997 resultados para Publicidad de alimentos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de contenido del mensaje mediático desde una perspectiva de género cuenta ya con una abundante bibliografía. En el caso de la publicidad, gran parte de los estudios realizados se han centrado en muestras genéricas de contenidos publicitarios o en aquella publicidad tradicionalmente asociada a uno u otro género. Sin embargo, pocos autores han analizado los contenidos de género de la publicidad relativa a productos de alimentación, a pesar de la estrecha relación entre estructuras de género y los procesos sociales de compra y preparación de alimentos. En este ámbito se sitúa, precisamente, nuestra investigación. Los principales resultados obtenidos muestran claras diferencias de género en las piezas publicitarias: tanto en términos de presencia cuantitativa como en la asignación de determinadas características.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este escrito tiene como fin analizar el impacto y la retroalimentación de las campañas publicitarias televisivas en los consumidores ya que algunas empresas invierten grandes sumas de dinero pautando por este medio. Se pretende aportar un estudio de mercados, en el cual se abarcara toda la perspectiva de las empresas que pueden y no pautar en televisión, hasta llegar al estudio específico, tomando como objeto de estudio una empresa y un producto. Por otro lado, se realizara una evaluación de los procesos involucrados en la cadena de valor de Porter, con el fin de ampliar la información requerida para el producto en estudio. La investigación se realizara por medio de encuestas y observaciones etnográficas y se espera definir si se debe mantener la estructura actual de pautas publicitarias o si se debe cambiar la línea de comunicación, proponiendo otras posibles alternativas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye fichas, materiales realizados y reportaje fotográfico con las actividades.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: Investigaciones, Estudios, Experiencias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta didáctica dirigida a los alumnos de secundaria en torno al tema de la alimentación. Consta de varias actividades que enlazan con varios temas transversales. En primer lugar, se realiza un cuestionario para adaptar la unidad didáctica a los intereses de la clase. Después, se propone un estudio de la publicidad relacionada con el tema de la alimentación y un análisi de etiquetas. Las siguientes actividades se encuadran en el área de ciencias sociales, ética y ciencias naturales al estudiar cómo se distribuye la pobreza en el mundo, la cooperación con estos países, el fenómeno de la anorexia y el tipo de alimentación actual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No presenta memoria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta, con la memoria, unidades didácticas de Infantil y Primaria sobre la huerta, los alimentos y el taller de cocina, con las fichas correspondientes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La correcta alimentación y la influencia de la publicidad de productos alimenticios en el consumidor forman parte del proyecto realizado en el Instituto de Bachillerato Enrique Tierno Galván. Los objetivos son: conocer los principios de una dieta equilibrada; interpretar el etiquetado de los distintos productos alimenticios; detectar fraudes en la publicidad; y analizar y valorar las distintas dietas y recetas culinarias. Las actividades son: el estudio de sustancias nutritivas y de los siete grupos de la rueda de alimentos; diseño de desayunos equilibrados; prácticas de etiquetado; recopilación y análisis de anuncios y spots televisivos; y realización de pequeñas campañas publicitarias. La metodología es participativa; los alumnos son los que traen los materiales que luego se analizan (etiquetas de productos alimenticios, anuncios de revistas, spots televisivos,...). La valoración de la experiencia es muy positiva, tanto por el interés del alumnado como por su participación, en todo momento muy activa. No se incluye el proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende enseñar a los alumnos a realizar una alimentación equilibrada y a cambiar hábitos erróneos. Participa toda la comunidad escolar, con la colaboración de varias entidades municipales. Los objetivos son, entre otros, elaborar dietas equilibradas; valorar la higiene en la alimentación; analizar el etiquetado y publicidad de los alimentos más habituales; determinar la función de los aditivos; recoger datos sobre hábitos alimentarios familiares; realizar menús típicos españoles, franceses e ingleses y comparar el aporte de nutrientes; valorar calóricamente menús elaborados por los niños y calcular necesidades calóricas; valorar los productos atendiendo a su calidad-precio; y cultivar y recolectar productos del huerto escolar. En cuanto a la metodología, destaca la participación de los padres, a los que se imparten charlas sobre nutrición infantil y prevención de accidentes. Las actividades que se realizan son la alimentación a través de la historia y tipos de alimentación según la cultura; la composición de los alimentos; higiene; funcionamiento del comedor escolar; estudio del etiquetado; y publicidad. La evaluación, realizada a través de aplicaciones prácticas, valora los cambios en los hábitos alimentarios y la exposición de los materiales elaborados a final de curso. Se elaboran fichas sobre los contenidos trabajados realizadas con diversas técnicas plásticas; murales de clasificación de alimentos; muestras de los disfraces de Carnaval; diferentes platos gastronómicos en plastilina; materiales para la semana gastronómica; pequeños cromos para juego de tazos; y juegos didácticos sobre alimentación. Se incluye documentación fotográfica de las actividades, material de la semana gastronómica, y trabajos de los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proveer al sistema educativo de enseñanzas profesionales de una obra de tecnología de alimentos lo más amplia y moderna posible, que trata de seguir las pautas marcadas por los trabajos y obras más recientes. Obras de consulta y revistas periódicas especializadas. Para hacer la obra más manejable, se presenta el trabajo en dos volúmenes: 1/ Abarca fundamentalmente las operaciones básicas y los tratamientos de conservación de alimentos. 2/ Deterioro, contaminación y toxicidad de los alimentos; procesos industriales de fabricación; calidad organoléptica de los alimentos industriales; empaquetado y almacenamiento; ingeniería sanitaria. Asimismo, en un tercer volumen se presenta aparte una relación de tablas, datos de interés, gráficas, etc., permitiendo su uso y manejo en la solución de problemas, hacer acopio de información de forma independiente del resto del trabajo. Los estados han tenido que legislar sobre los más variados aspectos de la producción, embalaje, publicidad, consumo, etc.. De los productos alimenticios. El técnico en producción de alimentos tiene obligación de saber hasta dónde se puede llegar, ética, legal y técnicamente en el uso de los conocimientos y productos que la ciencia moderna pone a su disposición, del mismo modo que se ve obligado a tener conocimientos de economía de la empresa, idioma, etc. La CEE intenta armonizar las distintas legislaciones para la circulación libre de productos por los países miembros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo de medicamentos es un asunto que actualmente se ha convertido en una preocupación a nivel global, ya que no todos los medicamentos están sujetos a prescripción médica, y esto implica que su consumo dependa de otras fuentes de información, como la publicidad masiva o el consejo de personas legas, entre otros. Esta revisión se basó en la publicidad y el impacto que tiene esta frente al consumidor. La presente revisión se dividió en dos categorías dado la relevancia del tema, en la primera se encuentra las características de los medicamentos de venta libre donde se evidenció cómo funciona el sector de la industria farmacéutica, las características de los medicamentos en general y los riesgos del abuso de este comportamiento. Así mismo, en la segunda categoria se habló sobre la publicidad y mercadeo de ventas libres donde se evidenció el alto impacto que tiene la publicidad en el consumidor, las restricciones que hay en el contexto nacional e internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pese al volumen de investigaciones centradas en las actitudes de la población en general hacia la publicidad, hasta ahora no se había valorado la percepción de los profesionales sobre el elenco de productos que elaboran. En un contexto en el que la comunicación comercial en Internet acapara cada vez más inversiones de los anunciantes, este trabajo examina las actitudes de los estudiantes de publicidad hacia la publicidad convencional y en la red, con especial atención a las diferencias en función de sexo. Los resultados apuntan a que los futuros publicitarios son más críticos que la población en general y a que esta apreciación se agudiza en el caso de la publicidad interactiva y en el caso de las mujeres. Habida cuenta de la feminización creciente de esta profesión, y a la luz de los resultados, cabe reflexionar sobre las repercusiones que estas posturas tendrán sobre los futuros contenidos y estrategias de la publicidad en red.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizo en tres comunidades rurales del Municipio del Sauce. León, Nicaragua, con el objetivo de determinar de manera preliminar, los principales alimentos que de manera espontánea consumen las gallinas criadas en libertad por los campesinos. A través de análisis estereoscópicos de las heces, se determinaron las principales clases de plantas y ordenes de insectos consumidos. El estudio se realizó en dos fases, una de observación de muestras recolectadas en el campo y otra consistente en la revisión de excretas procedentes de pruebas de alimentación controladas. Esto último se realizo para fijar patrones de comparación y obtener valores a ser utilizados en la determinación de factores de ajustes que se emplearon en las determinaciones de las proporciones de peso seco de los alimentos en la dieta. Lo anterior se apoyo con observaciones in situ y observaciones de los contenidos de los buches de individuos que fueron sacrificados para la identificación de las principales especies de plantas que las aves consumen durante el pastoreo. Con los porcentajes de fragmentos cuantificados por comarca y época del año, de los alimentos que se encontraron constantes en la dieta de las gallinas, se realizo un análisis de varianza. Se encontró que las gallinas consumen unas 20 especies de plantas dicotiledóneas, y 10 especies de monocotiledóneas .Referente a los insectos se identificaron seis ordenes y dentro de ellos 24 especies, siendo los ordenes Coleópteros y Himenópteros, los que permanente mente forman parte de la dieta de las gallinas. Se registro también el consumo por parte de las gallinas, de otros animales como arácnidos, moluscos y mamíferos. En las proporciones de peso seco dentro de la dieta, correspondió a las monocotiledóneas el mayor porcentaje relativo por año con 1.9%, (dentro de los cuatro alimentos principales identificados), que por comarcas alcanzo 3.07 % en Los Panales y por época 2.8 % en el periodo de lluvias. Tales porcentajes en los insectos fueron mayores en los formícidos (Himenóptera), los cuales, en la comarca El Guayabo, llegaron a 0.25 %, por época alcanzaron en el verano 0.32 % y durante el año en promedio 0.14 %. No se encontraron diferencias estadísticas significativas por época, y por comarca en cuanto a la presencia de fragmentos de plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas, al igual que insectos del orden Coleóptero. En el caso de Formícidos del orden Himenóptera, se encontraron diferencias altamente significativas entre épocas, ( α = 0.0.1). La prueba de separación de medias de Tukey indico que estos insectos tienen mayor presencia en la época de verano.