995 resultados para SITEMAS DE CONTROL POR RETROALIMENTACIÓN


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Ingeniero(a) en Automatización).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería en Automatización, 2014

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enfoca en el estudio del control de sistemas Multi-Entrada Multi-Salida (MIMO) Lineales con Parámetros Variantes en el Tiempo (LPV). Los parámetros son medibles y permanecen dentro de cotas conocidas. El control por retroalimentación de salida garantiza estabilidad cuadrática (QS) y desempeño, mediante el Teorema de los vértices y el Lema de Cota Real (BRL). Se proponen condiciones para que el sistema retroalimentado sea convexo cuando se utilizan controladores estabilizantes en cada vértice. El controlador LPV resulta de la interpolación de estos controladores, y se estudia la relación entre la estabilidad y el desempeño del control de los vértices, y la estabilidad y desempeño del sistema LPV. Además, se da una forma explícita del parámetro libre de la Parametrización de Todos los Controladores Estabilizantes (PTCE) que resuelve un criterio de sensibilidad mezclada cuando se tiene un modelo de incertidumbre aditivo a la salida. Los resultados se aplican a un robot planar rotacional de dos grados de libertad, a un motor de CD y a un sistema de dos masas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica con Especialidad en Control) - Universidad Autónoma de Nuevo León, 2000

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Ingeniero Eléctrico). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Eléctrica, 2014

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica con Orientación en Control Automático) UANL, 2013.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende comprobar si el entrenamiento en habilidades sociales afecta al locus de control. Si se disminuye el malestar y se incrementa la probabilidad de respuesta (asertividad) con el entrenamiento en habilidades sociales. Si el entrenamiento en habilidades sociales. Si el entrenamiento en habilidades sociales repercute positivamente en las calificaciones académicas. 48 alumnos de segundo de BUP, con una media de edad de 16,2 años. Variable independiente: a nivel molar la variable independiente fue el programa complejo de entrenamiento en habilidades sociales con dos niveles, uno experimental, de entrenamiento y otro de control, sin entrenamiento. Las técnicas que se incluyen en el entrenamiento fueron: a) instrucciones, modelado, ensayo comportamental, feedback informativo y reforzamiento, así como tareas para casa; b) variables criteriales, locus de control, con tres grupos, locus interno, grupo intermedio y locus externo. c) variables dependientes: calificaciones escolares de las asignaturas de Matemáticas y Lengua, obtenidas durante el curso. Puntuaciones obtenidas en el inventario de aserción de Gambril. Mide el grado de malestar y la probabilidad de realizar cierta conducta. Puntuaciones obtenidas en el locus de control. d) variables controladas: edad, nivel escolar, locus de control, control de doble ciego, efecto de los instructores. Cuestionario de locus de control. Inventario de aserción. Fichas y autorregistros de habilidad social. Aparatos y material audiovisual. Nuestro entrenamiento en habilidades sociales modifica el locus de control en la dirección esperada, es decir, las personas ganan en internalidad y pierden en externalidad. Este efecto, no obstante, está modulado por el mismo locus: es más pronunciado en las personas externas que en las medias e internas. Nuestro entrenamiento en habilidades sociales incrementa la asertividad, de manera significativa. Este entrenamiento disminuye la ansiedad (malestar en la respuesta), en concordancia con lo postulado y encontrado por los distintos autores e investigaciones. Nuestro entrenamiento en habilidades sociales no modifica el rendimiento académico, ni para la calificación en Lengua, ni para la calificación en Matemáticas, en contradicción con nuestras expectativas apoyadas en la literatura experimental sobre el tema. Este resultado no se debe atribuir a que nuestro entrenamiento sea inocuo a este respecto; a nuestro juicio, la causa de este resultado se encuentra en la forma en que hemos medido el rendimiento académico: a través de calificaciones e inmediatamente despues del entrenamiento en habilidades sociales. Se sugiere la importancia de estudiar las bases de los cambios que genera en entrenamiento las habilidades sociales. Para ello, se debería tener en cuenta factores como la autoestima, la ansiedad, el locus de control, la inteligencia social y el ajuste personal, entre otros. Se propone el estudio de la relación entre todos los factores mencionados y sus interacciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se afirma que el cambio en la manera de afrontar el acto creativo permitiría que el alumno afrontara también de manera distinta el acto creativo de aprender. Se propone, apoyándose en la teoría del caos, que el profesorado sea capaz de soltar la certidumbre, sea capaz de abrirse a todas esas ambigüedades, paradojas e incertidumbres que poseen las relaciones humanas cuando éstas se originan de manera informal y cuando en ellas ninguno de los implicados intenta negar al otro mediante la jerarquización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El ser humano tiene la necesidad de adaptarse a la actividad que se propone, a sus propios desajustes por el movimiento y a los cambios internos. Todo en un entorno determinado y para que ocurra, el cuerpo debe estar preparado para anticiparse, mantenerse y reaccionar ante estas situaciones. Las personas con secuelas neurológicas tienen dificultades para mantenerse en una posición estática y más aún en poder pasar de una postura a otra. No solamente tienen problemas para tomar objetos o levantarse de una silla; por ejemplo, sino que presentan serios inconvenientes para mantener el equilibrio y controlar la postura para poder alcanzar cualquiera de las maniobras referidas anteriormente; de lo que se desprende, que el desarrollo de un buen control postural es requisito indispensable para cualquier manejo de las actividades de la vida diaria (A.V.D.). Y la atención, entendida como uno de los procesos cognitivos que hay que activar para que todo esto suceda, juega un papel importante en éste reaprendizaje motriz. Todas estas habilidades motoras necesitan aprenderse y luego llevarlas al plano de la automatización con un mínimo de dirección consciente. La corteza cerebral necesita relajarse y ocuparse de las estrategias y no tanto ya de la postural, al menos que se requiera una corrección

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El ser humano tiene la necesidad de adaptarse a la actividad que se propone, a sus propios desajustes por el movimiento y a los cambios internos. Todo en un entorno determinado y para que ocurra, el cuerpo debe estar preparado para anticiparse, mantenerse y reaccionar ante estas situaciones. Las personas con secuelas neurológicas tienen dificultades para mantenerse en una posición estática y más aún en poder pasar de una postura a otra. No solamente tienen problemas para tomar objetos o levantarse de una silla; por ejemplo, sino que presentan serios inconvenientes para mantener el equilibrio y controlar la postura para poder alcanzar cualquiera de las maniobras referidas anteriormente; de lo que se desprende, que el desarrollo de un buen control postural es requisito indispensable para cualquier manejo de las actividades de la vida diaria (A.V.D.). Y la atención, entendida como uno de los procesos cognitivos que hay que activar para que todo esto suceda, juega un papel importante en éste reaprendizaje motriz. Todas estas habilidades motoras necesitan aprenderse y luego llevarlas al plano de la automatización con un mínimo de dirección consciente. La corteza cerebral necesita relajarse y ocuparse de las estrategias y no tanto ya de la postural, al menos que se requiera una corrección

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El ser humano tiene la necesidad de adaptarse a la actividad que se propone, a sus propios desajustes por el movimiento y a los cambios internos. Todo en un entorno determinado y para que ocurra, el cuerpo debe estar preparado para anticiparse, mantenerse y reaccionar ante estas situaciones. Las personas con secuelas neurológicas tienen dificultades para mantenerse en una posición estática y más aún en poder pasar de una postura a otra. No solamente tienen problemas para tomar objetos o levantarse de una silla; por ejemplo, sino que presentan serios inconvenientes para mantener el equilibrio y controlar la postura para poder alcanzar cualquiera de las maniobras referidas anteriormente; de lo que se desprende, que el desarrollo de un buen control postural es requisito indispensable para cualquier manejo de las actividades de la vida diaria (A.V.D.). Y la atención, entendida como uno de los procesos cognitivos que hay que activar para que todo esto suceda, juega un papel importante en éste reaprendizaje motriz. Todas estas habilidades motoras necesitan aprenderse y luego llevarlas al plano de la automatización con un mínimo de dirección consciente. La corteza cerebral necesita relajarse y ocuparse de las estrategias y no tanto ya de la postural, al menos que se requiera una corrección

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan dos controladores por retroalimentación de salida, usando un observador de velocidad que logra seguimiento exponencialmente global de la velocidad para el motor de inducción. El control propuesto utiliza mediciones de las corrientes del estator, y se denomina “sin sensores” debido a que no se requiere sensor mecánico. Se usa un benchmark para validar los controles bajo tres condiciones de operación: 1. Baja velocidad con carga nominal. 2. Alta velocidad con carga nominal. 3. En condiciones de inobservabilidad (a bajas frecuencias). El control propuesto ha sido validado en las trayectorias de referencia de este benchmark.