912 resultados para Polímeros básicos


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Nesse estudo, foram preparadas bases poliméricas derivadas de 2,6-dimetilpiridinas e tereftaladeído utilizando a 2,4,6-trimetilpiridina como agente de reticulação. As resinas foram sintetizadas sob aquecimento convencional e purificadas por precipitação em metanol, apresentando rendimentos variando de 59 a 95%. Os copolímeros produzidos foram caracterizados por análise termogravimétrica (TGA), ressonância nuclear magnética de núcleo de hidrogênio (RMN-1H) e espectroscopia na região do infravermelho com técnica de ATR (FTIR - ATR), além de sua atividade básica. A capacidade catalítica do material produzido foi avaliada em reações nitroaldólicas, do tipo Henry, tanto em aquecimento convencional quanto com o uso de reator de micro-ondas. Não sendo observada atividade catalítica significativa para as resinas testadas, nestas reações. O material polimérico produzido também foi testado como suporte para cobre na catálise de reações de cicloadição heterodipolar do tipo [3+2] com benzilazida e propiolato de etila, para a formação de triazóis, processadas em reator de micro-ondas e sob aquecimento convencional. A reação mostrou-se regiosseletiva e processos de reciclo do catalisador se mostrou eficiente em reações consecutivas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Neste trabalho, através de simulações computacionais, identificamos os fenômenos físicos associados ao crescimento e a dinâmica de polímeros como sistemas complexos exibindo comportamentos não linearidades, caos, criticalidade auto-organizada, entre outros. No primeiro capítulo, iniciamos com uma breve introdução onde descrevemos alguns conceitos básicos importantes ao entendimento do nosso trabalho. O capítulo 2 consiste na descrição do nosso estudo da distribuição de segmentos num polímero ramificado. Baseado em cálculos semelhantes aos usados em cadeias poliméricas lineares, utilizamos o modelo de crescimento para polímeros ramificados (Branched Polymer Growth Model - BPGM) proposto por Lucena et al., e analisamos a distribuição de probabilidade dos monômeros num polímero ramificado em 2 dimensões, até então desconhecida. No capítulo seguinte estudamos a classe de universalidade dos polímeros ramificados gerados pelo BPGM. Utilizando simulações computacionais em 3 dimensões do modelo proposto por Lucena et al., calculamos algumas dimensões críticas (dimensões fractal, mínima e química) para tentar elucidar a questão da classe de universalidade. Ainda neste Capítulo, descrevemos um novo modelo para a simulação de polímeros ramificados que foi por nós desenvolvido de modo a poupar esforço computacional. Em seguida, no capítulo 4 estudamos o comportamento caótico do crescimento de polímeros gerados pelo BPGM. Partimos de polímeros criticamente organizados e utilizamos uma técnica muito semelhante aquela usada em transições de fase em Modelos de Ising para estudar propagação de danos chamada de Distância de Hamming. Vimos que a distância de Hamming para o caso dos polímeros ramificados se comporta como uma lei de potência, indicando um caráter não-extensivo na dinâmica de crescimento. No Capítulo 5 analisamos o movimento molecular de cadeias poliméricas na presença de obstáculos e de gradientes de potenciais. Usamos um modelo generalizado de reptação para estudar a difusão de polímeros lineares em meios desordenados. Investigamos a evolução temporal destas cadeias em redes quadradas e medimos os tempos característicos de transporte t. Finalizamos esta dissertação com um capítulo contendo a conclusão geral denoss o trabalho (Capítulo 6), mais dois apêndices (Apêndices A e B) contendo a fenomenologia básica para alguns conceitos que utilizaremos ao longo desta tese (Fractais e Percolação respectivamente) e um terceiro e ´ultimo apêndice (Apêndice C) contendo uma descrição de um programa de computador para simular o crescimentos de polímeros ramificados em uma rede quadrada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A combinação de polímeros com nanopartículas de metais nobres resultam na formação de filmes finos, que podem ser utilizado na fabricação de nanosensores. Esses filmes finos possuem propriedades exclusivas, que causam ressonância plasmônica de superfície pela mudança conformacional dos mesmos. Essa variação conformacional é causada pela interação com analito ou por estímulo externo, podendo ser analisada por espectroscopia de absorção na região do UV-vis. Este simples e econômico meio de transdução do sinal apresenta-se como uma ferramenta bastante promissora, e se combinado com a alta seletividade encontrada em reações biológicas, torna-se ainda mais promissora no desenvolvimento de sensores. Os esforços desse projeto foram concentrados para o desenvolvimento dos sensores que respondam a estímulos externo e baseado na utilização de polímeros escovas. Este trabalho de conclusão de curso foi baseada na produção de sensores nanoplasmônicos, que na presença de fatores externos causam modificação estrutural dos filmes finos poliméricos depositados sobre um substrato e dão um resposta altamente seletiva. As mudanças conduzirão à geração de sinais ópticos ou eletroquímico, que serão medidos por transmissão de ressonância plasmônica de superfície ou via eletroquímica. Foram realizados experimentos de voltametria cíclica e impedância eletroquímica em pH=3 para avaliar a capacidade de eletródica deste material. Também foram efetuados experimentos por espectrofotometria de absorção na região de ultravioleta-visível em pHs variando de 3 a 7 para se analisar o efeito plasmônico do material. Pode-se notar que em pH mais ácidos o polímero se mostrou mais condutor e de acordo com a literatura este efeito é causado pela expansão polimérica que deixa o mesmo em seu estado ativo ON (expandido). Já em pH mais básicos os polímeros demonstraram um comportamento inverso por os mesmo se contraem, ...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa Nacional Postcosecha de Nicaragua, adscrita al Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), con apoyo técnico y financiero de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (COSUDE), con el fin de reducir las pérdidas Postcosecha en granos básicos y garantizar la disponibilidad de estos a pequeños y medianos agricultores/as, se realizó un estudio en los departamentos de Matagalpa y Jinotega, el cual se denominó "Prueba de Concepto". Este estudio consistió en conocer el grado de aceptación que puedan tener las estructuras mejoradas de almacenamiento que promociona el Programa Nacional Postcosecha por parte de la población meta (pequeños y medianos productores). En base a estos resultados obtenidos en este estudio, el Programa Nacional de Postcosecha implementó estrategias que conllevaron a la reducción de pérdidas de maíz y frijol durante la época de almacenamiento. El estudio se realizó de febrero a junio de 1994 en doce comunidades representativas de la producción de granos básicos en los departamentos de Matagalpa y Jinotega, con la participación de 220 agricultores/as en 12 Grupos Focales. Grupos que son llevados acabo a través de discusiones con los agricultores/as entrevistados en donde se le presentan las características generales de las estructuras de almacenamiento a través de fotografías y de una guía elaborada para tal fin. En el estudio realizado se reportó que el maíz y el frijol son los granos básicos más importantes que se producen en la zona. La Troja es la estructura tradicional de almacenamiento más utilizada para guardar maíz, en el 83% de las comunidades visitadas. Los barriles y los sacos a su vez son los más utilizados para almacenar frijol. La pérdida en el almacenamiento de maíz tiene su principal causa en: insectos, roedores y hongos, para el caso de el frijol son insectos, hongos y roedores. Los productos químicos mas utilizados para proteger los granos de maíz y frijol son Phostoxin (fosfuro de aluminio), Lorsban (Chlorpyrifos) y DDT (dichlorodiphenyltrichlorethane). El 100% de las comunidades visitadas mencionaron el Silo Metálico como la estructura de almacenamiento que presenta mayor aceptación y el segundo lugar de aceptación lo ocupa la Caseta de Secado. El crédito es el mecanismo necesario que los productores/as necesitan para adquirir estructuras de almacenamiento especialmente el Silo Metálico. La capacitación en materia de almacenamiento de granos fue solicitada por los agricultores/as de marzo a julio, octubre y noviembre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue obtener información acerca de la cosecha, post-cosecha y la calidad inicial de las semillas de los granos básicos producida por productores artesanales en distintas zonas de Nicaragua, mediante la realización de un Diagnóstico Rural Participativo (DRP) a 104 productores, y la determinación de la calidad inicial de la semilla a través de la medición de las variables: contenido de humedad, vigor, germinación y sanidad a muestras representativas de lotes de semilla de 26 productores artesanales. Para el análisis de la información obtenida del DRP se emplearon tablas de frecuencias y para el análisis de los resultados de la calidad inicial de la semilla se utilizaron rangos y promedios; exceptuando las variables vigor y germinación cuyos datos provenientes de un experimento bifactorial (factor A: zonas y factor B: productores dentro de zonas) arreglados en un diseño completamente al azar fueron sometidos al análisis de varianza. De igual manera se realizó el análisis de componente de varianza a fin de determinar el efecto de cada uno de los factores bajo estudio sobre la respuesta de las variables antes mencionadas en los cultivos de maíz, frijol y sorgo. En el caso del cultivo de arroz únicamente se determinó el efecto de productores sobre la germinación de las semillas. Los resultados mostraron que la mayoría de las actividades realizadas en la producción de semillas son adecuadas; exceptuando la de secar la semilla durante todo el día a pleno sol y almacenar la semilla de arroz en sacos de polipropileno trenzado que por lo general son dañinas para la calidad de la semilla; los problemas con el almacenamiento de la semilla fueron alta incidencia de insectos, falta de contenedores, instrumentos de secado y capacitación sobre manejo post-cosecha. De acuerdo al análisis de varianza, los efectos zona y productores dentro de zonas resultaron altamente significativos para la variable vigor en los cultivos de maíz y frijol; en sorgo las mismas fuentes de variación tuvieron un efecto significativo sobre la misma variable. Por otro lado para la variable germinación los efectos de zona y productores dentro de zona resultaron altamente significativos en los cultivos de maíz y sorgo. En frijol las diferencias en los resultados de la variable antes mencionada fueron altamente significativas únicamente entre productores dentro de zona. En el caso del cultivo del arroz solamente se estudió el efecto productor sobre la germinación, el que resultó altamente significativo. Según parámetros establecidos el 57.7% de los productores manejan su semilla en un rango óptimo de humedad y el 84.6% presentan semillas de calidad fisiológica elevada en cuanto a germinación. El análisis de sanidad reveló que únicamente las semillas de los cultivos de maíz y frijol poseen características sanitarias inferiores a lo establecido por las normas específicas de certificación de semillas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La naranjilla ( Solanum quitoense LAM), y la cocona ( Solanum sessiliflorum DUNAL), son cultivadas mayormente en Jinotega y Matagalpa. Ambos cultivos son poco conocidos, al igual su manejo agronómico. El objetivo de este ensayo fue estudiar la adaptabilidad y estabilidad de ambos cultivos. Para esto se establecieron parcelas en 23 fincas, sin repeticiones dentro de cada finca. Entre los resultados se obtuvieron los siguientes: Tanto el factor finca como la interacción finca*variedad resultaron significativos. En general la naranjilla mostró una mayor adaptabilidad a los ambientes más productivos, aunque resultó menos estable que la cocona (b = 1.5). La cocona mostró una estabilidad mayor (b = 0.49) y adaptada a los ambientes menos productivos. La grafica bidimensional del AMMI reflejó que ambos cultivos y las Fincas Siete y Ocho contribuyeron grandemente a la interacción detectada. En cuanto a la variación observada entre sitios las variables independientes profundidad de suelo, Siembra T y pendiente del terreno mostraron cierta asociación con la variación en el rendimiento observado entre fincas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad no existe ningún registro de estudios de aceptación y/o adopción de sistemas agroforestales o bien sobre las obras físicas, prácticas y tecnologías de conservación de suelo y agua de parte de agricultores que tienen establecidos estos sistemas de producción de alguno de los siete municipios de la zona seca del occidente de Nicaragua, de ahí la necesidad de realizar estudios de aceptación y adopción en la zona. Los objetivos del estudio fueron describir las obras agronómicas y físicas de conservación de suelo más utilizadas por los agricultores en los sistemas productivos adaptativos de Granos Básicos con Árboles Dispersos ( GBAD), y Granos Básicos en Callejones Mejorados (GBCM), y evaluar el grado de aceptación y adopción de los dos sistemas productivos adaptativos promovidos por el Proyecto Manejo Sostenible de la Tierra (MST); y ejecutado por las familias productoras de siete municipios de la zona seca de León, Chinandega y un municipio de Managua en el período 2006-2008. Este estudio es descriptivo y de corte transversal con valoraciones cualitativas y cuantitativas en relación al uso actual y potencial de los sistemas productivos. La metodología de investigación utilizada fue la del análisis de la toma de decisiones por medio del método rápido de sistemas diversos. Dicha metodología está diseñada para tomar decisiones utilizando indicadores sencillos para priorizar los problemas a nivel de finca con base a tres criterios: prioridad, capacidad de manejo y disposición del medio. Para evaluar el grado de aceptación y adopción se utilizó la metodología del Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de Centro América PASOLAC. Los agricultores que poseen grandes extensiones de tierra fueron los que menos adoptaron y aceptaron las tecnologías difundidas, mientras que agricultores con fincas de menor extensión territorial mostraron mayor grado de aceptación y adopción de los Sistemas Agroforestales (SAF). Los organismos capacitadores que han tenido mayor presencia en las zonas de estudio son el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), junto al proyecto MST, estos han ido de la mano para la divulgación de las nuevas tecnologías. Menor presencia tuvo el organismo Unidad Ambiental (UAM). La adopción de ambos sistemas agroforestales fue de 100 % en casi todos los municipios. Un consolidado de la adopción de todos los municipios muestra que 73% de los mismos han adoptado ambos sistemas (GBAD y GBCM). Un alto porcentaje de los agricultores encuestados mantienen las tecnologías promovidas, expandiendo así ambos sistemas agroforestales en sus parcelas productivas, logrando un manejo sostenible de la tierra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El funcionamiento de los procesos de investigación y Extensivo en los países de América Latina han demostrado fuertes debilidades en los métodos utilizados de la generación y transferencia tecnológica. En el caso de Nicaragua el presente documentos Tesis, muestra el Programa de Desarrollo Tecnológico y Extensión Agrícola de la IV Región (Indicado en 1983) como una experiencia práctica de Desarrollo-Investigación en Granos básicos. Este enfoque permite contribuir al fortalecimientos , ajuste y modificaciones de metodología que establecen la disponibilidad de tecnología a los agricultores, de igual forma pretende poner a disposición de la diferentes disciplinas que convergen en el proceso productivo agropecuario, información sobre los componentes que sustentan el proceso de Investigación – Extensión (Investigación –Desarrollo). La metodología se basa en referentes de proyectos establecidos en varios países se América del Sur, sin embargo establece un marco original en nuestro país a partir del análisis general en las áreas productivas de la IV Región, valorando los instrumentos metodológicos y utilizando el proceso el proceso educativo en el que participan técnicos extensionistas y agricultores. Los resultados evidencian el impacto de la metodología establecida generando informaciones cuantitativas a nivel de los componentes y estableciendo una filosofía adaptada a las condiciones reales de la producción, sin embargo considera recomendaciones que permitan resolver debidamente para los fortalecimientos de este proceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Nutrición Animal es una ciencia joven, ya que es hasta en el siglo XVIll (1770) cuando se establecen los primeros experimentos por el químico francés Lavoisier, considerado el descubridor de la ciencia de la nutrición. En el siglo XIX se comienza a reconocer la necesidad de las proteínas, carbohidratos y grasas; pero es en el siglo XX cuando los conocimientos de esta ciencia han avanzado grandemente. La Nutrición implica reacciones quimicas y procesos fisiológicos que transforman los alimentos en tejidos corporales y actividad, los descubrimientos modernos rn nutrición se derivan de investigaciones realizadas con una amplia variedad de especies animales: el desarrollo de esta ciencia se debe a la aplicación de conocimientos y técnicas de diferentes ciencias, fisiólogos y bioquímicos han trabajado desde hace mucho tiempo estudiando las necesidades del cuerpo en cuanto a alimento y como éste último es metabolizado. Los físicos nos han dado radiografias, el espectrógrafo, isótopos, cromatogralia y otras herramientas y nos han enseñado como se deben usar. Los microbiólogos también han contribuido al descubrimiento del papel nutricional que juegan las bacterias, los métodos microbiológicos y químicos han acelerado el desarrollo del conocimiento relacionado con el contenido de vitaminas y aminoácidos de los alimentos. Estudios realizados sobre mineral es'Traza" han mostrado que las características de los suelos en los que cultivamos nuestros alimentos, representan un papel importante en el valor nutritivo de los alimentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identifica as competências gerenciais existentes no quadro de gerentes básicos da Câmara dos Deputados. Avalia em que grau tais gestores se sentem preparados para o exercício da função. Discute que lacunas podem existir no atual modelo de desenvolvimento gerencial da instituição.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): De 31 a 40 horas. Nivel educativo: Grado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): De 31 a 40 horas. Destinatario: Estudiante y Docente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de una escala de actitudes, un inventario de personalidad o una prueba de aptitud numérica comprende un conjunto de análisis cuya finalidad es garantizar la fiabilidad de los datos y la validez de las inferencias derivadas de ellos. El corpus que da sustento teórico, aplicado y ético a tales menesteres se cimienta sobre la disciplina denominada psicometría. La psicometría se ocupa del proceso de construcción y validación de escalas cuyo objetivo es medir variables de naturaleza psicológica. El libro trata en profundidad y de forma actualizada los dos grandes temas de la medición empírica, la fiabilidad y las validez, así como la tecnología implicada en su análisis: regresión simple y múltiple, análisis factorial, equiparación de puntuaciones, funcionamiento diferencial del ítem, análisis de varianza. Todo ello se aborda desde una doble perspectiva teórica y aplicada. La primera aporta las bases necesarias para su comprensión y la segunda contribuye a su asimilación por medio de un ejemplo real que se ilustra con la ayuda del mejor software disponible para el análisis de datos y la psicometría, R.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de power point. Comunicación oral presentada en el 1er Simposium sobre Propiedades y Aplicaciones de MOFs y COFs, celebrado en Granada en abril de 2015