29 resultados para SCRIPTORIUM


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en el colegio rural agrupado 'la Demanda' de Huerta del Rey (Burgos). El claustro de Profesores del CRA 'La Demanda' ha designado al estudio los siguientes objetivos: a) Trabajar colectivamente a partir de un elemento cotidiano: el libro (maestros y escolares) b) Reconocer las transformaciones relacionadas con los libros y su producción histórica de Silos. c) Conocer el libro en diferentes formas y lugares. El sistema de trabajo llevado a cabo se ha basado en: constatar aspectos de la lectura extraescolar, inicio de una campaña de motivación y sensibilidad sobre el libro, elaborar un resumen sobre la historia de la escritura, considerar la presencia del libro dentro del Proyecto Curricular, elaborar una unidad didáctica con el libro como eje y adaptada para el primer Ciclo de Educación Primaria, visita a diferentes localidades con evidentes relaciones con los libros (Silos: biblioteca, La Vid: museo, Burgos: centro Cívico e imprenta) y memoria. El interés de la experiencia ha radicado en: - conocer la presencia del libro en diferentes lugares (bibliotecas, centro cívico, imprenta) y en soportes variados (papel, pergamino, CD Rom) - confeccionar la unidad didáctica para el Primer Ciclo E.P. Las posibilidades que tiene el libro en cuanto contenidos y actividades son múltiples. Los materiales utilizados han sido el PC, libros escolares de cdiferentes editoriales, guías sobre Silos y medios gráficos (prensa y diapositivas). No está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tercer Premio en los Premios Nacionales 2002 a la Innovación Educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia llevada a cabo con el alumnado de Educación Secundaria del Colegio Bérriz de Las Rozas (Madrid). Se trata de un proyecto multidisciplinar 'Scriptorium Berricense.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto interdisciplinar, que favorece el trabajo en equipo en las áreas de Humanidades, obtuvo el segundo premio en el IX Certamen de Materiales Curriculares de 2001, organizado por la Consejería de Educación. Mediante la recreación de la vida en un monasterio medieval con su scriptorium y el descubrimiento de la imprenta, los alumnos estudian los orígenes de la escritura, los diferentes lenguajes y lenguas, la evolución del libro y los medios de comunicación. El objetivo es superar el aislamiento de los contenidos de aprendizaje, relacionando las áreas de Lengua Castellana y Literatura, Ciencias Sociales, Geografía, e Historia, que son las fundamentales del proyecto, con otras áreas como Cultura clásica, Religión, Procesos de Comunicación, y Educación Musical. Además, se producen aportaciones de las áreas de Educación Plástica y Visual, Informática, y Ciencias Naturales y Tecnología, y del Departamento de Orientación. El material presenta una estructura de unidad didáctica, con objetivos, contenidos, temporalización, evaluación, orientaciones didácticas, documentos de trabajo, atención a la diversidad y temas transversales, actividades, fichas de evaluación, y fuentes de información consultadas. Se incluyen como anexos las claves de solución de las actividades y el modelo de diploma para los alumnos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado .- Contiene: 1. Un cuaderno -2. Nueve disquetes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Historia chirurgiae recentior seu series plerorumque, si non omnium, scriptorum novissimorum, qui seculo decimo sexto et circa initium decimi septimi chirurgien, con port. propia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Académico - Licenciaturas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Nuestro trabajo aborda, desde una perspectiva pragmática, la utilización del tópico del ajedrez como imago mundi en la traducción nacida en el marco del vasto proyecto cultural de Alfonso el Sabio, El Libro de los juegos, o Libro del ajedrez, dados y tablas (entre 1251 y 1283) y el Ludus Sacc(h)orum o Juego de Ajedrez del lombardo Jacopo De Cessolis (entre 1300-1330) en su primera versión española, realizada por el Licenciado Reyna en 1549. En la traducción de los textos orientales que sirven de “textos de partida” la estrategia del Scriptorium alfonsí es doble: casi literal en lo eminentemente didascálico e interpretativo en lo simbólico haciéndolo funcional a su intento de legitimación de la sociedad estamental que él representa como cúspide. La imago mundi del ajedrez se articula con la totalidad del orden diseñado por el conjunto de su obra jurídica, histórica y científica. Por otra parte, tanto el texto de De Cessolis cuanto la versión castellana del ignoto licenciado Martín Reyna pertenecen a la tradición medieval del “ajedrez moralizado”: la retórica del texto es un continuo discurrir de exempla moralizantes, en los que a los trebejos se asignan vicios y virtudes propios de un estado u oficio, y la imagen de mundo que se representa es la “batalla del humano linaje” por la movilidad, frente al inmovilismo del siglo XIII

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Incluso antes de su llegada al trono, Alfonso X (1252-1284) emprendió una amplia labor de recopilación, traducción y reescritura de obras, tanto jurídicas, históricas como científicas. Numerosos estudios han subrayado tanto la coherencia de este proyecto como su funcionalidad política, en la medida en que dibuja un nuevo marco de relaciones en el reino y en la corte. En este trabajo, basado en la producción historiográfica y en parte de las obras científicas elaboradas en el scriptorium de Alfonso X, se intentará mostrar que esta producción textual supone una renovación, no sólo en el ámbito político sino también discursivo, y no sólo por la ruptura que supone la utilización del castellano. El análisis de prácticas tales como la compilación, la reescritura y la traducción, que remitirían en principio a una clara continuidad con la tradición textual anterior, permite por el contrario tomar la medida del salto cualitativo que representa la obra alfonsí en cuanto al sentido mismo que se la da a la escritura. La interpretación a la que se pretende llegar es que, si bien los colaboradores regios compilan, reescriben y traducen, la perspectiva desde la que el rey, considerado como autor de las obras, ordena los saberes que estas actividades producen, supone romper con el topos fundador de gran parte de la literatura medieval, la metáfora del espejo, según la cual el libro revela la verdad en la medida en que revela y refleja el mundo, es decir el orden divino

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ms. issu du scriptorium personnel de Pierre d'Ailly (1351-1420), comme les mss. lat. 5703 et 17473 (cf. P. Hefti). Ce ms. est le jumeau du ms. lat. 14531 provenant de Saint-Victor de Paris. Le style de l'écriture et la décoration de ces deux manuscrits sont identiques (cf. P. Hefti).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ligature rt caractéristique du scriptorium de Saint-Bertin (B. Bischoff).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el gran cancionero mariano, confeccionado en el scriptorium real castellano bajo la supervisión de Alfonso X el Sabio en la segunda mitad del siglo XIII, pueden rastrearse elementos vinculados con la performance a través de los tres discursos artísticos que interactúan en su conformación como producción: el poético, el iconográfico y el musical. Pero también a su vez la performance puede analizarse como articulada en tres niveles presentes en la producción total: la performance representada (es decir, la representación de actos y actores de performance), la performance realizada (las marcas de una performance del poema que tuvo lugar) y la performance futura (indicaciones de una eventual performance del poema, que podría tener lugar). El presente trabajo focalizará el análisis en esta articulación propuesta a través de las marcas e indicios conservados en las fuentes primarias del discurso musical. Posteriormente, se observará en qué medida estas marcas permiten desarrollar estrategias musicales relacionadas con los procesos de reconstrucción musical del repertorio alfonsí.