789 resultados para RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS NEGOCIOS - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En este trabajo se ha realizado un estudio de la responsabilidad social empresarial y su relación con el marketing. Más concretamente, se ha estudiado cómo influye ésta en la imagen y la reputación de la empresa, como influye en la relación con los clientes y la importancia de su comunicación. Posteriormente se han analizado 10 empresas pertenecientes al Pacto Mundial de las Naciones Unidas mediante la observación y análisis de sus páginas web. Con ello pretendíamos detectar si comunicaban o no sus esfuerzos de RSE en la web, como soporte que hoy por hoy es básico en la comunicación de cualquier empresa. También queríamos detectar cual era su grado de implicación en la materia, que cuestiones predominaban y que tipo de iniciativas desarrollaban en mayor medida. Los resultados obtenidos en cuanto a la comunicación han sido los esperados, todas las empresas presentaban información sobre RSE en sus páginas web, lo que muestra su interés porque los clientes y otros potenciales targets (inversores, empleados, sociedad en general, etc.) conozcan su compromiso con la RSE. Los ámbitos sobre los que predomina la información han sido las políticas medioambientales y la acción social. Para terminar, resaltar que dentro de los grupos de interés destaca la relación con los proveedores y empleados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es un tema que en la actualidad está inserto en discusión de diferentes sectores que conforman las sociedades en torno a la temática sobre el rol que le compete a las organizaciones para su buena gestión en prácticas sociales. Es por esto, que involucrar socialmente a la empresa en prácticas socialmente responsables, es actualmente un imperativo estratégico y comercial, no solo por el rol social que debe cumplir, sino como una herramienta que si bien no logra constituir una ventaja competitiva en si, permitirá fomentar la competitividad, siendo esto visto como un activo estratégico de importancia que será percibido por su talento humano, consumidores y grupos de interés involucrados en la buena gestión de la organización. Con este trabajo de investigación se busca que las empresas no sean ajenas a este tema de RSE y comiencen desde ya a percibir, no solo en palabras, sino que apliquen esta acción social dentro de la organización. De esta manera, actuar socialmente responsable no es una actitud idealista que arroja beneficios sólo sociales, medio ambientales y humanos, sino que representa para la empresa una inversión que repercute en ventaja competitiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que se presenta a continuación reconstruye las acciones de la Responsabilidad Social Empresarial en el sector financiero Colombiano, congregando información académica donde los autores; teóricos y ejecutores, analizan y ofrecen pautas para el actuar responsable y sostenible en una organización. Así mismo este trabajo pone a la vista del lector información recopilada fruto de fuentes primarias, producto de conversaciones con la directiva en el área de Sostenibilidad del Helm Bank, integrante del sector financiero Colombiano y al gremio de bancos más relevantes en el país ASOBANCARIA. El direccionamiento de esta investigación se centra en la identificación del diseño estructural de un área de RSE en el sector financiero y sus componentes definidos en las siguientes variables; Evolución del área, Coordinación del trabajo, División laboral y Plataforma Estratégica Como resultado de dicha investigación se encontraron interesantes elementos. Dentro de estos elementos se hace especial mención a la sinergia que unen la planeación estratégica empresarial con las prácticas de Sostenibilidad, la directa conexión de la alta gerencia con el área de Responsabilidad Empresarial y con especial agrado la enorme puesta en marcha de acciones responsables en las tres dimensiones; social, ambiental y económica por parte de algunas entidades de la banca nacional en torno a sus actores de interés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se desarrolló un modelo de evaluación en aspectos de responsabilidad Social y Sostenibilidad. Éste modelo fue aplicado a un caso exitoso, ejemplar y sobresaliente como lo es el caso de la empresa Pacific Rubiales, quien ha sido premiada por su gestión en Responsabilidad Social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo Éxito es una empresa destacada por sus logros en materia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), la cual cuenta con 5 pilares en los que explica detalladamente los objetivos y logros alcanzados por la compañía en esta materia. Por otro lado nos encontramos con la Guía ISO 26000, la cual explica, por medio de 7 materias fundamentales, los puntos más importantes de la Responsabilidad Social en todos los ámbitos de una organización en busca de la sostenibilidad. A medida que se conectan las ideas extraídas del Grupo Éxito y de la guía ISO 26000, se denotan similitudes y patrones que llevan a una compañía a ser responsable con el medio ambiente, los derechos humanos, sus formas de trabajo, la sociedad afectada o excluida de sus actividades y sus acciones con respecto al impacto causado dentro y fuera de la organización. Al final se encuentran las ideas para responder todas las preguntas necesarias para que una empresa como el Grupo Éxito sea un ejemplo de RSE y se obtiene como conclusión a una organización responsable en el camino de la sostenibilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La multinacional Crepes & Waffles posee una historia extraordinaria de emprendimiento y arte en la gestión, con la cual construye un valor agregado diferenciador en la industria gastronómica de Colombia, pues mediante el uso de una estrategia enfocada hacia la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) genera Innovación en Valor y por consiguiente la satisfacción de cada uno de sus clientes tanto internos como externos (Stakeholders) estableciendo lazos de confianza y compromiso. El presente trabajo de grado busca incluir como ingrediente clave de la perdurabilidad a la RSE creadora de Innovación en Valor, ya que por medio del estudio del caso Crepes & Waffles, se concluye que una gerencia humana, holística y comprometida con la construcción de su entorno, puede lograr que una empresa sea legitimada por la sociedad en la que está inmersa. Una buena dosis de RSE estratégicamente aplicada se configura hoy por hoy como la receta innegable del éxito y aunque un sinnúmero de teorías organizacionales tratan de establecer las pautas para impulsar el crecimiento de las empresas, únicamente la entidad que logre ingresar al corazón de sus Stakeholders y crear fidelidad, se mantendrá en el tiempo y se sumergirá en un nicho de mercado carente de competidores, o en lo que los escritores W. Chan Kim y Renée Mauborgne (2005) describen en su libro “La estrategia del Océano Azul” como “Un espacio de mercado no disputado donde la competencia es irrelevante”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento contiene el Diseño de Aplicación de la Norma internacional ISO 26000:2010 Modelo de Gestión de Responsabilidad Social en la Fundación Hospital San Carlos, Bogotá - Colombia, en el que se incluye la herramienta que se diseñó para el desarrollo del estudio con base en los requisitos aplicables de la norma que orientan a un comportamiento socialmente responsable; así como el diagnóstico inicial que se realizó en la organización objeto de estudio desde una perspectiva cualicuantitativa, frente a los lineamientos que la norma presenta como elementos esenciales: Principios y Materias Fundamentales. De igual manera y acorde a la metodología que se definió para el estudio que fue observacional de corte descriptivo cualitativo interpretativo, se muestra la matriz DOFA de la institución según el diagnóstico, con el respectivo análisis e interpretación derivados de los hallazgos evidenciados en el proceso de evaluación; en el cual se identificó que la Fundación Hospital San Carlos cumple con un 47,97% de los requerimientos de responsabilidad social según la norma ISO 26000:2010, con el logro de 71 criterios de los 148 evaluados y aplicables a la organización, observándose especial fragilidad en los componentes Fortalecimiento de la Comunidad, Prácticas Laborales, y Transparencia, con un cumplimiento que estuvo por debajo del 50%. Por otra parte y como propósito fundamental del estudio se presenta el diseño propuesto para la aplicación de la norma ISO 26000:2010 en la IPS Fundación Hospital San Carlos, en el cual se registran estrategias y mecanismos que los autores sugieren y recomiendan se deben trabajar para que la implementación de este modelo internacional de Responsabilidad Social, se haga de una manera pragmática y sencilla, que lo conviertan además en un diseño de aplicación de la norma que pueda ser referenciado por organizaciones del sector salud o no, interesadas en trabajar en responsabilidad social empresarial. Para la estructura del diseño de aplicación de la norma y conforme el estudio realizado, se plantean 7 pasos que deben seguir las organizaciones de manera sistemática, metódica y ordenada: comprender la responsabilidad social; reconocer su Responsabilidad Social; levantar una matriz DOFA con base en un diagnóstico institucional; planificar; estructurar y definir de la Responsabilidad Social dentro de la organización; sensibilizar, divulgar y capacitar los estándares de la Norma ISO 26000:2010; documentar el Modelo de Responsabilidad Social; Implementar el modelo de Responsabilidad Social; y monitorear el modelo mediante un mecanismo que integre un sistema de auditoría integral y la revisión de gerencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la importancia que ha adquirido la Responsabilidad Social (RS) a nivel mundial y bajo el entendimiento que la cadena de suministro es de importancia para la efectiva ejecución de una política de RS de cualquier organización, en el presente trabajo se pretende realizar un diagnóstico de la RS de los contratistas que tienen potenciales impactos en los asuntos considerados pertinentes por Equión Energía según los lineamientos de la norma ISO 26000. El proceso se centra en Equión Energía, organización petrolera radicada en Colombia con operación de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos en el departamento de Casanare. Para el desarrollo de las actividades la empresa, Equión cuenta con aproximadamente 150 organizaciones contratistas a nivel internacional y nacional. Mediante la realización del diagnóstico a una muestra representativa del grupo de contratistas, el estudio servirá como insumo para definir una ruta de ajuste gradual para promover la RS en la cadena de suministro de Equión. El fin último del ajuste es mejorar la gestión de la RS en los procesos de compras y contratación, contribuyendo así, con el cumplimiento de la misión y visión de la compañía donde se espera que la organización contribuya con el desarrollo sostenible de la región donde opera y del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de los años, el desarrollo del espíritu empresarial, ha tenido un efecto positivo sobre el clima organizacional, la cultura organizacional, la calidad de vida, el bienestar y la globalización. En este importante factor de desarrollo empresarial, se han considerado aspectos tales como, el clima organizacional y el liderazgo empresarial. Por esta razón, en este documento se ha desarrollado una definición de cada uno de estos conceptos y se demuestra que la aplicación efectiva de un adecuado clima organizacional y liderazgo en una organización refleja el éxito de la compañía y la sostenibilidad a futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La red TECO es una iniciativa que integra elementos ya conocidos en el mundo de la publicidad y de la gestión RAEE, en un nuevo modelo de negocio. Esto le permite competir de manera efectiva en un segmento de mercado que si bien no está saturado, requiere de cambios estructurales para poder cumplir su objetivo. El éxito del modelo de TECO radicará en la capacidad de generar su propio flujo de dinero, lo que le garantiza su auto sostenimiento, mientras minimiza la barrera del pensamiento tradicional en la comunidad respecto al miedo de desechar el e-waste (a través de la educación). De igual manera ayudará a todos los participantes de la red a mejorar su reputación y posicionar sus marcas. En última instancia el gran ganador de esta iniciativa es el medio ambiente. Al juntar todos los segmentos de mercado, de entre los cuales TECO podrá participar en su mercado objetivo de mil empresas en Bogotá, estos suman alrededor de ochocientos treinta y ocho mil millones. De esta cifra global nada despreciable, TECO podrá aspirar a cerca de un 0.19% de participación. Más concretamente, en lo que respecta a la categoría de presupuestos destinados a programas posconsumo RAEE y Green Businesses orientados a la publicidad institucional, TECO espera obtener un 6.13% del share.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de caso que analiza los códigos de conducta para el cubrimiento televisivo del terrorismo de las cadenas televisivas BBC, TVE y Aljazeera como mecanismos de autorregulación que buscan hacerle frente al fin comunicacional del fenómeno, a través del uso de la responsabilidad social en la labor profesional. Ya que en sistemas políticos que integren la libertad de expresión, la censura de los medios de comunicación por parte del gobierno como política autoritaria que intente frenar la propaganda terrorista no es la solución más efectiva pues pone en riesgo la legitimidad del sistema y genera disconformidades, la autorregulación es la mejor opción. Para el ejercicio de ésta, estas tres cadenas hacen uso de normas internas para modular la narración, tono, imágenes y lenguaje que responden a sus ideales de responsabilidad social, con el fin último de velar por la sensibilidad de las audiencias y hacerle frente al fin comunicacional de los terroristas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Inmersos en el mundo de la administración y pretendiendo hacer uso del estudio de la productividad, competitividad, responsabilidad social, teoría del caos, entre otros; consientes de un hecho real a través de la historia como lo ha sido la interdependencia de las decisiones políticas con el desarrollo empresarial colombiano surgió la necesidad de investigar acerca de sus efectos sobre un grupo específico de la sociedad: “PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD”. En consecuencia, se realizó una aproximación conceptual con el fin de familiarizar definiciones relacionadas con el tema, ya que ha sido una de las fallas encontradas al proponer políticas a nivel local y nacional. Posteriormente elaboramos un Diagnostico de la situación de la discapacidad en Colombia, incluyendo el estudio de la legislación colombiana en los últimos cuatro gobiernos y jurisprudencia relacionada. Sumado a ello examinamos el avance que ha tenido Colombia en cuanto la apropiación y aplicación de normas internacionales respecto a este tema. Finalmente se considero relevante traer a colación dos casos de organizaciones colombianas en los cuales fue posible hacer un balance de la efectividad de las acciones de todos los sectores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década del siglo XX se comenzó a notar en el mundo cómo los valores y virtudes de la sociedad se veían opacados por el actuar de algunas compañías. Era normal escuchar cada semana noticias que hacían referencia a comportamientos antiéticos cometidos por los directivos de algunas prestigiosas empresas. Ante esta situación, el mundo empezó a despertar la necesidad de retomar los valores una vez más y a hacerlos parte no sólo de la enseñanza familiar sino también de la académica e incluso de la laboral. Surgieron seminarios en los cuales uno de los temas principales era la responsabilidad social empresarial y la relación con los stakeholders y el bien común. Sin embargo, estos temas no son nuevos; son conceptos utilizados en la literatura sobre administración para explicar el comportamiento de las organizaciones. Las teorías que tratan de fundamentar la responsabilidad social de las empresas se encuentran entre dos polos opuestos: aquel que reduce dicha responsabilidad a la consecución de beneficios para sus propietarios, y aquel que extiende la responsabilidad de las empresas para incluir a una amplia gama de actores que tienen intereses en ella. Aun cuando la teoría de los stakeholders es más atractiva, desde el punto de vista ético, carece de fundamentos sólidos que la hagan aceptable para diversas escuelas de pensamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los efectos nocivos que el capitalismo financiero y la globalización han tenido sobre los equilibrios sociales y económicos están estrechamente relacionados con los argumentos conceptuales que, como una llamada de atención, han llegado a las corporaciones y las empresas por la responsabilidad social corporativa. Sin embargo, el modelo construido en torno a la acumulación de capital y beneficios han planteado una relación simbiótica en la que ellos mismos son el recurso y el fin de su propia existencia, dando lugar a tensiones estructurales que anula las alternativas de ser sostenible y socialmente responsable al mismo tiempo. El camino que enfrentamos como sociedad, como empresas y como modelo económico sostenible se basa en el trabajo conjunto y los cambios en la manera de abordar el mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), no es un tema nuevo pero en la actualidad se ha convertido en una estrategia de negocios que le permite a las empresas mejorar a su interior y así obtener mas beneficios externos ya que cuenta con mayor credibilidad y más aún con proyectos sostenibles en pro del la comunidad y de factores tales como el ambiente, los clientes entre otros. Este trabajo de investigación busca dar a conocer como alrededor de los negocios las empresas si pueden llegar a ser responsables socialmente, dando a conocer inicialmente los fundamentos teóricos del tema y posteriormente realizando un análisis a tres multinacionales con presencia en Colombia y simultáneamente en otros países de América Latina, tal como lo son Unilever, Telefónica y Coca Cola. Estos casos específicos, en su diagnóstico, dejan ver de una forma u otra como a través de los compromisos que han asumido estas empresas, los proyectos sostenibles que se han desarrollado a su interior han permitido mejorar aspectos de la comunidad que necesitada de estas soluciones muestran interés generando resultados que se dan por la gestión que se define con la ética de la misma empresa. Esto permite ver como de esta forma se puede preservar los recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la disminución de las desigualdades sociales.