947 resultados para REPRODUCCIÓN EQUINA


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración de esta propuesta surge a raíz de la aparición de casos de equinos afectados y muertos por el Virus del Oeste del Nilo (VON) en la Provincia de Córdoba, y del re-surgimiento de un brote de Arteritis viral equina (AVE) en la provincia de Buenos Aires y de Córdoba en el corriente año 2010. Estas dos enfermedades consideradas exóticas históricamente para la provincia de Córdoba (y la Argentina) fueron diagnosticadas en el territorio provincial recientemente; el VON en 2010 y la AVE en 2000/1 y de nuevo en 2010. Está claro que existe una gran desinformación a nivel de productores, trabajadores y profesionales de la industria equina respecto a la existencia y forma de enfrentarse a éstas y otras enfermedades infecciosas que afectan a los equinos y en algunos casos también a los humanos. Es más, hemos podido comprobar cómo las autoridades sanitarias oficiales toman a veces medidas desacertadas frente al control de estas nuevas enfermedades, suponemos por falta de informacion. Además como docente de la asignatura "enfermedades transmisibles y toxicas de los equinos" por más de 15 años puedo asegurar que existe una carencia marcada de material didáctico y bibliográfico en español. En Córdoba existen importantes centros de reproducción equina, que concentran varios centenares de equinos de alto valor genético y de distintos orígenes geográficos como así también numerosos productores de equinos de distintas razas. A través de las consultas recibidas en algunos casos percibimos el grado de desinformación y sentimos la necesidad de difundir información necesaria respecto a las muchas enfermedades infecciosas que pueden afectar a los equinos. Los cambios climáticos, la globalización del mercado de semen, embriones y reproductores equinos, el tránsito de equinos a los distintos eventos deportivos o de recreación representan un riesgo significativo para la transmisión de enfermedades. Dos importantes centros equinos reproductivos ubicados en el sur de la provincia nos han manifestado su necesidad de conocer y estar actualizados sobre las enfermedades infecciosas que pueden y de hecho impactan sobre sus poblaciones equinas, Estos centros manejan poblaciones de yeguas donantes de embriones que representan una elit genetica de equinos de Salto y Polo principalmente, ademas a grandes poblaciones de yeguas receptoras de embriones que se utilizan como medio para la produccion de potrillos de alto valor. En centros de este tipo, la prevencion y control de enfermedades infecciosas especialmente aquellas potencialmente letales es critica, ya que su incidencia podria tener un gran impacto negativo y con las consecuentes pérdidas económicas para no solo estos centros sino tambien para sus clientes y para la provincia. Asimismo, como resultado de mi asistencia a la mesa provincial equina y el dialogo con personal de la Secretaría de Ganadería del Ministerio de Agricultura ganaderia y Alimentos de la Pcia, surgió la idea de elaborar folletos informativos para cada una de las principales enfermedades infecciosas para su distribucion en forma impresa en los distintos eventos hípicos de la provincia y en forma digital desde la pagina web de la Secretaría.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la poca información técnica que existe sobre la explotación equina en Nicaragua, e realizo el presente estudio en una de las zonas de mejor desarro11o ganadero de nuestro país el municipio de Camoapa, Boaco con el objetivo de determinar la unción del equino en la explotación ganadera bovino de la zona, conocer sus características zootécn1cas más relevantes y determinar los factores que influyen en su desarrollo. Se muestreo el 46% de los creadores de equinos del municipio, la información se recogió mediante un diagnóstico estático durante e1 periodo de Mayo a Agosto de 1993. En el que se utilizó una encuesta para la información primaria y entrevistas y consultas a instituciones, acompañado de revisión bibliográfica considerada esta la información secundaria la encuesta se estructuró en cinco partes: Datos generales, aspectos físicos, aspectos biológicos, aspectos de manejo y aspecto socioeconóm1co. Las fincas dedican la ganadería el 88% de su área total, predominando en ellas el pasto Jaragua con 39y el zacate natural con 21%. Se estimó que la población equina del municipio está compuesta de: 74% caballares, 24% mulares y 2% asnales, con una población equina total aproximada de: 12,600 equinos. El 67% de los criadores tienen una mediana o poca experiencia en ganadería debido •a lo extensivo del manejo de las fincas, el equino es muy importante para el manejo de los bovinos y se encontró que en promedio se utiliza un equino por cada 25.5 bovinos. El encaste caballar mas predominante en la zona es el criollo o mosaico con cuarto y en e l encaste asnal predominante es el asno criollo. El 63% de las fincas realizan el primer servicio a los tres años. En el 3% de las tincas no existe celo estacional. El 100% de los productores presta el servicio a las yeguas ocho días después del parto se encontró que la gestación dura once meses (73%)de las fincas, cuando el cruce es de yegua por garanon y el caso de yegua con burro dura doce meses. El estudio refleja que se encontrandose una taza de concepción del 78% (86%) de las fincas encuestadas). El caballo de la zona tiene un alzada de 1.5- 1.6m y peso de 350 - 400kg y las mulas de 300 - 350kg. La mortalidad encontrada en animales menores de un año fue de 5%. La edad al destete fue de once meses, se describe las actividades de manejo del hato siendo el principal sistema de alimentación el pastoreo de estrella, Brachiaria y pasto natural. se encontró un 16.7% de las fincas donde hubo caso de encefalomielitis equina y se vacuna solo en el 16.7•de las tincas, solo el 6.7% de las fincas contrata servicios de veterinarios. Los precios responden a la reputación del criador. Se concluye que el factor que más obstruye el desarrollo equino es el deterioro económico que se encuentran todas Las actividades agropecuarias del país, lo que ha provocado que las instituciones gubernamentales no implementen políticas económicas encaminadas a que se desarrolle el hato equino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo del Estudio epidemiológico de la Prevalencia de brucelosis equina en el Municipio de San Pedro de Lóvago Departamento de Chontales. El municipio de San Pedro de Lóvago está limitado al norte con los municipios de La Libertad y Santo Domingo, al sur con los Municipios de Sto. Tomas y Acoyapa, al Este con el Municipio de Sto. Tomas y al Oeste con el Municipio de Juigalpa. La Zona donde se encuentra ubicado posee un clima semihumedo conocido como de Sabana Tropical, predominando la producción pecuaria con carácter ganadero y donde la tenencia de la tierra está orientada hacia haciendas de ganadería extensiva. El trabajo experimental cubrió 19 comarcas, durante los meses de Abril y Octubre del 2005, donde se tomaron muestras serológicas de todos los equinos en edad reproductiva que se encontraron en las fincas pertenecientes a las cooperativas San Pedro y Manantial. Se usaron como variables de estudio la edad, sexo, comarcas y categorías. Los resultados que se obtuvieron, indicaron que en el municipio existe una Prevalencia del 0% de brucelosis equina, de un total de 511 animales muestreados por lo tanto no existe diferencia significativa entre las variables estudiadas, considerándose al Municipio de San Pedro de Lóvago libre de brucelosis equina durante el periodo estudiado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la finca "El Porvenir" ubicada en los 12°15' de latitud norte y 85"04' de longitud oeste, en el municipio de Santo Domingo departamento de Chontales, el clima es de sabana tropical con temperaturas entre 25 a 27"C. La duración del experimento fue de 18 días a partir de la selección e identificación de los animales bajo los tratamientos evaluados. Con el objetivo de comparar el efecto del aceite y resina de Neem al 40 % versus lvermectina pasta al 1% en el control de la sama Psoróptica equina. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (D.C.A.). Se seleccionaron 21 equinos con edades promedios de 1O a l 5 años, estos se dividieron en 3 grupos, cada grupo formado por 7 equinos por tratamiento, Tratamiento P: Ivermectina pasta 1% a razón de lg por cada 100 kg de peso vivo, vía oral. Tratamiento A:aceite de Neem acaricida tópico botánico a base de aceite de Neem, se aplicó vía tópica un promedio de 20 mi por cada animal. Tratamiento R: resina de Neem, acaricida tópico botánico a base de resina de Neem, se aplicó vía tópica, un promedio de 20 mi por cada equino. A los equinos se les realizó un examen clinico al inicio del ensayo y a los 14 días post aplicación, se utilizó el diagnóstico clínico y sintomatológico para evaluar el comportamiento de los tratamientos. Para cuantificar las reducciones de las lesiones se utilizaron tres variables: detención, reducción y control de las lesiones. Los tratamientos con Neem aceite y resina al 400/o arrojaron los siguientes resultados: Aceite 40% logró alcanzar un 100% del control de las lesiones y la resina alcanzó 86%. La Ivermectina pasta 1% sólo alcanzó la reducción de las lesiones en un 100%. Entre los tres tratamientos, el que dio mejores resultados fue el aceite de Neem al 40% con un porcentaje de eficiencia en el control de la sama equina en un 100%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas décadas se han conseguido importantes avances en la cría del Ara macao L. y parte de la razón del incremento en la reproducción son los avances en la nutrición, la estimulacion de nidificación y facilidad de la cría manual de sus polluelos. En la actualidad se ha estado trabajando en la identificación de rasgos de dimorfismo sexual, pero esta especie no posee muchos. El uso de incubadoras se ha popularizado en grado apreciable, y como resultado es posible retirar los huevos poco después de la puesta y proceder a incubación y al cuidado de los polluelos después de nacidos de forma separada. Mientras tanto y durante este proceso, los adultos ya estarán nidificando de nuevo. Este sistema a menudo llamado "doble nidada" estimula el ciclo reproductivo natural de los guacamayos y obviamente permite doblar el número de polluelos en cada época de cría. El uso de registros en el criadero permitirá obtener mejores resultados, para esto se diseñan fichas de registro reproductivo y fichas de registro individual.El aspecto exótico de los guacamayos puede dar la impresión de que son delicados y por ello propensos a enfermar. La mayoría de estos guacamayos exigen cuidados sencillos y gozan de larga vida con tal que se les instale en un entorno limpio y se alimenten de forma balanceada. Hay que someter a estrecha observación todas las aves recién adquiridas, en especial si han sido importadas. El estrés causado por el transporte y por un entorno que no les es familiar, habrá reducido la resistencia del ave a las enfermedades. Aparte de ello, cabe que en su nuevo entorno se encuentre con microorganismos dañinos con los que no se hayan familiarizado y a los cuales son virtualmente inmunes las aves ya instaladas. Al igual que cualquier otro animal, pueden verse aquejados por un número considerable de enfermedades, por cuyo motivo ha de constituir objetivo de todo aquel que disponga de varios ejemplares, reducir, a través de la higiene, la incidencia del riesgo que sobre ellos se cierne y tener plena conciencia de cuales son las situaciones en las que cualquier enfermedad puede propagarse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Economía de Nicaragua es eminentemente agrícola, lo que ha motivado el establecimiento de areas de cultivos no tradicionales para la exportación, pues estos poseen buen precio en el mercado internacional. Entre la fruta que se perfila con muy buenas perspectivas es la Pitahaya (Hylocereus undatus Brítt et Rose), por su agradable sabor y la utilidad de su fiuto. Se quiere su explotación a gran escala pero que no se cuenta con tecnología suficientemente desarrollada para producir fiuta de buena calidad, por lo que se hace necesario realizar trabajos experimentales de campo para determinar las medidas agronómicas. Una de esas condiciones es el uso de un sustrato adecuado para enraizar vainas de Pitahaya en bolsas, generando una mayor producción de plantas en menor tiempo, mayor seguridad sanitaria y ahorro en los costos de producción. Con el fin de lograr estos objetivos se pretenden estudiar distintas combinaciones de desechos orgánicos de fácil obtención al productor. La investigación se realizó a nivel de vivero en el Centro Experimental Campos Azules, en el Municipio de Masatepe, departamento de Masaya. Se utilizó el diseño completamente azarizado (DCA), con once tratamientos, cada tratamiento estuvo representado por cuarenta bolsas, con un número total de 440 plantas. Los materiales orgánicos utilizados para el estudio fueron; gallinaza, cascarilla de arroz, pulpa de café, estiércol vacuno, aserrín. Se estudiaron las variables: inicio de brotación, porcentaje de plantas brotadas, número de brotes por planta, longitud de brotes, inicio de enraizamiento, longitud de raíz, peso seco de brotes, peso seco de raíz, presencia de plagas y enfermedades. Se realizó análisis de varianza y separación de medias mediante la prueba de Tukey, con un nivel de significancia del 5% para longitud de brotes y longitud de raíz; para el resto de tratamientos se realizo a través de las medias obtenidas. No existió estadísticamente diferencias significativas entre los tratamientos evaluados para la variable inicio de brotación. En el porcentaje de plantas brotadas se puede asumir que todos los tratamientos presentaron respuestas satisfactorias a excepción del sustrato solo aserrín. Para la variable número de brotes por planta, el sustrato compuesto con gallinasa + cascarilla de arroz + pulpa de café fue superior al resto de tratamientos en la séptima semana evaluada. En la variable longitud de brotes, el tratamiento que superó estadísticamente fue el gallinaza + cascarilla de arroz + estiércol. Para el inicio de enraizamiento muestreado en la tercera semana, se encontró que todos los tratamientos presentaban raíces a excepción del sustrato compusto con gallinaza + cascarilla de arroz. Con respecto a la longitud de raíz tomada en la quinta y treceava semana de evaluación se observó que el tratamiento solo suelo fue superior. Con respecto al peso seco de brotes tomado en la séptima semana de evaluación se observó que el sustrato gallinaza + cascarilla de arroz + pulpa de café presento diferencias significativas con respecto al resto de tratamientos; en la treceava semana el tratamiento gallinaza + cascarilla de arroz + estiércol fue el mejor. Para el peso seco de raíz el tratamiento solo suelo presentó el mayor peso en comparación con el resto. En cuanto a problemas fitosanitarios él único tratamiento que presentó alto número de plantas dañadas fue el sustrato gallinaza + cascarilla de arroz. Se puede concluir que la utilización de sustratos con combinaciones de Cascarilla de Arroz + estiércol y suelo + pulpa de café, presentan los mejores resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Epidemiología y Manejo de Virus en la Escuela de Sanidad Vegetal de la Universidad Nacional Agraria en Managua. Pupas de Bemisia tabaci (Gennadius) fueron colectados originalmente en plantas de frijol en Estelí, para después establecer una cría de mosca blanca limpia de virus, en plantas de tomate Lycopersicon esculentum Mili., variedad VF 134. El experimento se realizó durante el período de septiembre a diciembre de 1992 bajo condiciones del laboratorio con temperatura de 26°C y con 80% de humedad relativa. El experimento consistió en colocar hembras de mosca blanca recien eclosionadas en una jaula de clip (clip cage) sobre una planta de tomate. La jaula fue retirada a las 24 horas, trasladando la hembra a una nueva planta. Se continúo transfiriendo las hembras a una nueva planta cada día hasta su muerte. Cada postura de huevos fue cuantificada y observada durante los siguientes días a fin de registrar el número de los huevos que eclosionaron a ninfas, el número de ninfas que pasaron a adultos y el tiempo transcurrido desde la postura hasta la emergencia de adultos. En base a una longevidad promedio de 9.5 días, se determinó que la tasa mortalidad diaria es de 0.10. El período de preoviposición encontrado es menor de un día. El tiempo promedio para el desarrollo de huevo a adulto fue de 19.2 días. La tasa de oviposición diaria, la sobrevivencia de huevos y la sobrevivencia de ninfas fueron 7.6 huevos por día, 0.92 y 0.74, respectivamente. Por lo tanto se estimó la tasa de reproducción de la mosca blanca en tomate de 5.2 adultos por día.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El propósito del siguiente trabajo es colaborar al esclarecimiento de una producción poco conocida y desarrollada en nuestro país, la cual a pesar de su condición permite ingresar anualmente más de 70 millones de dólares. La producción de equinos para carne propiamente dicha no existe, la faena nacional se abastece de animales descartados, lesionados o viejos. Para poder determinar la viabilidad de esta producción, se recurrió al aporte de datos, por medio de un análisis de la producción equina, descripción de sistemas productivos, clasificación y cuantificación de costos e ingresos, ventajas y desventajas de la producción, evaluación del mercado y legislación vigente. Finalizado este análisis, queda demostrado que el territorio nacional posee la capacidad para producir y albergar equinos con destino exclusivo a faena. Por otro lado, el análisis económico parcial realizado evidencia la escasez del margen, donde el precio del kilo vivo que perciben los productores representa menos de la mitad del precio medio de exportación. Se concluye que la producción de equinos para carne requiere un plan nacional, lo cual daría como resultado mejores precios de venta para el productor y por ende un aumento en la producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar el efecto que ejercen la posición de la yema, el momento de fertilización y sustrato sobre la velocidad de brotación y el crecimiento de las plantas de los genotipos de quequisque (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott): Blanco (Bco), Masaya (My) y Nueva Guinea (NG) propagados a través de la técnica de reproducción acelerada de semillas - CRAS, además se pretendió contribuir en la definición de una metodología para la propagación rápida y masiva de plantas a través de esta técnica. Los estudios se llevaron a cabo en canteros con dimensiones de 4.75 m de largo por 1.3 m de ancho, con una capa de 5 cm de hormigón rojo y otra de 15 crn de arena y en bolsas de polietileno para vivero (0.91 kg). Se establecieron tres ensayos bifactoriales siguiendo el arreglo de diseños completos al azar (DCA): posición de la yema (hacia abajo y hacia arriba); momento de fertilización (sin fertilización -testigo-; con fertilizaciones a los 15 dds, 30 dds y 45 dds; a los 30 y 45 dds; y a los O, 15, 30 y 45 dds); y sustratos (arena, humus, suelo; 1:1 humus-suelo; 1:1:2 arena-humus-suelo). Se evaluaron las variables altura de planta (cm), grosor del pseudotallo (cm), número de hojas y área foliar (cm2 . A los datos numéricos de las variables se les realizó un análisis de varianza (ANDEVA). Las yemas colocadas hacia abajo registraron una velocidad de brotación estadísticamente superior (8.15 cm) a la registrada por las yemas colocadas hacia arriba (5.92 cm), independientemente del genotipo. El quequisque Bco, sin importar la posición de la yema, brotó más rápido (8.36 cm) que los otros genotipos; el genotipo My lo hizo más lentamente (5.16 cm). Los genotipos donde se fertilizó a los 30 y 45 dds obtuvieron resultados estadísticamente superiores en todas las variables (Bco 23.21, My 15.23 y NG 22.86 cm de altura). El testigo (sin fertilización) obtuvo los resultados más discretos (Bco 8.71, My 13.83 y NG 14.25 cm de altura). Ningún genotipo prevaleció en todas las variables evaluadas, sin embargo, el genotipo NG registró los resultados más sobresalientes. Las combinaciones más destacadas en las interacciones genotipo - fertilización fueron el clon Bco y NG fertilizadas a los 30 y 45 dds (23.21 y 22.86 cm de altura respectivamente); el testigo y la fertilización aplicada a los O, 15, 30 y 45 dds en combinación con los tres genotipos reportaron los resultados más bajos. Las plantas de los genotipos Bco (27.98 cm de altura) y My (25.65 cm de altura) desarrolladas en humus registraron valores estadísticamente superiores. En los sustratos arena (Bco 9.82 y My 11.59 cm de altura) y suelo (Bco 16.29 y My 3.20 cm de altura) se obtuvieron plantas con los valores más bajos en las variables evaluadas. En las interacciones, el genotipo Blanco reportó los mayores valores (altura 19.5 cm, grosor 1.13 cm y área foliar 122 cm 2 coincidiendo con los dos ensayos anteriores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro de Investigación y Reproducción de Controladores Biológicos (CIRCB) de la UNAN, León, se determinó el ciclo biológico de Sitotroga cerealella Olivier , con el objetivo de validar el protocolo de producción de Sitotroga en las nuevas condiciones de laboratorio. La producción masiva de Trichogramma comprende dos fases generales: obtención de huevos de Sitotroga cerealella Olivier, hospedero utilizado para la reproducción masiva; y, la parasitación de esos huevos por Trichogramma . Se han realizado estudios sobre la biología de Sitotroga para mejorar la producción y optimizar la cría de Trichogramma . Se colocaron huevos blancos recién ovipositados y granos de trigo (como sustrato), provenientes de la cría masiva. Estos fueron pu estos en 25 platos petri, a razón de 3:6 (granos: huevos) por plato, diariamente se observaron y anotaron todos los cambios desde huevo hasta pupa. Cuando los adultos emergieron se aislaron en parejas para determinar la postura de huevos, hasta su muerte. A una temperatura y humedad promedio de 29 ºC y 76%, respectivamente, el ciclo biológico de Sitotroga se cumplió en 35.34 días en promedio. La fase de huevo duró 6.2 ± 0.46, larva 16.06 ± 2.62, pupa 5.78 ± 1.29 y adulto 7.3 ± 3.42 días en promedio. La larva pasó por 4 instares larvales: el primero duró 3.57 ± 0.72 días, el segundo 3.43 ± 0.86 días, el tercero 3.28 ± 1.17días y, el cuarto instar y la prepupa duró 5.78 ± 1.57 días. Paralelamente se montó otro ensayo utilizando un marco de incubación de la cría masiva de Sitotroga. Se colocó un termómetro en su interior para medir el comportamiento de la temperatura interna en relación con la temperatura y humedad de la Sala de Incubación donde fue ubicado, manteniendo una relación directamente proporcional durante el ensayo. A los 22 días se traslado al interior de un gabinete de producción para extraer diariamente la producción de huevos y adultos de Sitotroga. Se extrajo un total de 24.22 g de huevos con un promedio de 0.64 g por día; se recolectaron 211g de adultos y 5.7g por día durante 38 días, el 80% de la producción de huevos se obtuvo en los primeros 22 días. Los adultos extraídos pasaron a marcos de oviposición para seguir recolectando huevos hasta su muerte. La temperatura y humedad de las salas de producción del insecto (Sala de Incubación, Sala de Emergencia de adultos y Sala de Oviposición) influyen sobre su desarrollo biológico, manteniendo una óptima producción en un rango entre 70 - 80% y 26 - 30ºC de humedad y temperatura respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento agronómico y fenológico del cultivar plátano cuerno (AAB), propagado a través de la técnica de reproducción acelerada de semilla (TRAS) en dos localidades del departamento de Chinandega. Considerando que el cultivo del plátano en Nicaragua, presenta serios problemas que afectan el rendimiento de las plantaciones, principalmente por el uso de material de propagación de mala calidad genética, fitosanitaria. El estudio se realizo en el departamento de Chinandega en dos localidades, la primera en la finca Los Panchos ubicada entre los kilómetros 124 y 125 carretera León-Chinandega y la segunda en el Centro de Desarrollo Agrícola Santa Ana ubicada en el municipio de El Viejo. Se hizo uso de un diseño de bloques completamente al azar (B.C.A) con arreglo unifactorial, conformado por tres bloques en cada una de las localidades, constituyéndose cada una un tratamiento. Cada bloque estará conformado de 5 surcos de 10m de longitud que contendrán 35 plantas de plátano, en los dos ensayos son 210 plantas, separadas por 2 m entre planta y planta a una distancia de 2 x 2 m entre surco y surco, se evaluaron 10 plantas del área de parcela útil, no incluyendo las que se encuentran en el borde. Las variables que se evaluaron fueron las de morfología altura de la planta (m), diámetro del tallo (cm), número de hojas por planta ,largo de la hoja (cm), ancho de la hoja (cm), área foliar total (cm2), número de hijos por planta. Las variables de rendimiento, número de manos por racimo, numero de dedos por racimo, largo de los dedos (cm), diámetro de los dedos (cm), largo del racimo (cm), diámetro del raquis (cm), peso del racimo (kg). Las conclusiones de este presente estudio son las plantas del cultivar Plátano Cuerno desarrolladas en la finca Santa Ana en comparación de las plantas establecidas en Los Panchos registraron valores estadísticamente superiores en la mayoría de las variables morfológicas y de rendimiento debido a un adecuado manejo agronómico (agua, suelo, fertilización). Los rendimientos estimados obtenidos en la localidad Santa Ana (23,100 kg. ha-1, de 24,454 Kg. ha-1) puede ser consideradas aceptables según rendimientos óptimos reportados por (BCN, 2002). No así las plantas de Los Panchos que obtuvieron rendimientos inferiores (20,400 kg. ha-1).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La milenaria Ley judía en su devenir y completitud a través del análisis y respuesta a los coyunturales problemas del acontecer histórico en sus diversas circunstancias, aborda también y en profundidad desde sus comienzos lo denominado actualmente como bioética. Este trabajo expone y examina en particular las modernas técnicas de reproducción asistida, y los fundamentos de la Ley por la cual las más importantes autoridades legislativas del judaísmo determinan según el caso el deber, permisión o prohibición de su implementación más la problemática y los desafíos en esta área de competencia. Esto último aplicable también a la sociedad en general transmitiendo el mensaje de la no reducción de la reproducción humana a una mera cuestión de posibilidad técnica o en función de los deseos o sentimientos del ser humano, sino concibiéndola como una cuestión de suma responsabilidad y compromiso no sólo en relación a los agentes partícipes sino también respecto de su descendencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La gonadotrofina corionica equina (eGC) es una hormona glicoproteica producida por las células del trofoblasto fetal que invaden el endometrio uterino. La elevada actividad de esta hormona en la estimulación del desarrollo folicular y su alta persistencia in vivo permite que sea usada como agente estimulante en especies heterólogas. El objetivo del presente estudio consistió en evaluar la posible asociación entre un marcador genético y el nivel de eGC. Como marcador genético se seleccionó a la transferrina, ya que por su función biológica está relacionada con el estado general del animal y del endometrio en particular. El plantel en estudio estaba compuesto por caballos mestizos, destinados a la producción de la hormona. Los mismos fueron seleccionados para realizarse cruzamientos dirigidos teniendo en cuenta el genotipo para el locus de las transferrinas, permitiendo conocer el alelo obligado en la cría (dado por herencia paterna). El nivel de hormona producido se calculó mediante el método de enzimoinmunoensayo (EIE). Mientras que para la determinación de los alelos de transferrina se empleó la técnica de electroforesis en geles de poliacrilamida según el método PAGE . Una vez obtenida la información de las variantes que presentaban los individuos para el locus de transferrina, se analizó la posible asociación entre los marcadores genéticos y la producción de eGC, mediante el método de ANOVA multifactorial. A partir de los resultados obtenidos, pudieron elaborarse las siguientes conclusiones: 1) La transferrina evidenció diferencias significativas tanto a nivel fenotípico, como en la presencia/ausencia de los alelos F1 y H. La presencia del alelo F1 se encontró asociado con una mayor producción de eGC. Por el contrario la presencia del alelo H está relacionada con un menor nivel de producción de la hormona. 2) En las yeguas homocigotas para transferrina, se encontró una disminución de la producción de eGC, conforme avanzaba la edad del animal analizado. Este hecho no se observó en las yeguas heterocigotas para el mismo locus. 3) Los fenotipos homocigotas para el alelo F2 presentaron una menor producción de la hormona que los individuos que portaban ese mismo alelo en combinación con D, H o R. A pesar del desarrollo conceptual y metodológico de la mejora genética animal, la selección asistida por marcadores es un área poco transitada en la actualidad. Por lo tanto, aunque preliminar resulta un aporte original, teniendo en cuenta el escaso desarrollo de este tipo de trabajos en equinos y más específicamente en el ámbito de la producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La multiplicación convencional del plátano ( Musa spp.) a través de los hijuelos del cormo, además de la baja tasa de propagación, facilita la diseminación de plagas y enfermedades. La técnica de reproducción acelerada de semillas (TRAS), una alternativa en la producción sana de semilla, fue utilizada para la multiplicación de los cultivares Plátano Enano (PE) y CENSA ¾ (C ¾) en dos viveros comerciales de Rivas y Nandaime donde se establecieron 19 canteros en cada uno. En Rivas se multiplicaron 3 933 cormos de PE y 2 307 de C ¾ a 2.5 cm entre cormos en sustratos de arena de construcción (AC) y arena de playa (AP), riego por microasperción y fertilizacion con completo (15-15-15) NPK. En Nandaime se propagaron 6 952 cormos de PE a 1.5 cm entre cormos en AC. Se regó con regadoras y mangueras y se fertilizó con Súper fértil y Súper calcio. En Rivas las plantas separadas de los cormos se sembraron en bolsas de polietileno, en mezcla de cascarilla de arroz-arena-tierra y en Nandaime en 100% tierra. Se calculó el índice de brotación (IB) de los cormos. En Rivas el IB de PE fue 4 e igualmente para C ¾. El IB de PE en Nandaime fue 3. El mejor IB de PE en Rivas resulta de la utilización inmediata de cormos frescos y yemas en mejor estado físico. El IB de PE en AC fue 5 y 3 en AP, la diferencia la explica el mayor contenido de cenizas volcánicas, minerales y capacidad de absorción de agua de AC. Se produjeron 17 039 plantas de PE y 9 052 de C ¾ en Rivas y 21 637 plantas de PE en Nandaime. Los IB obtenidos son inferiores a los de la guía técnica-UNA. No se siguieron las indicaciones de selección de semilla en el campo, distancia de siembra y momento de corte.