903 resultados para Reconhecimento : Caracteres


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Sistemas de visão artificial são cada vez mais usados para auxiliar seres humanos a realizar diferentes tarefas. Estes sistemas são capazes de reconhecer padrões em imagens complexas. Técnicas de visão computacional têm encontrado crescente aplicação em estudos e sistemas de controle e monitoração de tráfego de automóveis. Uma das áreas de pesquisa que tem sido objeto de estudo por diferentes grupos é a leitura automática de placas de matrículas como forma de detectar transgressores, encontrar carros roubados ou efetuar estudos de origem/destino [BAR99]. Com o constante crescimento do volume de tráfego de automóvel e a limitada capacidade dos sensores convencionais, especialistas da área recorrem a técnicas de identificação automática de veículos para obter dados relativos ao escoamento de tráfego. A identificação automática de veículos tem tido essencialmente duas abordagens distintas: a utilização de transponders e a utilização de técnicas de visão computacional [INI85] . Estas são essencialmente úteis em casos em que não é viável obrigar os motoristas a instalar transponders em seus automóveis. No entanto, essas técnicas são mais sensíveis às condições atmosféricas e de iluminação tais como nevoeiros, chuva intensa, luz noturna, reflexos em superfícies, etc. Este trabalho apresenta um estudo de diversas técnicas de processamento de imagem objetivando o aperfeiçoamento de um sistema de identificação automática de placas de veículos. Este aperfeiçoamento está relacionado com a diminuição do tempo de execução necessário à localização e reconhecimento dos caracteres contidos nas placas dos veículos bem como a melhorar a taxa de sucesso no seu reconhecimento. A primeira versão do sistema de identificação da placas de veículos descrito em [SOU2000], desenvolvido no CPG-EE da UFRGS, denominado SIAV 1.0, localiza e extrai 91,3% das placas corretamente mas apresenta uma taxa de reconhecimento das placas de 37,3%, assim como um tempo de processamento não satisfatório. Neste trabalho, cujo sistema desenvolvido é denominado SIAV 2.0, a imagem é previamente processada através da aplicação de técnicas de realce da imagem. O principal objetivo das técnicas de realce é processar a imagem de modo que o resultado seja mais apropriado para uma aplicação específica do que a imagem original [GON93]. O sistema busca melhorar a qualidade da imagem eliminando ou suavizando sombras e reflexos presentes na cena em virtude da iluminação não controlada. Visando um menor tempo de execução durante o tratamento e análise da imagem um estudo estatístico baseado na distribuição gaussiana foi realizado de maneira a restringir a área de análise a ser processada. O SIAV possui duas redes neurais como ferramentas de reconhecimento de caracteres. A partir da análise dos diferentes modelos de redes neurais empregados na atualidade, foi desenvolvida uma nova arquitetura de rede a ser utilizada pelo SIAV 2.0 que oferece uma taxa de reconhecimento superior a rede neural usada no SIAV 1.0. Visando um melhor tempo de execução, a implementação em hardware dedicado para este modelo é abordado. Os testes foram realizados com três bancos de imagens obtidas por câmeras diferentes, inclusive por dispositivo "pardal" comercial. Estes testes foram realizados para verificar a efetividade dos algoritmos aperfeiçoados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pérdida de diversidad genética es un proceso que transcurre a gran velocidad, para preservar y conservar estos recursos genéticos vegetales, se hace necesario el inventario y caracterización (agronómica, morfológica, genética, bioquímica, etc), con el propósito de describir y diferenciar el material genético. Las estrategias de conservación del germoplasma deben basarse en la preservación de las poblaciones en su hábitat ( in situ) y la preservación fuera de su hábitat (ex situ). El presente estudio se desarrolló durante el período de octubre (2002) a noviembre (2002), muestreado en la zona del pacífico en los departamentos de Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Carazo y Rivas con el objetivo de proponer una guía de descriptores del cultivo de pitahaya (Hylocereus undatus Britt & Rosse), definir descriptores que determinen similitud y relación entre los diferentes materiales genéticos y la realización de un catálogo de los caracteres cuantitativos de la estructura floral y vegetativa de esta especie, mediante análisis de estadística descriptiva, análisis de correlación y técnicas de taxonomía numérica como análisis de componentes principales (ACP) y análisis de agrupamiento (AA). Se encontró que esta especie florece con las primeras lluvias de mayo a junio, el periodo de producción es de mayo a noviembre, obteniendo mayores rendimientos entre agosto y septiembre. El cultivo de la pitahaya tiene amplia distribución en el país, cultivado en huertos familiares y de forma comercial, abasteciendo al mercado local de Masaya principalmente y en menor proporción a los otros departamentos, localizando los mejores frutos en La Concepción (cerro San Ignacio), debido a las condiciones ambientales y de adaptación del material genético en la zona. Tiene usos múltiples como fruta fresca, alimento para el ganado, uso medicinal. Se determinó que la variable diámetro del estilo presentó un C.V de 83.11% y el peso de la cáscara un C.V de 61.24%, siendo estas dos las que presentan mayor variación. Las variables diámetro basal de la flor y número de pétalos presentaron un C.V de 10.60% y 9.37% respectivamente, siendo las de menor variación. Asimismo las variables forma de brácteas inferior y superior al igual que el color primario y secundario presentaron semejanzas. El análisis de componentes principales determinó que el 46.83% de la variación total que la aportan los 3 primeros componentes y las variables que la integran son VOLFRU, PESFRU, LONFRU, PESCAS, VOLPUL y DIAFRU para discriminar un 19.24% en el primer componente; las variables COLFRU, UNIFES, DIAESTI, LONESP aislaron un 14.81% en el segundo componente y un 12.78% para el tercer componente conformado por NUMBRF, DIAEST y DIAFLO, estas variables pueden ser utilizadas para evaluar materiales de pitahayas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En vista que el cultivo del plátano en Nicaragua presenta serios problemas que afectan el rendimiento, principalmente el uso de material de propagación de mala calidad genética y fitosanitaria y el mal manejo agronómico, se realizó el presente estudio con los objetivos de evaluar la dinámica del crecimiento vegetativo de vitroplantas de plátano (Musa spp.) cultivar Cuerno (AAB) en condiciones de campo; determinar el efecto de el deshije sobre el rendimiento e identificar caracteres precoses relacionados con el rendimiento para facilitar así la selección de plantas madres fuentes de semilla mediante correlaciones lineales. El estudio fue establecido en el Centro Experimental El Plantel ubicado en el km 42 carretera Masaya-Tipitapa municipio de Sambrano, se establecieron seis bloques, a tres se les aplicó a los siete meses la práctica de deshije que consistió en la elimación total de hijos presentes extrayéndolos completamente. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (BCA) con arreglo unifactorial conformado por tres bloques por tratamiento. Cada bloque estaba conformado por 4 surcos de 12 m de longitud, conteniendo 28 plantas de plátano a distancias de 2 m entre plantas y 2 m entre surcos. Se evaluaron 10 plantas del área de la parcela útil. Se evaluaron las variables altura de planta (cm), diámetro del grosor del pseudotallo (cm), número de hojas, largo de la hoja y ancho de la hoja (cm); y las variables de rendimiento número de manos por racimo, número de dedos por racimo, longitud de los dedos de la primera mano (cm), longitud de los dedos de la penúltima mano (cm), diámetro del dedo central de la primera mano (cm), diámetro del dedo central de la penúltima mano (cm), peso del racimo (kg), longitud del ráquis (cm) y diámetro del ráquis (cm). Únicamente se encontró diferencia estadística en el número de dedos obteniendo valores máximos de 30.57 dedos por racimo, para una estimación del rendimiento por hectárea de 76,425 dedos en rangos aceptables. Los valores inferiores se presentaron en plantas con hijos con rendimiento de 25.10 dedos para un rendimiento por hectárea de 62,150 dedos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el año de 1963 se efectuaron en la Estación Experimental Agropecuaria "La Calera", dos experimentos de "Chiloteo", uno que tenia como objetivo determinar cual seria la inflorescencia femenina mas adecuada para ser chuloteada y el otro para determinar si existía o no una época mas adecuada, desde el punto de vista del desarrollo de la inflorescencia femenina, para efectuar el chiloteo; ademas en este experimento se encurtió los chilotes cosechados en las diferentes épocas y se clasificaron posteriormente por su calidad. Basandose en el resultado preliminar de los experimentos anteriormente nombrados, se estableció en 1964 otro ensayo de chiloteo con el objeto de verificar los resultados del primer experimento mencionado. Las conclusiones a las que se llego en estos experimentos, basándose en los resultados obtenidos, fueron las siguientes: 1) El rendimiento de grano de las plantas chiloteadas abajo fue igual o superior al rendimiento de las plantas no chiloteadas. 2) El rendimiento de grano de las plantas chiloteadas arriba siempre fue menos que el de las plantas no chiloteadas; aun cuando se logro la formación de grano de la segunda inflorescencia. 3) Todas las variedades probadas exhibieron con pocas diferencias las misma tendencia en cuanto al efecto del chiloteo sobre el rendimiento de grano. 4) Los chilotes de todas las variedades usadas en estos experimentos pudieron ser encurtidos fácilmente, obteniéndose un producto de muy buenas cualidades. 5) En el experimento de épocas de chiloteo resulto lo mismo cortar los chilotes en las diferentes épocas. 6) Parece ser que el chiloteo abajo trae mayores beneficios en cuanto al rendimiento a medida que la variedad usada es mas productiva y se desarrolla en condiciones mejores de cultivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar cual es la densidad de población adecuada para obtener mayores rendimientos de grano se llevo a cabo un experimento en el que se probaron cuatro espaciamientos entre plantas 6", 12" y 24" usando dos variedades de maíz criollo Sabana Grande y Rocamex H-503 en las condiciones de La Calera, en siembra de primera. Se cuantificaron los siguientes caracteres, altura de planta, grosor del tallo, y al momento de la cosecha se midió la longitud de la mazorca y el rendimiento. De los resultados que se presentan en los análisis de variancia se puede deducir los siguientes: Existen diferencias altamente significantes para, longitud de mazorca, grosor del tallo y rendimiento, en cuanto a esto podemos decir que la población 50.000 plantas por manzana es la que mejor rindió en el H-503 y Criollo Sabana Grande. Los resultados sacados en este experimento pueden ser de mucho valor para agricultores que cultivan maíz en condiciones similares a las de La Calera y con variedades como las incluidas en el presente estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a que la experimentación en Nicaragua con el cultivo del sorgo para grano ha sido relativamente poca y tomando en cuenta la importancia de este cultivo para ciertas zonas de Nicaragua, se planeo un experimento para obtener información sobre el efecto de tres espaciamientos entre surcos, tres densidades de siembra por manzana y sus interacciones sobre los caracteres de tres variedades de sorgo, consideradas buenas productoras de grano. Este experimento se llevo a cabo en las condiciones de clima y suelo de "La Calera". Las distancias entre surcos estudiadas fueron 24, 30 y 36 pulgadas. Las densidades de siembra por manzana fueron 10, 15 y 20 libras. Las tres variedades ensayadas son: Shallu Nic., Hegari y el híbrido Dekalb E-517. Estos tres factores se arreglaron para su estudio en un diseño de parcelas sub-sub-divididas. Los resultados obtenidos en este ensayo pueden resumirse así: 1). EL porcentaje de emergencia de plantas en el campo con relación al numero de semillas viables sembradas, fue sensiblemente bajo, siendo para Shallu de 63%, para Hegari de 53% y para Dekalb E-57 de 53%. 2). Que el numero de panojas cosechadas vario en forma altamente significativa debido al efecto de variedades, densidades de siembra y para la interacción variedad x densidad de siembra. Hegari y Shallu Nic. tuvieron mayor numero de panojas que Dekalb E-57 en forma altamente significativa. EL numero de panojas fue mayor con las mayores densidades. Se encontró una tendencia lineal para la interacción variedad x densidad de siembra. 3) Las alturas de planta no se vieron influenciadas por las distancias entre surcos, ni por las densidades de siembra. 4) Que en cuanto a longitud de panoja hubo una diferencia altamente significativa para variedades y densidades de siembra. Siendo las mas largas en orden decrecientes para variedades: Shallu Nic., Dekalb E-57 y Hegari y para Densidades de siembra 10, 15 y 20 libras por manzanas. 5) En rendimiento de forraje hubo diferencia altamente significativa para variedades y densidades de siembra. Siendo la de mejor rendimiento en orden decreciente para variedades: Hegari y Dekalb E-57 superiores a Shallu y para densidades de siembra 20, 15 y 10 libras por manzana. 6) Los rendimientos de grano presentaron diferencias altamente significativas para variedades, densidades de siembra y para las interacciones variedad x densidad de siembra y distancia entre surcos x densidad de siembra. Siendo las de mayor rendimiento en orden decreciente: para variedades: Dekalb E-57 y Hegari superiores a Shallu Nic. para densidades de siembra: 20 y 15 libras superiores a 10 libras, para interacción variedad x densidad de siembra: Dekalb E-57 x 20 libras y para la interacción distancia entre surcos x densidad de siembra: 30 pulgadas x 15 libras y 24 pulgadas x 20 libras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este experimento fueron los determinar la influencia de tres espaciamiento entre plantas (6, 12 y 18 pulgadas) y tres niveles de nitrógeno (0, 50 y 100 libras por manzana) sobre algunos caracteres de la variedad de cacao mani Dixie Runner en las condiciones de la época de siembra de "Postrera" de 1963-64 en La Calera. Para lograr estos objetivos se sembró un experimento usando el diseño experimental de parcelas sub-divididas con cuatro repeticiones, correspondiente a las parcelas grandes o principales los niveles de nitrógeno y a las parcelas grandes o principales los niveles de nitrógeno y a las parcelas pequeñas o sub-parcelas a las distancias entre plantas. No se encontró respuesta de la fecha de floración, incidencia de cercospora, ni días para madurar, a los tratamientos aplicados. Los datos de rendimiento y altura de planta fueron sometidos al análisis estadístico, encontrándose que las diferencias aparentes de rendimiento y altura de planta, debida a los niveles de nitrógeno no fueron significantes. En cambio se encontraron diferencias significativas y altamente significativas en el análisis estadístico de los datos de rendimiento y altura de planta respectivamente debido a la variación de las distancias entre plantas. La distancia de 6 pulgadas entre plantas permitió mayor altura y rendimiento que el correspondiente a 12 y 18 pulgadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante dos años consecutivos 1963-1964 y en el periodo de siembra de postrera se llevo, en el campo de Experimentación de la Estación Experimental Agropecuaria "La Calera" del Ministerio de Agricultura y Ganadería, un ensayo de distancias de siembra y su influencia sobre el Rendimiento y las características agronómicas, altura de plantas, altura de primera capsula y numero de ramas secundarias de la variedad de ajonjolí "Mejicano". Se probaron 3 distancias de siembra entre surcos (24, 36, 48 pulgadas) combinadas con 3 distancias entre plantas, (6, 8, 12 pulgadas) usando el Diseño Experimental de Parcelas Sub-divididas con 4 repeticiones. Efectuado el análisis estadístico se obtuvieron los siguientes resultados: 1) Para los 2 años (1963-1964) el rendimiento promedio de las plantas fue superior a medida que se redujo la distancia de siembra tanto entre surcos como entre plantas. En el primero año hubo diferencias significativas para algunas de las distancias, no así para el segundo año. 2) Para la altura de las plantas los resultados de los dos años fueron diferentes, no mostrando al mismo tiempo ninguna tendencia especial de comportamiento de las plantas a medida que variaban las distancias. 3) La altura a que aparecen las primeras capsulas sobre la planta se vio influenciada por las distancias de siembra en los 2 años consecutivos, pero solo con la distancias de las plantas sobre el surco. En efecto, las mayores alturas de la primera capsula se tuvieron con las menores distancias de siembra, siendo estas diferencias significativas. 4) El numero de ramas secundarias no mostró en ambos años una tendencia similar. El año 1963 aunque no hubo diferencias significantes en los resultados para las diversas distancias, se notó una tendencia a producir mayor número de ramas la planta con la distancia intermedia de 36 y 8 pulgadas entre surcos y entre plantas, respectivamente. En el año 1964 se encontró una diferencia significativa en el numero de ramas para las distancias entre plantas, correspondiendo el mayor valor a la distancia intermedia de 8 pulgadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el año de 1963 se llevo a cabo un experimento en los terrenos de la Estación Experimental Agropecuaria "LA CALERA", con el objeto de estudiar el efecto de la variación de la densidad y época de siembra en el Rendimiento, precocida del cultivo y altura de planta al momento de la cosecha de la variedad de Algodón Deltapine Smoothleaf. Para ello se experimentaron cuatro densidades de siembra en tres épocas distintas de siembra, usándose un diseño con arreglo de parcelas subdivididas distribuidas en bloques al azar con tres repeticiones. Las densidades experimentadas fueron las de 14, 542; 22,710; 30310 y 60500 plantas por manzanas, y las épocas de siembra las de Julio primero, Julio quince y Agosto quince. Los resultados experimentales obtenidos fueron sometidos a análisis estadísticos y este indico lo siguiente: a) El rendimiento de algodón en rama de la variedad Deltapine - SL no acuso diferencias significativas dentro de los limites de variación de la densidad y época de siembra de este experimento. b) La precocidad del cultivo aumento significativamente a medida que se aumento la densidad de siembra y a medida que se retraso mas la época de siembra. c) La mayor altura de planta se obtuvo cuando se sembró el quince de Agosto y con una densidad de siembra de 14,542 plantas por manzana. Sin embargo la densidad y época de siembra que presento las mejores condiciones de cosecha fue la de 30,310 plantas por manzanas sembrada el quince de Julio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La poliploidía es un mecanismo evolutivo en algunos grupos de animales y vegetales que les confiere ventajas adaptativas al medio donde se desarrollan; mayor vigor, tamaño y características deseables para el hombre. La manipulación de la ploidía es utilizada en el fitomejoramiento para producir cultivares mejorados. La colchicina es ampliamente aplicada en la inducción de poliploides. Indicadores morfológicos y citológicos son utilizados como métodos indirectos para proyectar poliploidías en plantas. El quequisque (Xanthosoma violaceum Schott) mundialmente es atacado por el Mal seco (Pythium myriotylum), que reduce hasta en 100% los rendimientos. No existen cultivares diploides resistentes a la enfermedad. A plantas del cultivar Nueva Guinea se aplicó in vitro 0.0, 6.25, 12.5, 18.75 y 25 mg l-1 de colchicina (tratamientos testigo, 1, 2, 3 y 4 respectivamente) por 40 días. En invernadero se evaluó la altura de planta, número, largo y ancho de hojas. Se cortó 1 cm2 del ápice, parte media y base de las hojas para evaluar con micrómetro la densidad y tamaño de estomas en la hoja y el número de cloroplastos. 23 días después del trasplante (ddt) los tratamientos registraron plantas estadísticamente diferentes en altura, largo y ancho de hojas. A los 53 ddt las plantas no registraron diferencias estadísticas entre los tratamientos en las variables morfológicas pero si en las variables citológicas. Las concentraciones de colchicina 18.75 y 25 mgl-1 indujeron disminuciones en la altura de planta, largo y ancho de hojas. Las concentraciones 6.25 y 12.5 mgl-1 resultaron en menor número de estomas por cm2, mayor tamaño de estomas y concentración de cloroplastos en estos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Audiência realizada pela Comissão de Legislação Participativa no dia 16 de agosto de 2007, no Plenário 3, Anexo II da Câmara dos Deputados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda o processo de reconhecimento das pessoas com deficiência, na perspectiva da teoria do reconhecimento de Axel Honneth, por meio da análise dos aspectos históricos, teóricos e legislativos relacionados ao tema deficiência. Desse modo, apresenta-se a trajetória das pessoas com deficiência no mundo e no Brasil, com o intuito de identificar as respostas sociais em relação à deficiência nos períodos históricos considerados. Em seguida, averigua-se de que forma preconceito, discriminação, estigma, estereótipo, atitudes que estão no cerne das experiências de desrespeito descritas por Honneth, contribuem para a formação da identidade das pessoas com deficiência e suas consequências no processo de inserção social. Considerando-se a opressão social vivenciada pelo grupo a partir das experiências de nãoreconhecimento, são estudados os movimentos sociais das pessoas com deficiência que alcançaram maior visibilidade e representatividade, quais sejam, Estados Unidos e Reino Unido. Haja vista sua importância estratégica na mudança de paradigmas sociais relativos à questão, aplica-se o modelo teórico honnethiano para verificar em que medida contribuíram para o avanço do reconhecimento das pessoas com deficiência. Por fim, examina-se uma amostra da produção legislativa brasileira - projetos de lei e uma seleção da legislação já aprovada -, para verificar a percepção parlamentar no tocante aos novos paradigmas relativos à pessoa com deficiência, analisando-se os achados à luz da teoria do reconhecimento de Honneth.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descreve a organização do trabalho dos terceirizados e concursados e compara as contradições entre o prescrito e o real. Analisa as vivências de prazer e sofrimento e descreve a dinâmica do reconhecimento dessas duas categorias.