66 resultados para Radiología


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Las imágenes obtenidas mediante rayos X, determinan una conducta clínica en ortopedia y son analizadas por parte del cirujano en el momento previo a realizar un acto quirúrgico. El planeamiento pre quirúrgico basado en radiografías de cadera, permite predecir el tamaño de los componentes protésicos a utilizar en un reemplazo de cadera. Con el advenimiento de las radiografías digitales, existe la falsa percepción de que estas tienen corregido el factor de magnificación. La corrección de dicho factor requiere un protocolo de calibración de imágenes, aún no implementado en la Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB). Como consecuencia, las radiografías de cadera actualmente resultan magnificadas. Materiales y métodos. Fueron seleccionados 73 pacientes con reemplazo articular total de la cadera intervenidos en la FSFB. Para cada paciente, se estableció la dimensión de la cabeza protésica en la radiografía de cadera obtenida mediante el sistema de radiología digital (PACS-IMPAX) y su tamaño fue comparado con el de la cabeza femoral implantada. Resultados. La concordancia entre los dos observadores al medir la dimensión radiológica de los componentes protésicos fue excelente y el coeficiente de magnificación promedio de 1.2 (20%). Este será introducido al PACS-IMPAX para ajustar el tamaño definitivo de la radiografía. Conclusión. El ajuste del PACS-IMPAX permite obtener radiografías en las cuales se refleja con mayor precisión el tamaño de los segmentos anatómicos y de los componentes protésicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Avances tecnológicos digitales en metodologías de innovación docente en el campo de las Ciencias de la Salud en España'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Docencia en Ciencias de la Salud'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Me propongo estudiar en la ensayística de Alcides Arguedas (Bolivia) el lenguaje que utilizó la formación racial cientificista en Hispanoamérica en los comienzos del siglo XX, algunos años antes de los excesos nazifascistas, cuando fue desacreditado por la opinión pública. Mi precepto primero y desde el que comienzo todo mi estudio es la idea de que raza y discursividad son inseparables, por esto, analizaré la representación verbal que confirmará, por una parte, la artificiosidad de lo postulado como "verdad científica" y, por otra, la complicidad que en la forja de esa ilusión una y otra vez han tenido miembros de lo que Ángel Rama llamó "ciudad letrada". Arguedas, en particular, proyectó la imagen de un sujeto que es capaz de relacionar lo estético, lo político y lo científico, logrando en muchas oportunidades ser la personificación de la conciencia nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2015

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

316 p. (Bibliogr. 301-316)