a la incidencia de virosis el menor valor lo presentó CANICA1 y el mayor DIENTE PERRO. El genotipo con mayor severidad por infección viral fue MIRASOL y el menor valor promedio en CANICA1. Para la variable número de frutos por planta, los genotipos MIRASOL y ALFILERILLO promediaron los menores y mayores valores promedio, respectivamente. En cuanto a frutos deformes el menor promedio lo obtuvo CANICA1 y el mayor DIENTE PERRO. Los mayores rendimientos fueron alcanzados por los genotipos DIENTE PERRO (944.4 kg ha-1) y CANICA2 (941 kg ha-1) y el menor valor al genotipo ALFILERILLO con un rendimiento de 368.8 kg ha-1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"Peces anuales" son los especies con un corto ciclo de vida, adaptadas a sobrevivir en aguas temporarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

(PDF tiene 5 paginas.)