956 resultados para Punibilidad de la tentativa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Maestría en Ciencias Penales ) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Notre mémoire cherche à étudier la poétique de l’espace qui articule le roman Nadie me verá llorar publié en 1999 par l’écrivaine mexicaine contemporaine Cristina Rivera Garza. En inscrivant sa démarche romanesque dans la perspective postmoderne d’une nouvelle histoire culturelle, Rivera Garza dépeint un moment fondamental de l’histoire du Mexique allant de la fin du Porfiriato jusqu’aux lendemains de la Révolution mexicaine en l’incarnant dans le destin des laissés pour compte. Ce faisant, elle présente un texte où une multitude de récits se fondent et se confondent en un tout complexe où sont mis en perspective une série d’espaces de nature ambigüe. Notre analyse tâche d’expliquer cette interrelation des chronotopes de l’Histoire et du privé en tenant compte de son impact sur la structure narrative. En décrivant les différentes modalités des espaces évoqués dans l’oeuvre, nous nous intéressons au type de relations qui unit l’ensemble de ces espaces au grand temps de l’Histoire officielle mexicaine en démontrant que tous ces éléments sont régis par une politique hétérotopique qui lézarde le fini du discours officiel en y insérant un ensemble d’éléments qui le subvertissent. L’identification et la description de cette stratégie discursive est pertinente dans la mesure où elle offre un éclairage autre sur le roman et semble caractériser l’ensemble des oeuvres de Cristina Rivera Garza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía propone retomar la teoría clásica de equilibrio de poderes y libertad de Montesquieu y examinar su vigencia. Para ello, como objetivo se buscó establecer de qué manera la tentativa de asignación de status político a los paramilitares, durante los procesos de desmovilización entre los años 2002 – 2010, afectó el equilibrio de poderes y la libertad política en Colombia en términos de Montesquieu. Se formula que, pese a un efectivo resguardo de la condición de equilibrio de poderes en el ámbito estatal, la existencia de determinados factores de orden social amenazó la libertad política de los ciudadanos por cuanto la misma se complementa con una condición de seguridad. Se encontró que los planteamientos del autor francés se aplican en sus términos más esenciales para efectuar análisis situacionales, independientemente de su dimensión temporal, algo propio de las teorías clásicas en las disciplinas académicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde Esquirol se ha considerado la tentativa de suicidio como un acto siempre patológico, síntoma de una afección mental, centrándose su estudio en la búsqueda del diagnóstico que debería ser aplicado en cada caso. Pensamos, sin embargo, que cualquier estudio sobre este tema debe ser completado con una aproximación psicológica del problema, constituyendo éste el objetivo de nuestra tesis. 50 pacientes entre los 13 y 44 años. El 84 por ciento son mujeres y el 16 por ciento varones. Los pacientes fueron seleccionados al azar entre aquellos que habían sido hospitalizados por intento de suicidio y utilizado como premisas de exclusión la existencia de patología psiquiátrica previa. La escolarización de los pacientes estudiados es deficiente. La profesión mayoritaria es la de ama de casa, predominando las clases sociales baja y media baja. Historia clínica, utilizando como base para su construcción la propuesta por Poldinger (1969) y las aportaciones de Seva Díaz (1973). Bibliografía. Test de Rorschach. Cuestionario psicosomático de Cornell. Lista de riesgo para la valoración de la suicida. Beck-Inventory. Test del mundo. Existe una clara tendencia al suicidio en los grupos de edad más jóvenes, siendo la proporción por sexos la de un varón por cada 5,25 mujeres. Los métodos elegidos por las mujeres son los pasivos (intoxicación medicamentosa), mientras que los varones muestran predilección por los activos (sección arterial, precipitación). Las anomalías de la estructura familiar, carencias afectivas e inadecuadas relaciones interpersonales, parecen constituir un factor importante dentro del fenómeno del suicida. El patrón parental más común lo constituye una madre rígida junto a un padre introvertido y débil. En las motivaciones de la conducta suicida, aparecen relacionados tanto la tendencia a la autoestima como la búsqueda del contacto humano. La tentativa supone una modificación en la actitud del individuo, consigo mismo y con su entorno y traduce en numerosas ocasiones una actitud represiva de huida fuera de la realidad. La autoagresividad, la concepción del suicidio como autocastigo y los sentimientos de culpa aparecen, tras el análisis de los resultados del test Rorschach, íntimamente ligados al complejo de castración y al complejo de Edipo. La autoagresividad aparece en íntima conexión con la heteroagresividad y van unidos a intensos sentimientos de angustia ante la agresividad propia o del otro. A las deficiencias de adaptación al medio, las perturbaciones neuróticas de contacto, la ansiedad y hipocondria, se suma en estos pacientes la de un bloqueo emocional junto a fuertes sentimientos de hostilidad e indiferencia frente a los demás.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertação propõe analisar o perigo como fundamento de punibilidade de condutas humanas e suas reverberações no campo dogmático para comprovar a tese de sua progressiva perda de materialidade na dogmática penal hodierna. Para tanto se adotou como principais linhas de análise os institutos da tentativa, da teoria do bem jurídico e da estrutura dos crimes de perigo. Inicialmente, objetivando pontuar o local da fala e das críticas que se direcionam as construções atuais, problematizou-se a própria concepção dogmática optando por um paradigma de contenção do poder punitivo como decorrência da deslegitimação da pena já denunciada pela criminologia crítica, negando, portanto, qualquer função tutelar no direito penal ou desnecessidade de ofensividade na estrutura típica. Por fim, como marco teórico possível de análise da mutação que se observa no desenvolver histórico, apontam-se as tendências político-criminais atuariais no âmbito da dogmática penal, como uma vertente de legitimação (simbólica) da opção política hodierna pelo Estado Penal.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La rápida propagación del método empírico para combatir la viruela dado a conocer por Edward Jenner conllevó algunas dificultades. A la necesidad de obtener la máxima aceptación posible entre la población, se añadió la de ejecutar con rigor la técnica así como la de producir, transportar y conservar el fluido vacunal con garantías de calidad. Abastecerse de vacuna era una preocupación solventada en parte gracias a los envíos realizados desde instituciones radicadas en Londres o París. Tras su recepción se iniciaban cadenas de vacunaciones mediante la técnica del brazo a brazo. El temor a la extinción del fluido vacunal, no obstante, despertó el interés por la producción autóctona. Era necesario encontrar vacas afectadas por viruela vacuna o en su defecto aprender a conservar la materia vacunal en las propias vacas u otros animales. Varias iniciativas exploraron esta posibilidad. El fondo documental de la Biblioteca Nacional de España conserva un texto que refleja 2 de estos ensayos realizados en la Real Escuela Veterinaria de Madrid a cargo del médico Joaquín de Villalba y el albéitar Antonio Roura en 1802 y 1803. La tentativa no obtuvo el éxito deseado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Editorial – Homenaje al Dr. Alejandro Roberto Caride / Mario H. Pena – Cuestiones de Derecho Penal y Política Criminal: Sobre el aborto / Abelardo F. Rossi – Algunos problemas surgidos cuando empezó a aplicarse el Art. 76 bis del Código Penal / Mario H. Pena – Hacia el humanismo penal por el camino de la racionalidad / Roberto V. Vázquez – El carácter simbólico del Derecho Penal Económico en la Argentina / Juan María Rodríguez Estevez – Ética pública y ley penal / José Licinio Scelzi – El sistema penal y la defensa de los menores frente a los ataques a su normalidad sexual / Tristán García Torres – El arrepentimiento activo en la tentativa / Carlos Hernán Franco – La investigación penal, entre la policía en función judicial y el Ministerio Fiscal, desde una perspectiva político criminal / Carlos A. Mahiques – “Selective incapacitation”. El retorno de la inocuización al pensamiento penal norteamericano / Santiago Ottaviano – Insuficiencias normativas y propuestas de reforma del delito de lavado de dinero en la experiencia italiana y europea / Andrea Castaldo – Problemas jurídico-penales que plantea el proceso de integración política de Europa / Raúl Carnevali Rodríguez -- Recensiones

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las múltiples interpretaciones y confrontaciones del pensamiento tomasiano con la fenomenología no datan de hoy. Prueba de ello, si la hay, es que la actualidad del tomismo nunca ha dejado de ocupar a los mismos fenomenólogos. Los ejemplos son múltiples, y aun genealógicos, de manera que puede establecerse una verdadera tradición, e incluso filiación, del desarrollo de la fenomenología en Tomás de Aquino. Por lo tanto, como fenomenólogo y como medievalista según un camino hoy ampliamente establecido, intentaremos por nuestra parte sólo señalar, pero de manera radical, aquello que para nosotros constituye “la cosa misma” de toda la tentativa tomasiana con respecto a nuestra modernidad: un verdadero pensamiento del “límite” entendido aquí como finitud filosófica, releída también a la luz de la teología.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho nasce com a chegada em 2007 do projeto de extensão universitária na Escola Municipal Joaquim da Silva Peçanha do Em Caxias a Filosofia en-caixa? Município de Duque de Caxias, RJ. Este projeto é coordenado pelo Núcleo de Estudos Filosóficos da Infância (NEFI) do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Como professora da escola, fui convidada a participar do projeto e tenho sido afetada com a proposta ousada de desenvolver a filosofia com crianças. Assim surge a ideia de estudar e escrever sobre as transformações e autotransformações que tenho vivido desde o início no espaço tempo escolar, particularmente no que diz respeito ao processo de ensinar e de aprender como experiência/sentido que possibilite outras maneiras de experimentar, ser e pensar a minha prática pedagógica no cotidiano da escola/sala de aula e na vida. O caminho adotado para a investigação do tema inicia-se rumo a compreensão do cotidiano tentando perceber como os sujeitos participantes da escola vão fazendo ?usos e táticas? do escolar que geram suas experiências de aprendizagem. Depois, fazer saber segue-se rumo a refletir sobre que tipo de experiência da aprendizagem escolar temos desenvolvido no interior da escola experiência do conhecer ou experiência do pensar? E qual delas tem potencializado a experiência /sentido que de fato afeta, toca, acontece na perspectiva de Foucault, Deleuze e Jorge Larrosa trazendo profundas mudanças. Finalmente, partimos rumo a narrar o caminho percorrido pela escola com o projeto que possibilitou que os participantes fossem atravessados pelo encontro com filosofia permitindo uma caminhada aberta, enigmática, imprevisível levando-o a lugares ainda não vividos ou pensamentos ainda não pensados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza dos modos muy específicos de fundamentar filosófico: por un lado la utilización del argumento de autoridad y la tentativa de fundamentar sus propios argumentos de modo reflexivo. El modo de proceder argumentativo es el más utilizado y cuando se utiliza este argumento, se está huyendo de llevar sus argumentaciones hasta las últimas consecuencias; es decir, la persona que recurre al citado argumento impide que el conocimiento alcance grados superiores al que ella fue capaz de llegar. El otro modo de argumentación trata de proponer que sus propios argumentos sean fuertes, lo suficiente hasta el punto de no necesitar de ayuda externa para que sean sostenidos. Esta argumentación fue tematizada por Aristóteles. Utilizar el argumento de autoridad en Educación puede ser ejemplificado con distintas actitudes. El educando deberá ser capaz de alcanzar un nivel creciente de criticidad, aprendiendo que hasta sus cuestionamientos deben ser cuestionados y que no se puede poner todas las cosas en relativización absoluta; es decir, que hay algunas cosas que nadie puede negar sin contradecirse.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se constituye en un estudio sobre la pobreza y las desigualdades socio territoriales en el Brasil, problematizando la perspectiva territorial de las políticas públicas sociales observando la distribución espacial del Índice de Desarrollo de las familias (IDF) en el municipio de Pau dos Ferros/RN, así como las principales políticas sociales, a ejemplo del Programa Bolsa Familia. En este sentido, el objetivo principal de esa disertación se dió en la tentativa de comprender la importancia de la lectura previa del territorio para la reflexión sobre la pobreza en su aspecto multidimensional y para la territorialización de las políticas Públicas sociales construidas en el intento de minimizar la problemática de la desigualdad social, observando la distribución espacial do IDF en el municipio de Pau dos Ferros/RN. A partir del objetivo general trazado, hicimos una revisión teórica sobre los temas, pobreza, desigualdades sociales y políticas públicas, en el primero caso atentando para el aspecto multidimensional de esta, abogando la importancia de analizarnos la pobreza no apenas por el nivel de rienda, pero considerando otras dimensiones que corroboran para la constitución del ser pobre, como habitaciones precarias, falta de saneamiento básico e infraestructura, el no acceso a la salud, la educación y los otros servicios que posibilitan el individuo vivir con el mejor dignidad. Comprendiendo la importancia del conocimiento previo del territorio para que ocurra las debidas reflexiones e intervenciones en la realidad territorial buscamos reflexionar acerca de ese concepto en sus nexos con la construcción e implementación de las políticas públicas sociales teniendo la Política Nacional de Asistencia Social (PNAS) como política esencial y también el el Programa Bolsa Familia (PBF), una vez que buscamos compreender su importancia a partir de la visión del sujeto, o sea las beneficiadas del PBF en el Municipio de Pau dos Ferros. Para tanto, hicimos entrevistas orales con las beneficiadas del PBF que fueron elegidas aislada a partir de los equipos del CRAS, además de la aplicación de cuestionarios semiesctructurados y abiertos con gestores y asistentes sociales del muninicipio.Buscamos además trabajar con algunos datos del CadÚnico para el município en estudio proponiendo analisar las condiciones sociales y económicas de las famílias cadastradas. Algunos resultados fueron posibles, a saber, es necesario interpretarse la pobreza a partir de varias dimensiones para no tener el riesgo de quedarnos solamente en la perspectiva financiera, o sea de la rienda, que mismo sirva para lo emergencial no es suficiente para transformar las condiciones de vida de las famílias; PNAS puede ser considerada como un avanzo de la política social en el Brasil una vez que posuye importancia fundamental en la familia. Sin embargo, es preciso avanzar en la interpretación del territorio que en la política y en el habla de los agentes sociales , es interpretación apenas como un recorte donde deberán ocurrir las acciones para minimizar la pobreza ; al fin, o PBF es un programa de urgencia moral una vez que combate lo mas emergencial que es el directo de sobrevivir , pero aun no conseguió transformar de una manera significativa la pobreza en el país

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O desempenho na canoagem de velocidade depende da capacidade de o organismo regenerar ATP em grandes quantidades e a altas taxas, a partir das diferentes vias metabólicas. Assim, o objetivo do presente estudo foi combinar dois modelos bioenergéticos, um genérico denominado de potência crítica e outro específico para a canoagem, proposto por Zamparo et al. (1999), na tentativa de produzir estimativas de aptidão aeróbia e anaeróbia para essa modalidade, bem como estabelecer estimativas não-invasivas da contribuição dos sistemas aeróbio e anaeróbio para diferentes distâncias percorridas. Para tanto, 11 atletas de canoagem (16,0 ± 1,2 anos; 174,0 ± 2,4cm; 65,2 ± 4,4kg), do sexo masculino, percorreram diferentes distâncias (500, 1.000 e 1.790m), na máxima velocidade possível, em embarcações do tipo K-1, em um lago com águas calmas. As informações obtidas foram inicialmente convertidas em quantidades geradas de trabalho (kJ) e potência interna (W). Posteriormente, os valores individuais estimados foram aplicados às três equações preditivas da potência crítica (PCrit) e capacidade de trabalho anaeróbio (CTAnaer). Por fim, os valores produzidos foram transformados em unidades de equivalentes de oxigênio para a estimativa da contribuição aeróbia (equivalente de O2 para a PCrit x tempo para a distância) e anaeróbia (equivalente de O2 para a CTAnaer x tempo para a distância), nas diferentes distâncias. A contribuição aeróbia relativa encontrada para as diferentes distâncias analisadas (500, 1.000 e 1.790m) foi de 60,6, 78,6 e 89,4%, respectivamente. Os resultados encontrados confirmaram as informações produzidas anteriormente por outras investigações, o que sugere que os procedimentos adotados neste estudo podem fornecer estimativas confiáveis sobre a participação das vias energéticas no desempenho de canoagem.