885 resultados para Resonancia magnética nuclear (Medicina)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La medición de la concentración de hierro hepática (CHH) por RM es una técnica no invasiva de gran utilidad en el diagnóstico de los pacientes con sospecha de sobrecarga férrica en hígado. Objetivo:Validar la eficacia de la RM 1 Tesla en la determinación de la (CHH) en pacientes con sospecha de sobrecarga férrica. Validar su capacidad para diagnosticar o descartar la presencia de una CHH sugestiva de hemocromatosis. Pacientes y métodos:Estudio observacional, transversal, con inclusión prospectiva de pacientes consecutivos. De 2002 a 2010 hemos obtenido la CHH estimada mediante RM 1 Tesla (método Gandon) y de RM 1,5 Tesla (método Alústiza), y mediante BH, en 56 pacientes consecutivos (58RM:35/23). Resultados:Grupo RM 1 Tesla: de acuerdo con CHH en BH, 15 pacientes clasificados como normales (<36µmol/g)-la RM valoró correctamente 7; sobreestimó 8-; 15 grupo hemosiderosis (36-80 µmol/g)-RM valoró correctamente 5, sobreestimó 10-; 5 grupo hemocromatosis (>80 µmol/g)-valoró correctamente las 5-. Existió una correlación entre la determinación de la CHH por BH y RM 1 Tesla con r=0.619. Existieron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) entre CHH media por biopsia (53.43/DE45.67/IC95%37.74 a 69.12) y por RM 1 Tesla (76.14/DE47.31/IC95% 60.46 a 92.97), con sobrevaloración por parte de la RM. Grupo RM 1,5 Tesla: de acuerdo con CHH en BH, normal en 14, hemosiderosis en 6 y hemocromatosis en 3. La RM valoró correctamente 6 y sobreestimó 8 en grupo normal; grupo hemosiderosis, 3 correctamente, 3 sobrevalorados; grupo hemocromatosis, valoró correctamente los 3. La correlación entre CHH por BH y RM 1,5 Tesla fue de r=0.815. La CHH media obtenida por BH (69,34/DE152.1/IC95% 3.57 a 135.1 ) y RM 1,5 Tesla (70.43/DE 57.63/IC95% 45.51 a 95.36) no demostraron diferencias significativas (p>0.05). Conclusiones: La determinación de CHH por RM 1 Tesla (método Gandon) es útil para diagnosticar o descartar hemocromatosis y para diagnosticar CHH normal. Existe una importante tendencia a la sobreestimación en pacientes sin y con sobrecarga férrica en la CHH obtenida por RM 1 Tesla. La determinación de CHH por RM 1,5 Tesla (método Alústiza) es superior a la de RM 1 Tesla, aunque también existe una tendencia a sobreestimar. La CHH media obtenida por BH o RM 1,5 Tesla no tuvieron diferencias significativas. En cambio si existieron entre BH y RM 1 Tesla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recapitulación del principio físico por el que se rige la resonancia magnética nuclear o RMN, su funcionamiento y la amplia generalización de sus aplicaciones, en el 25 aniversario de su descubrimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Química Biomédica) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Química Biomédica) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Ciencias con Orientación Terminal en Morfología) UANL, 2006

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ponente perteneciente al grupo de divulgación científica The Big Van Theory

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La aplicación de la espectroscopía de resonancia magnética nuclear de protón (1H-NMR) a medios acuosos se hizo posible mediante un aparato AMX 300 MHz (Bruker) a través de un programa de pulsos incluido en el propio software que controla al espectrómetro. Dado que la secuencia de pulsos habitual (PROTON) produce una señal intensa a δ 4.67 debida a la propia agua, se utilizó un programa de pulsos (protonh2o) que la elimina por completo por irradiación a una potencia hl2 de 60 dB. Esto permitió ver y medir las señales correspondientes tanto a los hidratos de carbono como a los alcanoles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La imagen de resonancia magnética nuclear (RMN) aplicada en el análisis de alimentos permite evaluar y cuantificar la humedad o grasa en un material entre otros. En el caso del análisis de productos deshidratados y el estudio evolutivo de la pérdida de agua a lo largo de la operación de secado, puede proporcionar información espacio temporal, importante para definir y mejorar las características del proceso orientado hacia la mejora de la calidad en el producto final. En el presente trabajo se evaluaron 9 muestras de zanahorias sin piel, quedando una fresca como referencia y las otras 8 se secaron en estufa con circulación de aire forzado a 50ºC. Las muestras se ensayaron por duplicado según 4 tiempos de secado diferentes 6, 12, 24 y 30 horas, con porcentajes finales de humedad desde el 90% (zanahoria fresca), hasta el 18%. Se obtuvo para cada muestra mapas de densidad protónica (DP) utilizando el equipo de RMN Bruker BIOSPEC 47/40 (de 4.7T, 200MHz y gradientes de 6cm de diámetro), al escanearlas se obtuvo un total de 10 cortes transversales cada 5 mm. Se construyó una matriz de 10 cortes x 9 muestras incluyendo todas las imágenes de DP, la imagen resultante se segmentó para establecer parámetros cuantitativos sobre cada corte, mediante técnicas de análisis de imagen. Los valores de DP representan la cantidad de protones H+ que han sido excitados proporcionales a la cantidad de agua en el alimento, a menores niveles de DP menor cantidad de agua en el alimento: se generaron histogramas representando el número de pixeles de la imagen que pertenecen a una clase de valores de DP por corte. Algunos de los histogramas presentaron un patrón bimodal, que puede asociarse a los distintos tejidos presentes en la zanahoria principalmente córtex y cilindro vascular, lo que indica, es que contiene diferentes coeficientes de difusividad efectiva, velocidades de secado y contenido final de humedad diferenciadas para cada tejido (Sriakatden y Roberts, 2008). La utilización de la RMN proporciona información acerca de la desigualdad en la distribución del agua en las diferentes estructuras de una misma matriz sólida. A la par del estudio en DP, se realizó un análisis para cuantificar la evolución de la contracción del tejido, parámetro de calidad importante, que aumenta con la pérdida de agua durante el proceso. Se obtuvieron los gráficos que muestran la relación perímetro/área sobre las imágenes de DP por corte, indicando una agrupación de las muestras según cuatro niveles de humedad correspondientes a diferentes tiempos de secado: 90% (fresca), 60% (6 h), 50%(12 h) y 18% (24 h y 30 h).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una técnica experimental de creciente interés en la comunidad internacional es la relaxometría magnética nuclear, la cual posee un amplio campo de aplicabilidad en la industria farmacéutica, alimentaria, petrofísica, caucho, cosmética y plástico, entre otras. Actualmente se desarrolla en el LaRTE (Laboratorio de Relaxometría y Técnicas Especiales) un prototipo alfa de un instrumento unico de resonancia magnética nuclear con campo magnético ciclado, que permitirá no solamente realizar estudios relaxométricos en muestras de hasta 35cm3, sino que posibilitará la obtención de imágenes y mediciones de difusión a diferentes valores de campo. El corazón de este aparato es un electroimán particular logrado con tecnología propia, el cual posee excelentes características al compararlo con el estado del arte. Este logro da sustento al desarrollo en marcha, el cual será posiblemente transferido a una empresa espín-off del laboratorio (Trovintek Advanced Magnetic Systems) en el futuro para un desarrollo beta. En esta dirección, este proyecto propone profundizar el desarrollo de los imanes logrados, tratando de alcanzar sistemas reconfigurables adaptivos según las características del campo requerido y según demande la aplicación (homogeneidad, velocidad de conmutación e intensidad). A su vez, estos mismos sistemas de imanes prometen excelente aplicabilidad en el campo de la metrología magnética, dirección en la cual el LaRTE ya ha comenzado a trabajar conjuntamente con la Unidad Técnica Electrónica del INTI (Córdoba). Dichos electroimanes pueden devenir, en si mismos, en dispositivos especialmente diseñados para tal aplicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La invención un dispositivo especialmente diseñado para llevar a cabo la agitación de un tubo de resonancia magnética nuclear (RMN) que comprende: un soporte (2) al que está fijado un motor (3) eléctrico de eje horizontal; un adaptador (4) de tubos (100) de resonancia magnética nuclear fijado al eje del motor (3) eléctrico; un sensor Hall (5) dispuesto para detectar una posición inicial de dicho eje; un medio (6) de procesamiento conectado al motor (3) eléctrico y al sensor Hall (5); un módulo (7) de comunicaciones para llevar a cabo la programación del medio (6) de procesamiento; y una interfaz (8) de control y visualización conectada al medio (5) de procesamiento para operar el dispositivo (1) y visualizar datos acerca de su funcionamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La microestructura (en el rango 0.1?100 ?m) tiene un importante impacto en el procesado y propiedades físico-químicas y organolépticas de los alimentos, tal y como se refleja en la propuesta del proyecto europeo INSIDEFOOD (Integrated sensing and imaging devices for designing, monitoring and controlling microstructure of foods) que utiliza matrices alimentarias artificiales a base de geles y espumas como modelos estandarizados para el estudio de la microestructura. Concretamente se ha trabajado con espumas y geles azucarados (a base de fructosa), espumas no azucaradas (0% fructosa, a base de agarosa), como símiles de alimentos de elevada porosidad y geles de gelatina comúnmente utilizados como símiles de productos cárnicos. El objetivo de este trabajo es el estudio no invasivo de la microestructura de estos geles y espumas mediante Resonancia Magnética Nuclear (NMR): tanto tomografía (MRI), como relaxometría 2D, así como la implementación de herramientas de análisis de imagen, empleando el entorno de Matlab®: segmentación, filtros morfológicos y análisis de textura. Este procedimiento permite evaluar la distribución y disponibilidad del agua, así como distribución y tamaño de poros, entre otros parámetros de interés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pre-reperfusion administration of intravenous (IV) metoprolol reduces infarct size in ST-segment elevation myocardial infarction (STEMI). This study sought to determine how this cardioprotective effect is influenced by the timing of metoprolol therapy having either a long or short metoprolol bolus-to-reperfusion interval. We performed a post hoc analysis of the METOCARD-CNIC (effect of METOprolol of CARDioproteCtioN during an acute myocardial InfarCtion) trial, which randomized anterior STEMI patients to IV metoprolol or control before mechanical reperfusion. Treated patients were divided into short- and long-interval groups, split by the median time from 15 mg metoprolol bolus to reperfusion. We also performed a controlled validation study in 51 pigs subjected to 45 min ischemia/reperfusion. Pigs were allocated to IV metoprolol with a long (−25 min) or short (−5 min) pre-perfusion interval, IV metoprolol post-reperfusion (+60 min), or IV vehicle. Cardiac magnetic resonance (CMR) was performed in the acute and chronic phases in both clinical and experimental settings. For 218 patients (105 receiving IV metoprolol), the median time from 15 mg metoprolol bolus to reperfusion was 53 min. Compared with patients in the short-interval group, those with longer metoprolol exposure had smaller infarcts (22.9 g vs. 28.1 g; p = 0.06) and higher left ventricular ejection fraction (LVEF) (48.3% vs. 43.9%; p = 0.019) on day 5 CMR. These differences occurred despite total ischemic time being significantly longer in the long-interval group (214 min vs. 160 min; p < 0.001). There was no between-group difference in the time from symptom onset to metoprolol bolus. In the animal study, the long-interval group (IV metoprolol 25 min before reperfusion) had the smallest infarcts (day 7 CMR) and highest long-term LVEF (day 45 CMR). In anterior STEMI patients undergoing primary angioplasty, the sooner IV metoprolol is administered in the course of infarction, the smaller the infarct and the higher the LVEF. These hypothesis-generating clinical data are supported by a dedicated experimental large animal study.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Early detection of right ventricular (RV) involvement in chronic pulmonary hypertension (PH) is essential due to prognostic implications. T1 mapping by cardiac magnetic resonance (CMR) has emerged as a noninvasive technique for extracellular volume fraction (ECV) quantification. We assessed the association of myocardial native T1 time and equilibrium contrast ECV (Eq-ECV) at the RV insertion points with pulmonary hemodynamics and RV performance in an experimental model of chronic PH. Right heart catheterization followed by immediate CMR was performed on 38 pigs with chronic PH (generated by surgical pulmonary vein banding) and 6 sham-operated controls. Native T1 and Eq-ECV values at the RV insertion points were both significantly higher in banded animals than in controls and showed significant correlation with pulmonary hemodynamics, RV arterial coupling, and RV performance. Eq-ECV values also increased before overt RV systolic dysfunction, offering potential for the early detection of myocardial involvement in chronic PH.