886 resultados para Representaciones sociales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho a la alimentación es uno de los derechos humanos fundamentales. En relación a éste incribe la Seguridad Alimentaria que existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso material y económico a una alimentación saludable. El mercado es la principal vía siendo problemático cuando la población se encuentra debajo de la línea de pobreza por lo cual el Estado proporciona herramientas como la producción doméstica de alimentos, a través de programas como el Pro-Huerta. La presente investigación exploró la estructura de las representaciones sociales de la producción doméstica de alimentos de promotores y huerteros del Pro-Huerta, que son familias pobres urbanas del AMBA San Miguel) para indagar que elementos impulsan a las familias que efectivamente acceden a una alimentación saludable realizando producción doméstica de alimentos con las dificultades que presenta la situación de urbanidad. La metodología de investigación fue de tipo cualitativa y el análisis se realizó a partir de la teoría fundamentada, la cual utiliza como herramientas la codificación de datos y el método de comparación constante. Los resultados fueron que el núcleo de la representación social tiene dos componentes: uno socioeconómico: reserva de alimento y otro socio-cultural: la historia alimentaria rural. En la periferia, relacionados con la reserva de alimento, se encuentra reducir la situación de vulnerabilidad, proveer parte del consumo, reciprocidad en el intercambio en las redes primarias y la venta de excedentes. Concerniente a la historia alimentaria rural, los factores relacionados son la salud familiar, terapia y la producción de alimentos sanos. En la práctica de la actividad la cuestión de género constituye un elemento que puede afectar la actividad por ser las mujeres las únicas planificadoras en la organización social de la unidad doméstica. La entrega de semilla por el Pro-Huerta impulsa y fortalece y lo urbano no tiene influencia de significancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación centra la atención en el contexto de la Teoría de Representaciones Sociales propuesta por Moscovici en 1961. Apoyándonos en esta teoría, realizamos un estudio y análisis de las Representaciones Sociales acerca del concepto “Matemática”, trabajo que tiene por objetivo identificar, analizar e interpretar algunos de los elementos que forman parte del sistema central, mediante un cuestionario aplicado a 29 estudiantes de preparatoria que forman parte del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo aprehender y analizar las representaciones sociales sobre la depresión elaboradas por los habitantes del barrio La Legua en Santiago de Chile. Participaron en esta investigación 200 habitantes del barrio La Legua, de ambos sexos, mayores de 18 años. Los dispositivos de recogida de datos fueron el Cuestionario de Asociación Libre de Palabras y el Inventario de Depresión de Beck BDI-II. Los datos obtenidos por el cuestionario fueron tratados por medio de los software Evoc, Simi y Tri-Deux y analizados de acuerdo al abordaje estructural de las representaciones sociales y análisis factorial de correspondecia (AFC). Los datos obtenidos por medio del BDI-II fueron procesados a través del software SPSS. En las conclusiones se problematiza la relación entre los distintos factores asociados a la depresión en el contexto particular de La Legua y las representaciones sociales construidas por sus habitantes. Se observó que los elementos de mayor consensualidad fueron tristeza, angustia, problemas y enfermedad. Las divergencias fueron moderadas. Se percibe que para los habitantes del barrio La Legua la depresión está fuertemente asociada a la esfera afectiva, pero se infiere que también es el resultado de la complejidad del entorno social; RESUMO: Esta pesquisa teve como objectivo principal apreender e analisar as representações sociais da depressão desenvolvidas pelos habitantes do bairro La Legua no Santiago de Chile. Participaram na pesquisa 200 habitantes do bairro, de ambos os sexos, com mais de 18 anos. A recolha de dados foi feita através de questionário, utilizando a Técnica de Associação Livre de Palavras e Beck Depression Inventory BDI-II. Os dados obtidos por associação livre de palavras foram tratados usando software Evoc, Simi e Tri-Deux e analisados segundo a abordagem estrutural das representações sociais e análise fatorial de correspondência (AFC). Os dados obtidos pelo BDI-II foram processados através do software SPSS. As conclusões questionam a relação entre os diferentes factores associados à depressão no contexto particular do bairro La Legua e as representações sociais desenvolvidas pelos seus habitantes. Observou-se que os elementos de maior consensualidade foram a tristeza, a angústia, os problemas e a doença. As divergências encontradas foram moderadas. Percebe-se que para os habitantes do bairro La Legua a depressão está fortemente associada à esfera afectiva mas infere-se igualmente que também resulta da complexidade do meio social; ABSTRACT: This research aims to understand and analyze social representations of depression held by inhabitants of La Legua neighborhood in Santiago, Chile. A total of 200 inhabitants, of both genders older than 18 years of age participated in the study. The instruments used were: Free Technique of Word Association and Beck Depression Inventory BDI-II. The data obtained by the free technique of word association were processed using software Evoc, Simi and Tri-Deux and analyzed through the structural perspective of the social representations and the factorial analysis of correspondence (AFC). The data obtained by the BDI-II were processed using software SPSS. In conclusion, the discussion is about the association of the different factors of depression in this specific context and the social representations elaborated by the inhabitants of La Legua neighborhood. It was observed that the most consensuality elements were sadness, anxiety, problems and disease. The differences were moderate. It is perceived that for inhabitants of La Legua neighborhood depression is strongly associated with the affective sphere, but it appears that it is also the result of the complexity of the social environment.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Psicología Social) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Orientación en Trabajo Social) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable) UANL, 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Filosofía con Orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social) UANL, 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Filosofía con Orientación en Arquitectura y Asuntos urbanos) UANL, 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctora en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable) UANL, 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofía con especialidad en Psicología) UANL, 2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso político como mecanismo de persuasión y creador de consenso se ha convertido en algunos contextos, en un eficiente instrumento de violencia estructural que a través de una configuración negativa de las representaciones cognitivas de la disidencia, ha permitido aniquilar simbólicamente a la oposición política generando graves distorsiones en las democracias. Un Análisis Crítico del Discurso de las estrategias comunicativas de Álvaro Uribe Vélez y de Hugo Chávez Frías permite identificar las consecuencias de la criminalización cognitiva de la oposición y sus impactos tanto a nivel institucional como de las mismas estructuras sociales en las democracias colombiana y venezolana. ¿Que valor tiene el consenso democrático donde el disenso es prohibido? y mas aún, ¿Que sucede cuando los gobiernos y las sociedades democráticas entre la opción de tolerar o aniquilar, elijen la segunda como respuesta a los elementos disidentes?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo, por ello se han movilizado esfuerzos desde numerosas disciplinas para promover la prevención y el aumento de la calidad de vida de los enfermos. La Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) hace posible integrar las posturas académicas de diferentes disciplinas y las no académicas que abarcan el conocimiento histórico y tradicional, permitiendo ampliar el conocimiento sobre la enfermedad. Aunque se deben tener en cuenta las numerosas críticas que se han hecho a la teoría propuesta por Serge Moscovici y la falta de investigaciones referentes a las representaciones del cáncer y los tratamientos asociados a esta enfermedad, esta monografía da cuenta de las representaciones sociales de la enfermedad, particularmente de las referentes al cáncer, la quimioterapia tradicional y la quimioterapia oral para dar un marco conceptual adecuado que permita entender cómo se ven el cáncer y sus principales tratamientos, tanto por parte del enfermo como por diferentes profesionales de la salud, concluyendo que es un deber como profesionales dedicados al estudio de las ciencias humanas incentivar la investigación sobre las representaciones sociales del cáncer y la quimioterapia de manera que se pueda promover el cambio de dichas representaciones tanto en el enfermo como en los cuidadores y profesionales de la salud propiciando una mejor atención al enfermo de cáncer y en consecuencia una mejor adaptación a los cambios físicos y sociales que implican la enfermedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se entienden por representaciones sociales el conjunto de puntos de vista, creencias y concepciones que comparten los miembros de una determinada comunidad sobre la actividad de la escritura. Como seres alfabetizados que leen y escriben com mayor o menor frecuencia y con mayor o menor consciencia, los humanos construyen representaciones mentales sobre tal hecho, elaboran opiniones, configuran actitudes y desarrollan hábitos de trabajo, en definitiva, existe un determinado estilo de relacionarse a través de la escritura. Se aborda la escritura como práctica humanística mistificada y como tecnología decadente en el mundo moderno. También se analiza la expansión de la tecnología informática en la escuela, entendiendo el ordenador como instrumento de escritura que debería ocupar un lugar central en el aula de lengua. Finalmente se reflexiona si el escrito es un producto estático y finito, una actividad individual y privada, si la ortografía se encuentra sobrevalorada, o si un escrito es un texto complejo.