961 resultados para RELATO ECUATORIANO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una actividad dirigida a alumnos con nivel A2-B1 (MCER), diseñada para realizarse en un tiempo aproximado de 45 minutos y para poder realizarse en dinámica de parejas, grupos o individual. Los objetivos son: practicar los verbos en Pretérito Indefinido- Pretérito Imperfecto- Pretérito Perfecto e Imperativo; trabajar la comprensión auditiva; conocer vocabulario y expresiones propias del español americano en su variedad andina; trabajar la expresión contando un cuento hindú de la tradición oral y-o representarlo; y trabajar la expresión escrita escribiendo un cuento breve del folklore hindú que sea similar (trabajo para casa).

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio es una aproximación al relato ecuatoriano publicado en los últimos 25 años. Su intención es reflexionar sobre las estrategias narrativas que organizan los textos producidos en un período de rápidas transformaciones, que provocó una particular manera de inventar, fingir o representar. Se ha partido de un análisis que considera a los relatos como textos culturales, productores de sentido y diálogo con una realidad heterogénea, cambiante y contradictoria. Esto ha permitido descubrir algunas constantes en las estrategias de organización de los textos, detrás de las cuales están presentes maneras específicas de entender a la sociedad y a los individuos inmersos en ella. Después de analizar los distintos relatos, agrupados según las características comunes en la forma de configurar el enunciado, se ha establecido una visión de conjunto para determinar algunas tendencias que explicitan los modos de fijar y organizar el sentido en este período.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio ha sido determinar las estrategias narrativas adoptadas en el relato ecuatoriano de los últimos años, a partir del análisis de una selección representativa de relatos publicados desde los 70 hasta la actualidad, por narradores nacidos desde 1940 en adelante. El análisis de estas estrategias narrativas y su estudio comparado ha permitido señalar las características de los relatos publicados en los últimos años y desarrollar criterios sobre la experiencia estética particular, que estos textos buscan compartir y transmitir, lo que ha posibilitado agruparlos y diferenciarlos. Se comienza con una breve explicación de los argumentos teóricometodológicos que orientan la estrategia de lectura de los distintos relatos. En los capítulos segundo, tercero y cuarto se realiza la exposición del análisis de los relatos agrupados en tres momentos de acuerdo a las especificidades de su estrategia narrativa. En el segundo capítulo se agrupan textos que se caracterizan por mostrar un personaje sin llegar a configurar la imagen de su lenguaje. En el tercer capítulo se analizan relatos que se mueven en los bordes de la imagen de un lenguaje, en un intento de consolidarla que deriva en la configuración de un personaje conflictivo. En el cuarto capítulo se reflexiona sobre textos en los que hay una intención deliberada de construir la imagen de un lenguaje otro y en los que surgen una multiplicidad de voces articuladas como armonía de disonancias. Estos tres momentos básicos del relato se articulan, en el quinto capítulo, en tres grandes cronotopos que expresan modos de fijar y organizar sentido en un momento determinado, y se concluye con un alcance final que trata de leer las tres formas de estructuración de los relatos como condensaciones de los lenguajes que circulan en un trasfondo social, histórico y culturalmente específico.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Al interior de la tradición oral de muchas culturas del mundo, las brujas han sido personajes ligados a lo sobrenatural, mujeres con poderes excepcionales encarnadas de múltiples maneras a través de leyendas, historias, relatos e ilustraciones. Este estudio se ocupa de los relatos orales acerca de las brujas voladoras del pueblo de Mira, en la provincia del Carchi. La voladora es una beldad, ataviada de blancas vestiduras, que se precipita y suspende en el aire con la principal función de transportar noticias entre los pueblos circundantes. Cuando alza el vuelo, su cuerpo sutil abandona la piel de la esposa, la vecina, la madre, rompe los lazos de lo real y se proyecta hacia lo insondable. La autora hace uso de herramientas etnográficas y narratológicas para reflexionar en torno a la memoria oral, entendida como relato en permanente construcción y representación colectiva del pasado. Mediante la tradición oral es posible leer la historia de este pueblo de la Sierra norte del Ecuador. En la construcción permanente y dinámica de estas narraciones y sus personajes, las voladoras, se advierten metáforas cargadas de simbolismo, tanto en el texto revelado y su textura discursiva como en los vacíos y misterios que lo rodean. Los relatos orales de las voladoras son multivocales, polifónicos y creadores de sentido. En ellos se identifican símbolos, representaciones y elementos narrativos, se entablan interrelaciones y se interpreta su dinámica, otorgando valor a los elementos que entran en juego en la narrativa oral. Finalmente, se observa el papel que juega el lector que va desde el habitante de Mira hasta el viajero, el investigador o el detective que descifra el relato.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad del migrante es una más entre las múltiples que coexisten y se entrecruzan en Quito. Es la ciudad que surge del diario enfrentamiento del migrante con la urbe. Es la ciudad percibida, imaginada, vivida cotidianamente por el indígena que llega a Quito en busca de trabajo. A partir de las prácticas que despliega en la urbe, el migrante indígena configura una ciudad en movimiento cuyas fronteras no están claramente definidas y cuya estructura, como un conjunto de redes fluidas, cambia en el tiempo y en el espacio. Acceder a la representación de esa ciudad, de ese Quito construido a partir de prácticas efímeras, apegadas a las ocasiones específicas en que ocurren, solo es posible si se estudian los relatos de esos migrantes que narrativizan ese mismo enfrentamiento y la apropiación de la ciudad. Al estudiar los relatos la autora busca otro texto en estos textos: la ciudad con los sentidos que el migrante ha adscrito, los lugares significativos que él ha establecido, las connotaciones que estos lugares provocan. Estos sentidos no son fijos ni definitivos. Siempre habrá algo que cambie, que falte, que se escape: la ciudad es un tejido que está perpetuamente resignificándose. Pero la ciudad es también esa trama móvil e inestable de redes de socialidad y de transacción que le permiten al migrante indígena ubicarse y desplazarse en un espacio y en un tiempo que no coinciden con los que dejó en la comunidad. Es, en definitiva, un territorio nuevo que está incesantemente recreándose y redefiniéndose.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Al interior de la tradición oral de muchas culturas del mundo las brujas han sido personajes ligados a lo sobrenatural, mujeres con poderes excepcionales, encarnadas de múltiples maneras a través de leyendas, historias, relatos e ilustraciones. La caracterización profana que se les otorga no deja, sin embargo, de estar ligada a lo sagrado. En el Ecuador, provincia del Carchi, encontramos un ejemplo de ello en los relatos orales acerca de las brujas “voladoras” del pueblo de Mira. La comunidad transmite generacionalmente su voz, la cual experimenta transformaciones que la nutren de nuevas expresiones. A través de la tradición oral mireña se puede leer su historia y vislumbrar a la gente que allí habita. En la construcción permanente y dinámica de estos relatos orales y sus personajes, las “voladoras”, se advierten metáforas cargadas de simbolismo, tanto en el texto revelado y su textura discursiva como en los vacíos y misterios que lo rodean.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación propone un acercamiento hacia las representaciones de espacio y los imaginarios ambientales que se han producido desde dentro y fuera de Galápagos con la intención de interpretar y entender las razones por las que han tenido lugar y, además, comprender cómo un segmento de los habitantes (los comerciantes) ve el entorno que los rodea y cuál es su relación con él. A lo largo del trabajo, se dejarán escuchar distintas voces seleccionadas de entre la producción de textos sobre las islas, por una parte, las voces de sus pobladores, ya sea en sus historias de vida (en el caso de los colonos y de los comerciantes de Puerto Ayora) o a través de sus leyendas (legadas en la memoria popular); y por otro, las de quienes han visitado el Archipiélago y motivados por esta experiencia han escrito acerca de él. En el primer capítulo se estudian las posibilidades de apropiación de un espacio, las maneras de vivir en él. Empezando con los primeros intentos de colonización, se habla acerca de los diferentes momentos y condiciones históricas que estuvieron detrás de este esfuerzo. Posteriormente, se habla sobre las relaciones entre el ser humano y la naturaleza; entendiendo a ésta última, como parte en la configuración de la cultura. El segundo capítulo ofrece un acercamiento a las interpretaciones que se han dado sobre Galápagos tomando en cuenta dos vertientes distintas: las historias narradas por quienes viven en el Archipiélago, y las de quienes lo visitan. Finalmente, el tercer capítulo habla acerca de las percepciones de los comerciantes de Puerto Ayora, la identificación con el espacio y su manera de imaginarlo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sustratos de oralidad en la escritura de la cultura popular: un análisis de Los que se van desde los estudios culturales, intenta establecer la subyacencia de los elementos lingüísticos, estructurales y significativos de la oralidad rural dentro de la escritura artística, especialmente narrativa. El análisis centra su atención en el conjunto narrativo Los que se van, perteneciente a la literatura ecuatoriana de los años 30, en el que Demetrio Aguilera Malta, Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert, a través de 24 cuentos (8 cada uno), logran ficcionalizar aspectos relativos a la vida del cholomontuvio del trópico ecuatoriano de la época. El propósito principal del trabajo consiste en situar al conjunto narrativo en mención, dentro de la transculturación narrativa propuesta por Ángel Rama, específicamente dentro de lo que se ha denominado proyecto de ficcionalización de los recursos culturales de la comunidad oral. Los niveles de la lengua, la estructuración literaria y la cosmovisión, de la propuesta de Rama, constituyen los ejes estructurantes del estudio, que concluye estableciendo el propósito cultural de legitimar los valores de la cultura popular a través de la escritura -por parte de los autores- antes que una intención social o de denuncia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La República del Ecuador hacia mediados de la década de los 60 se caracterizaba por una estructura productiva de estrecha diversificación, un horizonte industrial limitado, mercado interno reducido y una actividad agropecuaria predominante. Bajo estas circunstancias las clases subalternas, constituidas por campesinos asalariados agrícolas y por una población urbana mayoritariamente desocupada, presentaban un panorama de pobreza y abandono extremos, mientras la riqueza económica y predial se concentraba en un grupo minúsculo de terratenientes y políticos, cuyos intereses negaban la necesidad de la educación, la salubridad y la comunicación a la población. Una época de convulsiones y desorientaciones políticas y sociales que sumían al Ecuador en el caos, la corruptela administrativa y el fanatismo político por espacio de cuarenta años, durante los cuales un caudillo llegó a ser elegido cinco veces presidente de la República, asimismo depuesto cuatro y enviado al exilio, lo que produjo una cadena de interinazgos en el poder entre 1934-1935, 1944-1947, 1952-1956, 1960-1961 y 1968-1972. La tradición oral, en forma de relatos especialmente, conserva la memoria del surgimiento de los grupos antagónicos, primero en espacios reducidos y familiares que luego fueron creciendo y constituyéndose en amenaza al poder gubernamental sobre sus representantes en los pueblos y capitales de provincia. Con el nombre de Banda de Tauras se conoció al grupo de bandoleros compuesto por elementos rurales de Manabí. Su existencia arranca en los años precedentes a la década de los 40 a partir de situaciones de índole doméstico y su acción se proyecta, con alcances sociales, hasta fines de los 60, coincidente con el apogeo de la etapa política denominada "velasquismo" (1934-1972) con el Dr. José María Velasco Ibarra, a la cabeza. El líder o jefe más importante de la banda, don Pastor Ramón Tuárez Loor, de origen rural manabita (Los Laureles, parroquia Pueblo Nuevo, cantón Portoviejo) fue ajusticiado en el campo por el Batallón Febres Cordero, mecanismo defensivo y represivo de la norma, de ascendencia gubernamental. El grupo, como otros, desapareció a través de la persecución y el ajusticiamiento de la mayoría de sus miembros, mientras el resto se dispersó por la geografía del país. El trabajo está dividido en tres capítulos. El primero, dedicado a la novela regional manabita a través de las que hemos citado, explora las diferentes formas de presencia de la oralidad en el discurso novelesco, insistiendo especialmente en los aspectos fonético, auditivo y sintáctico del lenguaje oral reflejado en la textura novelesca. El capítulo segundo está dedicado al relato de raíz oral sobre personajes y acciones de la Banda de Tauras e incorpora en su análisis los cuatro relatos citados que pertenecen a incipientes narradores dentro del sistema escriturario. Esta circunstancia -la de incipientes escritores- otorga una hermosa candidez oral a sus relatos haciéndolos accesibles a un análisis dialectológico de la narración oral llevada a la escritura y la persistencia de la oralidad en la escritura. Al final, introducimos una propuesta de análisis del relato de raíz oral a partir de la perspectiva teórica de Maijail Bajtín, especialmente sobre la incidencia de la heteroglosia social y la estilización porodial en el relato. Finalmente, el capítulo tercero aborda los aspectos orales de la comunidad rural relacionados con su visión del mundo, es decir, sus conceptos y percepciones, y su incidencia en la vida sociocultural, reflejados y representados en la ficción a través de las narraciones escogidas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las voces subterráneas en la narrativa de Jorge Dávila Vázquez, aborda toda la narrativa de un escritor contemporáneo de nuestro país desde la perspectiva polifónica del relato. Persigo demostrar, en primer lugar, cómo se construye el imaginario de la ciudad de Cuenca (básicamente presente en las tres primeras etapas de la creación de Dávila Vázquez) de los años cincuenta en el que el rumor, el murmullo, el comentario y el “qué dirán” se constituyen en los protagonistas de un mundo cotidiano anclado en la tradición de una Iglesia y de un ultra conservadorismo de la época. En segundo lugar, analizar la presencia de un diálogo con otros textos, o lo que llamaríamos las “voces de la intertextualidad”, re-citaciones, formas de alusiones que parten de las diferentes obras de arte como la pintura, la imaginería y la literatura, pero fundidas en la cotidianidad del presente fictivo del discurso literario. Asimismo, indago cómo mediante el empleo de la parodia, los mitos clásicos, “desacralizados”, abandonan su referente fundacional, para ser trastocados en situaciones diarias por las que atraviesan los personajes que transitan por los diferentes cuentarios. Finalmente, exploro la presencia de la ironía, o, mejor, la “voz de la ironía”, y cómo se presentan y producen los procesos y niveles de ocultamiento en diferentes textos, partiendo de las denominadas ironías verbales (mediante el uso del estilo indirecto libre y la sugerencia), y las situacionales, en la cuales encontramos las formas más elementales de ironía como lo constituyen las denotativas; las que se bifurcan en varias posibilidades de interpretación, connotativas; o aquellas que, a manera de parodia, establecen un diálogo con formas y temas lejanos que, circunscritos en el nuevo discurso, nos remiten a una forma de percepción sobre un mundo nuevo y fabulado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad del migrante es una más entre las múltiples ciudades que coexisten y se ntrecruzan en Quito. Es la ciudad percibida, imaginada, vivida; es la ciudad que surge el diario enfrentamiento del migrante con la urbe. El migrante indígena no viene a Quito a pasear o hacer turismo; para él la ciudad es básicamente un espacio de trabajo y su apropiación se realiza a través del espliegue de' sus prácticas cotidianas. A partir de esas prácticas la ciudad del igrante se configura; surge como una ciudad en movimiento cuyas fronteras no están claramente definidas y cuya estructura, como un conjunto de redes fluidas, cambia en el tiempo y en el espacio. Acceder a la representación de ese Quito que se construye a partir de las prácticas de los migrantes indígenas solo es posible si se estudian los relatos que narrativizan el enfrentamiento y 1a apropiación de la ciudad. Y estudiar los relatos supone buscar en estos textos, otro texto: 1a ciudad con los sentidos que el migrante ha adscrito, los lugares significativos que él ha establecido, 1as connotaciones que estos lugares provocan. Estos sentidos no son fijos ni definitivos: siempre habrá algo que cambie, algo que falte, algo que se escape. Pero la ciudad no es solo un texto que está perpetuamente resignificándose; es también esa trama móvil e inestable de redes de socialidad y de transacción que le permiten al migrante indígena ubicarse pero también desplazarse en un espacio y en un tiempo que no coinciden con los que dejó en 1a comunidad. Es, en de'finitiva, un territorio nuevo que está incesantemente recreándose y redefiniéndose.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito fundamental de esta tesis es abordar la teoría de la enunciación en sus dos dimensiones: la discursiva y la narrativa. Propuestas, reflexiones y proyecciones que, teniendo en la lingüística su referente inicial, encuentran en los lenguajes audiovisuales un corpus empírico ideal de validación conceptual y hermenéutica, con el concurso de principios semióticos y narratológicos principalmente. La presente investigación se circunscribe, así, en dos temas clave: el discurso televisivo y la narrativa audiovisual. La primera temática, desde una perspectiva general -de la enunciación-, se adentra en el discurso televisivo para definir, explicar y esquematizar aspectos como el texto, el género, el programa, el formato, la programación, etc., con el aporte de autores clásicos y contemporáneos. El tratamiento de la narrativa audiovisual -el segundo gran tema-, apoyado sobre todo en los principios de la narratología y del cine, involucra y estudia los elementos y aspectos más importantes de este plano de la enunciación: el relato, la historia narrativa y la narración; realidades que, dada su complejidad, han sido asumidas -cautelosamente- con el concurso bibliográfico de notables estudiosos en la temática. En vista del carácter teórico-didáctico que aspira la tesis presente, en el tercer apartado se incluye una síntesis de las cuestiones más relevantes -señaladas anteriormente-, con acotaciones y claves metalingüísticas, para así facilitar o favorecer la compensión de este vasto y fascinante campo de la comunicación humana, con las consiguientes y puntuales referencias bibliográficas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los escasos registros físicos sobre las vivencias de los trabajadores ferroviarios en décadas anteriores,hicieron difícil establecer el contexto político y social en el que desarrollaron su trabajo político. La pregunta matriz que se responde es¿la Hermandad de Ferroviarios Jubilados puede construir una memoria colectiva de su gremio sobre sus luchas políticas y sindicales a partir del relato? Los objetivos específicos del estudio buscan determinar, cuáles son los elementos que permiten comprender la memoria colectiva; identificar los temas y narraciones más importantes en el colectivo de la Hermandad Ferroviaria;y finalmente,identificar los momentos más significativos aislándolos como objeto de análisis. Para responder esta interrogante se utilizó como estrategia metodológica la elaboración de un marco teórico que permita comprender cómo se forma la memoria colectiva a partir de un ejercicio de recuperación de la experiencia, se recurrió a la revisión de la memoria histórica de la organización con la finalidad de establecer momentos importantes que se hayan documentado sobre la organización, para poder realizar una comparación. Se procedió a la recopilación de testimonios a los integrantes de la Hermandad en contraste con los datos históricos identificados para establecer recuerdos y determinar olvido sobre el tema de la lucha gremial. Para ello se aplicó un taller de narración oral y entrevistas a profundidad no estructuradas. La compilación de información a partir de bibliografía, revistas, suplementos y demás material impreso y digital relacionado con el caso complementó el estudio. El gremio participó en la re-construcciónde una memoria colectiva, recordando los momentos más significativos de las luchas políticas y sindicales, hasta la actualidad, en donde se presentaba el vació del olvido de datos, personas, fechas o detalles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecieron in vitro yemas apicales de banano (Musa sp.) para su micro propagación durante tres sub-cultivos en un medio nutritivo artificial conteniendo sales minerales (MS), tiamina HCI, sacarosa y mio-inositol; variando con fines de estudio, la consistencia física del medio de cultivo (líquido y semi-sólido) y las concentraciones de reguladores de crecimiento: AIA= O y 1 mg/1 y 6-BAP= 5, 7 y 10 mg/1. Durante el establecimiento y multiplicación de los ex plantes se utilizó un cuarto de crecimiento para la incubación con temperaturas de 25 ± 1 ºc e intensidad lumínica de 2 000 lux. Inicialmente se establecieron in vitro 240 yemas apicales para su adaptación, de las cuales un 85 % (204) se adaptaron satisfactoriamente, el 15 % restante fueron descartados por contaminación, fenolización de las paredes del cormo o muerte de los ex plantes por no adaptación. La mayor contaminación se produjo por hongos y en menor medida por bacterias. La proliferación de hijos fue mayor en los medios de cultivo de consistencia semi-sólido en los tres sub-cultivos, correspondiendo los mejores resultados a la variante semi-sólida de los medios MS + 1mg/1 AIA+ 10 mg/16-BAP con promedio de 3.7 hijos por ex plante y 11 hijos en total, seguido por el medio MS_ + O mg/ AIA + 7 mg/1 6-BAP con 3.6 hijos por ex plante y 10.8 en total al final de los tres sub-cultivos. La menor proliferación se presentó en la variante líquida del medio MS + 1 mg/1 AIA + 10 mg/16-BAP con un promedio de 2.1 hijos por explante y 6.3 hijos en total. No se observó tendencia alguna en la proliferación de hijos con el aumento de los sub-cultivos, siendo evidente la influencia de la consistencia del medio de cultivo y la variación en los niveles de reguladores de crecimiento. El nivel más alto de 6-BAP (10 mg/1) utilizado indujo a la formación de multiyemas en los medios de cultivos líquidos, presentándose éstas a partir del II sub­ cultivo. Los medios de consistencia líquida favorecieron el crecimiento in vitro de los explantes, expresándose en un incremento en la altura y peso. Así mismo los medios líquidos indujeron a un desarrollo y crecimiento de raíces en todos los tratamientos estudiados.