604 resultados para RHEUMATOLOGY


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Los Desórdenes Musculo-Esqueléticos (DME) tienen origen multifactorial. En Colombia corresponden al principal grupo diagnóstico en procesos relacionados con la determinación de origen y pérdida de capacidad laboral. Objetivo: Determinar la relación entre síntomas musculo-esqueléticos y factores relacionados con la carga física en trabajadores de una empresa dedicada a la venta y distribución de medicamentos y equipos médicos, Bogotá (Colombia), en el año 2015. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal en 235 trabajadores. Se incluyeron variables sociodemográficas, ocupacionales y las relacionadas con los síntomas musculoesqueléticos y carga física. Se utilizó en cuestionario ERGOPAR. Para el análisis se utilizó la Prueba Exacta de Fisher, el Odds Ratio (OR) con el Intervalo de Confianza (IC) del 95%. Se realizó el análisis Multivariado con Regresión Logística Binaria. Resultados: La prevalencia de síntomas relacionados con DME fue de 79,2%, siendo más prevalente en cuello, hombros y columna dorsal (48,1%), seguido por columna lumbar (35,3%). Se encontró una asociación entre síntomas en cuello, hombros y/o columna dorsal con el sexo femenino (p=0,005, OR=2,33, 95%IC: 1,2-4,2); adoptar postura bípeda menos de 30 minutos (p=0,004, OR=3,34, 95%IC: 1,4-7,6); adoptar postura cabeza/cuello inclinado hacia delante entre 30 minutos y 2 horas (p=0,007, OR=3,25, 95%IC :1,3-7,7) y en columna lumbar con adoptar postura espalda/tronco hacia delante entre 30 minutos y 2 horas (p=0,001, OR=4,27, 95%IC: 1,7-10,3); y la antigüedad en el cargo entre 1 y 5 años (p=0,009, OR=3,47, 95%IC: 1,3-8,8). Conclusión: Las posturas bípedas con y sin desplazamiento, inclinaciones de tronco y cabeza, transporte manual de cargas, sexo femenino, antigüedad en el cargo y edad están asociadas conjuntamente al riesgo para presentar DME.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN El dolor dorso lumbar es un síntoma que afecta a gran cantidad de personas y población trabajadora en el mundo y comprende un importante problema de salud. La prevalencia de dolor de espalda baja en población trabajadora se estima en un 60% a un 85%, mientras que la prevalencia anual en la población general varía entre un 15% al 45%. La incidencia anual de dolor de espalda en la población general se estima entre 10% y 15%. Objetivo Determinar la prevalencia de síntomas musculoesqueléticos de la región dorso lumbar y los hábitos de vida de trabajadores en una empresa de construcción en la ciudad de Bogotá. Metodología Se realizó un estudio de corte transversal. Se analizaron datos secundarios procedentes de una base de datos de una empresa de construcción ubicada en la ciudad de Bogotá, con 282 trabajadores. Se incluyeron variables sociodemográficas, laborales, hábitos de vida y síntomas musculoesqueléticos. Se hizo un análisis descriptivo considerando las medidas de tendencia central para las variables cuantitativas y distribución de frecuencias para variables cualitativas. Resultados Se incluyeron a 282 trabajadores con un promedio de edad de 33.4 años (DE=10.2). El 93% correspondió al sexo masculino. La prevalencia de síntomas musculoesqueléticos en región dorsal fue de 26% y región lumbar 31.2%. La mayoría de trabajadores se encuentra en el área operativa con un 87,9% en la tercera década de la vida y con un tiempo en la empresa de 11 a 18 años (42.8%). Otros factores que se asociaron con la presencia de síntomas en la región dorsolumbar fueron: realizar oficios domésticos, el sedentarismo y dormir menos de 6 horas. Conclusiones Los síntomas musculoesqueléticos derivados de la actividad laboral en la construcción constituyen un problema significativo influenciado por los factores de riesgo relacionados con el trabajo, las características sociodemográficas y hábitos de vida que pueden jugar un papel fundamental para la aparición de sintomatología. Por lo tanto, se requiere que los trabajadores sean incluidos en programas de vigilancia epidemiológica, con el fin de establecer acciones de prevención que permitan disminuir la aparición de dichos síntomas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) tienen alta relación con la industria automotriz afectando a los trabajadores en quienes se puede encontrar varias patologías como Síndrome Del Túnel Del Carpo, Epicondilitis, Síndrome del Manguito Rotador, discopatía lumbar y lumbalgias, entre otros. Entre los factores de riesgo asociados a estos trastornos están los movimientos repetitivos, posturas inadecuadas, vibración, uso manual de herramientas, tareas físicas demandantes y el mal levantamiento de pesos. Todas estas patologías son causa de ausentismo laboral en todo el mundo, lo que conlleva a un aumento en el costo económico por incapacidades, ayudas diagnósticas y tratamientos. Se realizó una revisión de la literatura científica de artículos publicados del año 2000 a 2016 con relación a los trastornos musculoesqueléticos en la industria automotriz en las bases de datos de Pubmed, Ebsco Host, ScienceDirect y Embase. La evidencia encontrada sugiere que la patología lumbar es la que presenta mayor prevalencia en la industria, con 65% en la población Europea, 42% en Asia, Norteamérica en un 20% y en América Latina en un 46%. A pesar que en la industria automotriz predominan como fuerza laboral los hombres, se reportó que las mujeres eran las que tenían mayores factores de riesgo para desarrollar un TME y dentro de estos las posturas inadecuadas, movimientos repetitivos, sobrecarga laboral y levantamiento de pesos, sumado al tiempo de exposición que fue un común denominador en cada uno de los estudios analizados. Las conclusiones fueron que la prevalencia de TME en esta industria es elevada y esto amerita la implementación de programas de prevención más enfocados en este tema. Además no se encontró en la literatura la existencia de un método eficiente para análisis postural y de sobrecarga física, lo que habla de una necesidad urgente de realizar más investigaciones enfocadas en este tipo de población.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fibromyalgia (FM) is a chronic, rheumatic disease characterized by widespread myofascial pain, of unknown aetiology, having a major impact on quality of life (QOL). Available pharmacotherapy for FM is marginally effective. FM is associated with co-morbidities of gastrointestinal (GI) disorders and Irritable Bowel Syndrome (IBS). There is growing evidence that diets low in FODMAPs, “fermentable oligo-, di- or mono-saccharides and polyols” [Low FODMAP Diet (LFD)], are effective in treating IBS. The aim of this pilot study was to examine the effects of LFDs on symptoms of FM, especially with regard to pain, QOL and GI disorders. Methods A longitudinal study using LFD intervention was performed on 38, 51 ± 10 year-old, female patients diagnosed with FM for an average of 10 years, based on ACR (American College of Rheumatology) 2010 criteria. The study was conducted from January through May, 2015, using a four-week, repeated-assessment model, as follows: Moment 0 – introduction of the protocol to participants; Moment 1 – first assessment and delivery of individual LFD dietary plans; Moment 2 – second assessment and reintroduction of FODMAPs; Moment 3 – last assessment and final nutritional counselling. Assessment tools used were the following: RFIQ (Revised Fibromyalgia Impact Questionnaire), FSQ (Fibromyalgia Survey Questionnaire), IBS-SSS (Severity Score System), EQ-5D (Euro-QOL quality of life instrument), and VAS (Visual Analogue Scale). Daily consumption of FODMAPs was quantified based on published food content analyses. Statistical analyses included ANOVA, non-parametric Friedman, t-student and Chi-square tests, using SPSS 22 software. Results The mean scores of the 38 participants at the beginning of the study were: FSQ (severity of FM, 0–31) – 22 ± 4.4; RFIQ (0–100) – 65 ± 17; IBS-SSS (0–500) – 275 ± 101; and EQ-5D (0–100) – 48 ± 19. Mean adherence to dietary regimens was 86%, confirmed by significant difference in FODMAP intakes (25 g/day vs. 2.5 g/day; p < 0.01). Comparisons between the three moments of assessment showed significant (p < 0.01) declines in scores in VAS, FSQ, and RFIQ scores, in all domains measured. An important improvement was observed with a reduction in the severity of GI symptoms, with 50% reduction in IBS scores to 138 ± 117, following LFD therapy. A significant correlation (r = 0.36; p < 0.05) was found between improvements in FM impact (declined scores) and gastrointestinal scores. There was also a significant correlation (r = 0.65; p < 0.01) between “satisfaction with improvement” after introduction of LFDs and “diet adherence”, with satisfaction of the diet achieving 77% among participants. A significant difference was observed between patients who improved as compared to those that did not improve (Chi-square χ2 = 6.16; p < .05), showing that the probability of improvement, depends on the severity of the RFIQ score. Conclusions Implementation of diet therapy involving FODMAP restrictions, in this cohort of FM patients, resulted in a significant reduction in GI disorders and FM symptoms, including pain scores. These results need to be extended in future larger studies on dietary therapy for treatment of FM. Implications According to current scientific knowledge, these are the first relevant results found in an intervention with LFD therapy in FM and must be reproduced looking for a future dietetic approach in FM.