920 resultados para Programa de Renovación, Recuperación y Revalorización de Espacios Públicos (PRRRE)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se centra en una política pública que ha sido llevada a cabo en el marco de la implementación de las mejoras enfocadas a la recuperación del espacio público en el Distrito Capital: El Programa de Renovación, Recuperación y Revalorización de Espacios Públicos iniciado durante la administración del alcalde Luis Eduardo Garzón. Los gobiernos anteriores intervenían el espacio público con un enfoque básicamente estético y físico, sin permitir su uso por vendedores ambulantes, éste introdujo un cambio fundamental al instalar quioscos fijos en el espacio público y permitir su uso temporal por antiguos vendedores mientras adquirían las capacidades para desarrollar proyectos económicos autónomos. A pesar del cambio radical que introdujo esta política, su implementación fue imperfecta evidenciándose notoriamente sus limitaciones, ya que no se permitió a los vendedores formalizar su trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad principal de este proyecto es el conocimiento de la situación real de las zonas verdes del instituto y la recuperación de los espacios que lo requieran. Entre los objetivos destacan el desarrollo de una formación integral en los alumnos; el fomento de una enseñanza activa donde el alumno protagoniza su propio aprendizaje; la adquisición de conocimientos sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; la atención a la diversidad respetando el ritmo de aprendizaje de los alumnos; la colaboración entre todos los miembros de la comunidad escolar; la mejora de la gestión de los recursos del instituto; la contribución a la formación del profesorado; y la mejora de las relaciones del centro con otros organismos públicos y privados. Las actividades consisten en estudiar la situación de las zonas abiertas del instituto; ubicar plantas de interior en las zonas adecuadas y hacer un seguimiento de la evolución de las mismas; limpiar y delimitar con vallas varias zonas verdes; instalar riego automático; identificar y clasificar las plantas ya existentes, además de plantar otras nuevas; diseñar e instalar un invernadero; y al final, realizar una exposición con los trabajos realizados. Algunos de los materiales elaborados son maquetas, fotografías, juegos, reportajes dedeo, un calendario de siembras, carteles y placas informativos para instalar en las zonas verdes, fichas técnicas de plantas, fichas didácticas, y un cuestionario para la evaluación del proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la ciudad de La Plata el desarrollo de actividades laborales de niños y niñas en espacios públicos nos ha llevado en pensar en la especificidad que asume el trabajo infantil al ser desplegado en contextos de carácter público:¿de qué modos los niños trabajadores y sus familiares -que frecuentemente los acompañan- practican y representan el espacio laboral? ¿Qué repercusiones tiene ello en los sentidos que los sujetos le asignan a sus trabajos? Nuestras preguntas se orientan básicamente a pensar cómo se construye la experiencia de trabajar en un ámbito particular como el de la calle. A grandes rasgos identificamos que ese espacio no representa para ellos un puro sustrato material, la calle es segmentada y dotada de sentido por quienes allí trabajan. Los significados y modos que los niños y sus padres tienen de vincularse con el espacio laboral no son únicos, sino múltiples y a veces contrapuestos: tanto niños como adultos, aunque se hallan insertos en contextos limitantes, crean e inventan formas de practicar y regular los espacios de trabajo y a través de ello al trabajo mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poverty and social exclusión are categories that contribuye to the dehumanization not only of space in general but also of public space in particular, considered as a space pf freedom, of democratic expresión, ando f socialization and difference-resolving.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente en nuestro planeta producimos 1.300 millones de toneladas de residuos urbanos al año. Si los extendemos sobre la superficie de un cuadrado de lado 100 m (una hectárea) alcanzarían una altura de 146 km. ¿Cuál es el origen de nuestros residuos? ¿A dónde va esta basura? ¿Cómo nos afecta? ¿Tiene alguna utilidad? Se trata de un problema antiguo que, en los últimos tiempos, ha adquirido una nueva dimensión por el tipo y la cantidad de residuos generados. Las primeras preocupaciones de la ciudad por ordenar estos problemas dieron lugar al establecimiento de espacios o lugares específicos para la acumulación de los residuos urbanos: los vertederos. Los desechos hoy se generan más rápidamente que los medios disponibles para reciclarlos o tratarlos. Los vertederos de residuos urbanos son y seguirán siendo, a corto y medio plazo, soluciones válidas por ser un método de gestión relativamente barato, sobre todo en los países en vías de desarrollo. Como consecuencia y necesidad de lo anterior, se plantea demostrar que la recuperación y la transformación de estos vertederos de residuos urbanos (lugares del deterioro), una vez abandonados, es posible y que además pueden dar lugar a nuevos espacios públicos estratégicos de la ciudad contemporánea. Son espacios de oportunidad, vacíos monumentales producto de una reactivación arquitectónica y paisajística realizada a partir de complejos procesos de ingeniería medioambiental. Pero las soluciones aplicadas a los vertederos de residuos urbanos desde mediados del siglo XX se han realizado exclusivamente desde la ingeniería para tratar de resolver cuestiones técnicas, un modelo agotado que ya no puede gestionar la magnitud que este problema ha alcanzado, haciéndose necesaria e inevitable la participación de la arquitectura para abrir nuevas líneas de investigación y de acción. En estos primeros compases del siglo XXI existe una “nueva” preocupación, un “nuevo” interés en los paradigmas de lo ecológico y de la sostenibilidad, también un interés filosófico (que igualmente otorga un nuevo valor al residuo como recurso), que dirigen su mirada hacia un concepto de paisaje abierto y diferente a modelos anteriores más estáticos, recuperando como punto de partida el ideal pintoresco. El landscape urbanism se consolida como una disciplina capaz de dar respuesta a lo natural y artificial simultáneamente, que sustituye a las herramientas tradicionales de la arquitectura para solucionar los problemas de la ciudad contemporánea, incorporando las infraestructuras de gran escala, como un vertedero de residuos urbanos, y los paisajes públicos que generan como el verdadero mecanismo de organización del urbanismo de hoy. No se trata solo de un modelo formal sino, lo que es más importante: de un modelo de procesos. Esta nueva preocupación permite abordar la cuestión del paisaje de manera amplia, sin restricciones, con un alto grado de flexibilidad en las nuevas propuestas que surgen como consecuencia de estos conceptos, si bien los esfuerzos, hasta la fecha, parecen haberse dirigido más hacia el fenómeno de lo estético, quedando todavía por explorar las consecuencias políticas, sociales, económicas y energéticas derivadas de los residuos. También las arquitectónicas. El proyecto del landscape urbanism se ocupa de la superficie horizontal, del plano del suelo. Desde siempre, la preparación de este plano para desarrollar cualquier actividad humana ha sido un gesto fundacional, un gesto propio necesario de toda arquitectura, que además ahora debe considerarlo como un medio o soporte biológicamente activo. En términos contemporáneos, el interés disciplinar radica en la continuidad y en la accesibilidad del suelo, diluyendo los límites; en que funcione a largo plazo, que se anticipe al cambio, a través de la flexibilidad y de la capacidad de negociación, y que sea público. La recuperación de un vertedero de residuos urbanos ofrece todas estas condiciones. Un breve recorrido por la historia revela los primeros ejemplos aislados de recuperación de estos lugares del deterioro, que han pasado por distintas fases en función de la cantidad y el tipo de los desechos producidos, evolucionando gracias a la tecnología y a una nueva mirada sobre el paisaje, hasta desarrollar una verdadera conciencia de lo ecológico (nacimiento de una ideología). El Monte Testaccio en Roma (siglos I-III d.C.) constituye un caso paradigmático y ejemplar de vertedero planificado a priori no solo como lugar en el que depositar los residuos, sino como lugar que será recuperado posteriormente y devuelto a la ciudad en forma de espacio público. Una topografía de desechos generada por acumulación, organizada y planificada durante tres siglos, que nos hace reflexionar sobre los temas de producción, consumo y proyecto arquitectónico. El Monte Testaccio revela una fuente de inspiración, un arquetipo de gestión sostenible de los recursos y del territorio. A través de la experiencia en la recuperación y transformación en espacios públicos de casos contemporáneos, como el antiguo vertedero de Valdemingómez en Madrid o el de El Garraf en Barcelona, se han analizado las técnicas y las soluciones empleadas para establecer nuevas herramientas de proyecto planteadas en clave de futuro, que revelan la importancia de los procesos frente a la forma, en los cuales intervienen muchos factores (tanto naturales como artificiales), entre ellos la vida y el tiempo de la materia viva acumulada. Son lugares para nuevas oportunidades y ejemplos de una nueva relación con la naturaleza. La reactivación de los vertederos de residuos, a través del proyecto, nos propone una nueva topografía construida en el tiempo, el suelo como soporte, como punto de encuentro de la naturaleza y los sistemas tecnológicos de la ciudad que posibilitan nuevos modos de vida y nuevas actividades. Los vertederos de residuos son inmensas topografías naturales surgidas de procesos artificiales, atalayas desde las que divisar un nuevo horizonte, un nuevo mundo, un nuevo futuro donde sea posible lograr la reversibilidad de nuestros actos del deterioro. Pero la voluntad de estas recuperaciones y transformaciones no consiste exclusivamente en su reintegración al paisaje, sino que han servido como muestra de las nuevas actitudes que la sociedad ha de emprender en relación a los temas medio ambientales. ABSTRACT Here on our planet we currently produce 1.3 billion tonnes of urban waste per year. If we were to spread this over a surface of 100m2 (one hectare), it would reach a height of 146km. What is the origin of this waste? Where does our refuse go? How does it affect us? Does it have any uses? We are dealing with an old problem which, in recent times, has taken on a new dimension due to the type of waste and the amount generated. Cities’ first concerns in resolving these problems gave rise to the establishment of areas or specific places for the accumulation of urban waste: landfills. These days, waste is generated more quickly than the available resources can recycle or process it. Urban waste landfills are and will continue to be, in the short and mid-term, valid solutions, given that they constitute a relatively cheap method for waste management, especially in developing countries. Consequently and necessarily, we plan to demonstrate that it is possible to recover and transform these urban waste landfills (areas of deterioration) once they have been abandoned and that they can give rise to new strategic public areas in contemporary cities. They are areas of opportunity, monumental vacancies produced by an architectural reactivation of the landscape, which is achieved using complex processes of environmental engineering. But the solutions applied to urban waste landfills throughout the 20th century have used engineering exclusively in the attempt to resolve the technical aspects. This is a worn-out model which can no longer handle the magnitude which the problem has attained and therefore, there is an inevitable need for the participation of architecture, which can open new lines of research and action. In these first steps into the 21st century, there is a “new” concern, a “new” interest in the paradigms of environmentalism and sustainability. There is also a philosophical interest (which assigns the new value of ‘resource’ to waste) and all is aimed towards the concept of an open landscape, unlike the previous, more static models, and the intention is to recover picturesque ideals as the starting point. Landscape urbanism has been established as a discipline capable of simultaneously responding to the natural and the artificial, replacing the traditional tools of architecture in order to resolve contemporary cities’ problems. It incorporates large scale infrastructures, such as urban waste landfills, and public landscapes which are generated as the true organisational mechanism of modern day urbanism. It is not merely a formal model, it is more important than that: it is a model of processes. This new concern allows us to address the matter of landscape in a broad way, without restrictions, and with a great degree of flexibility in the new proposals which come about as a consequence of these concepts. However, efforts to date seem to have been more directed at aesthetic aspects and we have yet to explore the political, social, economic and energetic consequences derived from waste – nor have we delved into the architectural consequences. The landscape urbanism project is involved with the horizontal surface, the ground plane. Traditionally, the preparation of this plane for the development of any human activity has been a foundational act, a necessary act of all architecture, but now this plane must be considered as a biologically active medium or support. In contemporary terms, the discipline’s interest lies in the continuity and accessibility of the land, diffusing the limits; in long term functionality; in the anticipation of change, via flexibility and the ability to negotiate; and in it being a public space. The recovery of an urban waste landfill offers all of these conditions. A brief look through history reveals the first isolated examples of recovery of these spaces of deterioration. They have gone through various phases based on the quantity and type of waste produced, they have evolved thanks to technology and a new outlook on the landscape, and a real environmental awareness has been developed (the birth of an ideology). Monte Testaccio in Rome (1st to 3rd Century AD) constitutes a paradigmatic and exemplary case of a landfill that was planned a priori not only as a place to deposit waste but also as a place that would be subsequently recovered and given back to the city in the form of a public space. This spoil mound, generated by organised and planned accumulation over three centuries, makes us reflect on the themes of production, consumption and architectural planning. Monte Testaccio reveals a source of inspiration, an archetype of the sustainable management of resources and land. Using our experience of contemporary cases of land recovery and its transformation into public spaces, such as the former Valdemingómez landfill in Madrid or the Garraf in Barcelona, we analysed the techniques and solutions used in order to establish new project tools. These are proposed with an eye on the future, seeing as they reveal the importance of the processes over the form and involve many factors (both natural and artificial), including the life and age of the accumulated living matter. They are places for new opportunities and examples of our new relationship with nature. The reactivation of landfills, via this project, is a proposal for a new topography built within time, using the ground as the support, as the meeting point between nature and the technological systems of the city which make it possible for new ways of life and new activities to come about. Landfills are immense natural topographical areas produced by artificial processes, watchtowers from which to discern a new horizon, a new world, a new future in which it will be possible to reverse our acts of deterioration. But the intention behind these recoveries and transformations does not only hope for landscape reintegration but it also hopes that they will also serve as a sign of the new attitudes that must be adopted by society with regard to environmental matters.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone en el presente curso 1987-1988, sugerir orientaciones metodológicas de cada tema antes de impartirlo. Rectificar y mejorar los modelos de evaluación. Reajustar el programa de contenidos en base al resultado obtenido en la experiencia global.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce el discurso del Profesor Lora Tamayo, Ministro de Educación Nacional, con motivo de la clausura en la Universidad de Oviedo, del Simposio sobre el Padre Feijoo y la inauguración del curso académico 1964-1965.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la creación de este anteproyecto se pretende brindar los lineamientos de índole urbano, arquitectónico, referente a los inmuebles con valor para que contribuyan a mejorar el paisaje urbano de la ciudad de Ayutuxtepeque, permitiéndole también integrarse a las necesidades actuales del flujo poblacional, dotando una de las principales vías con espacios accesibles

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, se advierte que el valor del suelo ya no se fija únicamente en función de mecanismos tradicionales de oferta y demanda sino a través de la incorporación de componentes perceptivos, vinculados, muchas veces, con las representaciones sociales de los habitantes urbanos. La histórica limitación del crecimiento en el sudoeste de la ciudad, por la presencia de una barrera natural como la laguna “Don Tomás”,y el denominado Barrio Los Hornos van siendo “neutralizados” por las intervenciones estatales que se van amalgamando con ciertas representaciones de la población que decide  recuperar viviendas tradicionales para adaptarlas a nuevas funciones, además de la ponderación  del paisaje a la hora de fijar valores a los inmuebles cercanos y en las construcciones de viviendas permanentes en los loteos de reciente ejecución. En esta presentación se exponen algunas consideraciones que enmarcan el análisis de las variaciones del valor del suelo urbano adoptadas  en la ciudad de Santa Rosa – La Pampa-, rescatando el rol de los agentes y/o actores involucrados, las prácticas que se utilizan para la fijación de valores y cómo influyen en la significación/resignificación de los lugares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Junto con formas simples de restitución y compensación, se han detectado variantes de las primeras prácticas de justicia restaurativa en las antiguas civilizaciones de Israel, Sumeria, Babilonia y Roma y entre los pueblos aborígenes de Norteamérica y Oceanía. Por su parte, en el siglo XX, principalmente en respuesta a la ola criminal de los años 60 y 70, y buscando alternativas a los métodos tradicionales de tratamiento de los delitos de esa época, comenzaron a emerger programas experimentales que usaban los principios de justicia restaurativa a comienzos de los 70 en Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Nueva Zelanda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio y reforma de la especialidad de Secretariado en Formación Profesional, segundo grado, con mayor rigor y de carácter más competitivo a nivel laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la importancia de la ciencia geográfica en la instrucción primaria española y su relación con la preparación del profesorado para determinar con mayor precisión las causas de su precaria situación en la Enseñanza Secundaria y Superior desde el siglo XIX hasta principios del XX. El sistema de instrucción de Primaria, la preparación de los maestros y las escuelas normales españolas desde el siglo XIX hasta principios del XX. Investigación histórica. Adopta un enfoque sociológico orientado a identificar las causas del desarrollo de la disciplina geográfica y su papel en la formación del profesorado. Desarrolla la investigación según un enfoque diacrónico. Primero se centra en la extensión de la cultura popular en España, en la estructura adoptada por el sistema de instrucción primaria y finalmente en la preparación de los profesores. Recopila y sistematiza la información y elabora cuadros cronológicos de la evolución de los planes de estudio a lo largo del siglo XIX, tanto de la instrucción primaria como de las escuelas normales. Establece los rasgos peculiares de los distintos modelos de formación del profesorado vigentes en Europa en el siglo pasado, a partir de lo cual establece relaciones comparativas con la situación española. Fuentes directas e indirectas de información. Representaciones gráficas. El papel que desempeñó la disciplina geográfica en el conjunto del sistema de instrucción primaria en España, a lo largo del siglo, fue poco importante, adoleciendo de una anomalía que no se observa en otros países del ámbito occidental. La Geografía estuvo ausente de la instrucción primaria elemental como materia obligatoria hasta comienzos del siglo XX, así como de la formación de los profesores de las escuelas normales; en cambio figuraba en los programas de las escuelas normales desde su institucionalización en 1843. La renovación de la disciplina se produjo en un sector marginal del sistema, el de la preparacion de las maestras, impulsada por el geógrafo Rafael Torres Campo.