907 resultados para Perfis pultrudidos híbridos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pultrusão é uma técnica já sobejamente conhecida de produção de perfis de secção constante, tais como barras, cantoneiras, perfis estruturais ou tubos, em materiais compósitos de matriz polimérica. A necessidade de, em determinadas aplicações, utilizar perfis que proporcionem melhor isolamento térmico, melhor isolamento acústico ou possuam um momento de inércia ligeiramente superior, sem que o peso próprio seja significativamente afectado, levou à produção de perfis pultrudidos híbridos, com núcleos baseados em pré-formas ou na alimentação contínua de resíduos. Realizados os protótipos seguindo as metodologias acima descritas, urge verificar se as propriedades dos perfis híbridos correspondem às expectativas inicialmente neles depositadas, através de testes destrutivos e não-destrutivos. Assim, foram realizados testes à tracção, à compressão e à flexão, no intuito de verificar os ganhos conseguidos e poder analisar o valor-acrescentado trazido por estes novos perfis em termos estruturais. Estes valores, depois de devidamente validados, permitirão a sua inserção em bases de dados agregadas a programas de cálculo estrutural, que efectuam de forma automática o dimensionamento de estruturas baseadas em perfis desta natureza. Complementarmente, foram realizados testes de isolamento térmico e acústico, com vista a quantificar a melhoria conseguida nestas propriedades, extremamente importantes em determinados tipos de aplicações ligadas à construção civil e obras públicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A realização deste trabalho teve como principal objectivo proceder ao projecto e realização de dois sistemas de produção de perfis pultrudidos híbridos a acoplar aos equipamentos de pultrusão já instalados na ALTO – PERFIS PULTRUDIDOS, Lda. A realização de perfis pultrudidos híbridos visa melhorar as características de isolamento térmico e acústico dos tubos habitualmente feitos por pultrusão, incrementando simultaneamente a sua resistência, através da melhoria do momento de inércia do perfil, sem que haja um aumento significativo do peso do conjunto. O projecto teve como base de trabalho dois sistemas de produção completamente distintos: (a) a existência de barras de cortiça e de poliuretano (pré-formas) sobre as quais se vai efectuar a pultrusão de um tubo que abraça as barras e (b) o uso de resíduos de pultrusão como forma de enchimento dos tubos, durante o seu processo produtivo. Estes equipamentos foram projectados e parcialmente fabricados, antevendo-se que os mesmos entrem em funcionamento muito brevemente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La producción de espárragos en Argentina está caracterizada por una elevada estacionalidad concentrada en el periodo octubre-diciembre, por lo que el empleo de invernaderos brinda la posibilidad de ampliar el calendario de oferta, anticipando la entrada en producción. Con el objetivo de evaluar el rendimiento de primicia de diferentes híbridos de espárrago verde, se realizó un ensayo en invernadero con ocho híbridos, en UCA Buenos Aires, iniciado el 15/11/2006, mediante plantines de 100 días a 1m*0,3m. Se evaluaron los siguientes genotipos: Italo, Zeno, Eros, Ercole, H-668, Marte, y Giove, de origen italiano, y UC-157 de origen americano, como testigo por ser el tradicionalmente cultivado en Argentina. Se evaluaron 22 cosechas, con una frecuencia de día por medio, del 17/08/2011-25/10/2011. Se estudiaron diferencias en kg totales y comerciales (PFT y PFC), Nº turiones totales y comerciales/ha (NTT y NTC) y distribución de calibres (DC): Jumbo (J), Extra-Large (XL), Large (L), Medium (M), Small (S) y Asparagina (A). Se efectuó un análisis multifactor ANOVA LSD test (P>0.05). En promedio se obtuvieron: PFT: 17053; PFC: 7904 kg.ha-1; NTT: 670566 y NTC: 520938 turiones.ha-1. Se destacaron: en PFT: Italo: 29458a, Zeno: 23056b, Giove: 23034b y H-668: 18568bc; en PFC: Italo: 14850a, Giove: 9856b, Zeno: 9130bc y H-668: 8228bcd; en NTT: Italo: 842512a, H-668: 754512a, Giove: 715000b y Eros: 707498b; en NTC: Italo: 844998a, H-668: 667502b y Eros: 542498bc y en DC: en J: Italoa, Gioveb, Zenobc y UC-157bcd; en XL: Italoa, Zenoab y Gioveb; en L: Giovea, Italoa, Zenoab, H-668abc y UC-157abc; en M: Italoa, H-668ab y Erosab; en S: H-668a, Erosa e Italoab y en A: H-668a y Marteab. Por lo expuesto resulta alentadora la productividad de Italo, Giove, Zeno y H-668 para producción de espárrago verde de primicia en invernadero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de comparar materiales genéticos y contribuir al incremento de la producción de maíz, se desarrolló el presente estudio en la finca “La Frutalosa” en El Viejo, Chinandega. Se estableció un diseño en Bloques Completos al Azar con cuatro bloques y el factor estudio fueron 12 cultivares de maíz (híbridos: HQ-INTA 993, H-53, H-INTA 991, C-343, C-385, HS-56; sintéticos: NB-NUTR INTA, NB-6, NBS, NB-9043; criollos: MAICITO y MAIZON). Los resultados obtenidos fueron objetos de un análisis de varianza (ANDEVA), separación de medias según Tukey (∞=0.05), análisis de correlación y contrastes ortogonales. Los cultivares evaluados presentaron variación en la mayoría de los descriptores de crecimiento y desarrollo. Los materiales criollos obtuvieron mayor altura de planta que los híbridos y sintéticos. En promedio de rendimiento los sintéticos superaron a los criollos e híbridos. Los materiales de mayor rendimiento fueron MAIZON (3534.6 kg ha-1), NB-9043 (2964.8 kg ha-1) y HS-56 (2922.4 kg ha-1). La distancia apical se correlacionó de manera negativa con las variables peso de mazorca, longitud de mazorca y el rendimiento, lo que indica que la mayoría de los materiales evaluados de altos rendimientos tienen poca cobertura de mazorca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de identificar híbridos de maíz con alto rendimiento y buena estabilidad en diferentes ambientes, se evaluaron 20 genotipos de grano blanco en 5 localidades de Nicaragua. El diseño utilizado fue un Látice rectangular 5 x 4 con 3 repeticiones. Cada unidad experimental estuvo constituida por 2 hileras de 5 metros de longitud, con un espaciamiento de 0.20 y 0.80 metros entre plantas e hileras respectivamente, para una densidad poblacional de aproximadamente 62,500 plantas por hectárea. La parcela útil la constituyeron las dos hileras que conformaron cada unidad experimental. Se realizó análisis de varianza para el rendimiento de grano por localidad y a través de localidades. La interacción genotipo x ambiente se determinó mediante el análisis de efectos principales aditivos e interacciones multiplicativas (modelo AMMI). Los híbridos H10 y H13 mostraron los mayores rendimientos promedios a través de todas las localidades, superando al mejor testigo H19 (H-INTA 991) en 13 y 14 % respectivamente, no obstante, expresaron su mayor potencial en ambientes favorables. Los híbridos H11, H15 y H17 superaron en rendimiento a la media general y fueron identificados por AMMI como estables, por presentar puntuaciones cercanas a cero (0.11, 0.17 y 0.16, respectivamente). En este estudio se identificó como ambientes favorables a Quilalí y Campos Azules y como menos favorable a la localidad de Melchorita

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un estudio de nueve híbridos comerciales de cebolla ( Allium cepa L.), y un testigo comercial, se realizó en el Centro Experimental del Valle de Sébaco del INTA, en San Isidro con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico , rendimiento de bulbo, así como por categoría de los mismos. El diseño experimental fue un BCA con cuatro repeticiones. Los datos obtenidos se analizaron con ANDEVA y prueba de rangos múltiples de Tuckey (p =0.05). Número de h ojas en 9 híbridos fueron significativos: Arad, Neptune, Martin, Noam. Amazone y Appolo = 6 Hojas respectivamente, y Russel, Equanex y Galil con = 5 hojas respectivamente . Altura de plantas en híbridos fueron significativos: Noam, Equane x, Martin y Arad = 60 cm respectivamente ; Neptune, Amazon, Appolo y Russel entre 55 cm - 60 cm , y Galil = 55 cm respectivamente . Mancha Púrpura: no hubo diferencias significativa s . Mayores rendimientos híbridos bulbos amarillo Amazon y Ap polo, con promedi os > 60 y 38 Tm ha - 1 de bulbos comerciales respectivamente. Mayor adaptación: Amazon (60.8 Tm ha - 1 ). Equanex, Appolo y Martin tuvieron rendimientos supe riores a las 39.5, 38.4, 36.6 Tm ha - 1 respectivamente . Arad, Galil, y Russel tuvieron rendimiento menores a los 29.0, 24.9, y 22.5 T m ha - 1 respectivamente . Noam y Neptune fueron los híbridos que no se adaptaron a las condiciones del CEVAS – INTA. Categorías de bulbo: Pre - pack fue superior co n 58.6 Tm ha - 1 a Large medium 26.1 Tm ha - 1 .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La siembra de sorgo en monocultivo, en Centroamérica, ocupa un 39% de su superficie cultivada, lo cual significa unas 11 O 000 ha. Casi en su totalidad, este sistema de cultivo se realiza utilizando semilla híbrida. La semilla utilizada para la siembra, es importada por no poderse producir en la región debido a que los progenitores no tienen adaptación tropical. Esta situación hace que la semilla no este accesible a todos los productores. El presente vivero permitirá seleccionar híbridos que se puedan reproducir en la región y que las empresas locales puedan ponerlos accesibles. El vivero incluyó 29 híbridos experimentales más un testigo local. El diseño utilizado fue látice simple 6 x 5 con 4 repeticiones, área experimental y parcela útil fue de 7 m2• Las variables a medir fueron: rendimiento de grano, altura de planta, días a floración, largo y exerción de panoja, días a madurez fisiológica, tolerancia a plagas, enfermedades y acame. Los ensayos se enviaron a cuatro localidades .. Solamente se recibieron datos de San Andrés (El Salvador) y CNIA (Nicaragua). Se realizó un análisis de varianza por localidad y un combinado de las dos localidades. En San Andrés, el híbrido ATX 623 x 96 A 635, de grano blanco, produciendo 861 O kg ha· 1 , fue el mejor. En el análisis combinado de ambas localidades, los híbridos: ATC 629 x 86EO 361 (7758 kg ha·') y ATX 623 x 96CA635 (7445 kg ha·1), ambos de grano blanco, fueron los mejores, rindiendo un 21% más que el testigo local. La media general fue de 5783 kg ha·, y el coeficiente de variación de 18.5%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el comportamiento agro-industrial de 9 cultivares de caña de azúcar (ja. 64-19, Q. 75, C.87-51, B62-163, B.62-118 B41-227, Db.661-133, Db.51-362, D. 158-41 y un testigo L-68-90) L apuntación se realizó sobre un suelo de textura franca el 27 de mayo de 1987, ejecutándose la cosecha de caña planta a los 12 meses de edad el 26 de Mayo de 1988. El diseño estadístico empleado fue el de bloques completos al azar con cinco repeticiones: se tomaron como criterio de evaluación los parámetros: germinación, población, altura, peso de los tallos, rendimiento agrícola, industrial y agro-industrial. Los resultados obtenidos se sometieron a análisis de varianza y posteriormente a la prueba de Newman-Keuls al 5 % de probabilidad. Las variedades que mostraron mejor comportamiento en el rendimiento agrícola fueron la Q.75, D.158-41 y la Ja. 64-19. Mientras que en el rendimiento azucarero se destacaron la Ja. 64-19, B.62-118 y B.41-127. Sobresaliendo en el rendimiento agro-industrial los genotipos Q.75, Ja. 64-19 y D.158-41.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comportamiento agro –industrial de 10 cultivares de caña de azúcar (sacharum spp. híbrido). Ing. Benjamín Zeledón. Caña planta y 1er retoño Autor: Reynaldo J Calderón Mena. En los ciclos 86/87 y 87/88 en el ingenio Benjamín Zeledón, fue estudiado el comportamiento agro-industrial de nueve cultivares de caña de azúcar en comparación con la variedad L 68-90, el ensayo fue sembrado el 26 de marzo de 1986 en suelos francos de la serie Buenos Aires y su cosecha se realizó en cañas de 12 meses de edad el 10 de Marzo de 1987 y el 14 de marzo de 1988, en los ciclos de caña planta y el primer retoño respectivamente: El diseño utilizado fue el de bloques completos al azar y los parámetros estudiados fueron: población,. Altura, peso promedio de los tallos, rendimiento agrícola, rendimiento industrial, rendimiento agro-industrial y % de floración: los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza y a las pruebas de Newman Keuls y Dunnett ambas al 5% de significación: en el ciclo de caña planta los mejores comportamientos fueron obtenidos: en el rendimiento agrícola por las variedades Q 75 y DB 66-113; en el rendimiento agro-industrial por la variedad testigo L68-90 y en el rendimiento agro-industrial por las variedades q 75, Db 66-113, DB 51-362 y B62-118; mientras que en el ciclo de primer retoño los resultados más sobresalientes fueron obtenidos : en el rendimiento agrícola por las variedades B 62- 163, b6-118, DB66-113D 51-362, q75 Y C87-51; en el rendimiento agro- industrial por las variedad B62-118, B62-163, Db51-362, Db 66-113 y C87-51.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El repollo (Brassica oleracea vr capitata), es una de las hortalizas de mayor importancia económica y consumo en Nicaragua, ocupando el primer lugar dentro de los vegetales de hojas, tallos, brotes y flores. Las zonas de siembra del cultivo son Matagalpa, Jinotega, Carazo, El Crucero y Estelí. Uno de los obstáculos en la producción de repollo ha sido la continua utilización del híbrido lzalco, lo que ha provocado la pérdida de sus propiedades agronómicas como resistencia a plagas y enfermedades, generando pérdidas por los altos costos y los bajos precios en el mercado, para esto ha sido necesario buscar alternativas de recursos genéticos (variedad o híbrido) que sustituya al tradicional. El presente estudio se realizó en el departamento de Estelí, comunidad La Almaciguera, finca Las Nubes (1250 - 1450 msnm), en época de riego con el fin de validar características agronómicas de cuatro híbridos de repollo, involucrando a los productores en el proceso de validación. Se estableció un semillero en Enero del 2003. El diseño experimental utilizado fue un BCA (Bloque completo al Azar), con un área experimental de 462.30 m2 el que contaba con tres repeticiones. Los tratamientos validados fueron los híbridos EM-245, EM-532, Valverde e lzalco (testigo). Las variables se midieron en tres etapas: semillero, desarrollo vegetativo y cosecha. Los datos se analizaron a través de ANDEVA mediante el programa Excel (Microsoft Windows 98), las separaciones de medias se realizaron de forma manual utilizando la tabla de Duncan (Pr < 0.05). Los resultados obtenidos demuestran que para la etapa de semillero el tratamiento que sobresalió en las variables largo de hoja y altura de la planta fue EM-532, en cambio el mayor ancho de hojas lo obtuvo lzalco. En desarrollo vegetativo la mayor altura de planta la presentó Valverde y en el ancho de hoja el híbrido que sobresalió durante toda la etapa fue EM-532. En cosecha los híbridos EM-245, EM-532 y Valverde superaron a lzalco en cuanto a diámetro polar, peso y rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo primordial de este trabajo fue determinar el comportamiento relativo de los primeros híbridos nacionales con respecto a las variedades mejoradas de Nicaragua y otros híbridos exóticos de similar precocidad. Este objetivo se realizo resumiendo la información acumulada en el Departamento de Agronomia de la Estación Experimental Agropecuaria, La Calera, entre los años de 1960 a 1964. La información resumida se encontraba en forma de datos obtenidos en 40 ensayos efectuados dentro del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos Alimenticios (PCCMCA) y del Programa Local de Mejoramiento de Maiz de Nicaragua. En ambos programas el diseño experimental y el tamaño de parcela, así como el manejo de las parcelas experimentales fue similar. Esto nos permitió hacer comparaciones mas o menos directas, según los casos, entre los datos de los maíces puestos a prueba. Con los datos recopilados se realizo la evaluación de las características vegetativas de estos híbridos y ademas se comparo el comportamiento de los híbridos nacionales, con 2 maíces sintéticos y con 2 híbridos exóticos de precocidad semejante. Para lograrlo se aislaron los datos de caracteres vegetativos y de rendimiento de grano de los 7 maíces, de todos los ensayos de rendimiento en que se probaron uno o mas de estos maíces. Los datos así obtenidos se agruparon en diferentes maneras para hacer las comparaciones pertinentes que se presentan en el capitulo de resultados. Efectuada la evaluación numérica de los 7 maíces objeto de estudio, se concluyo que el rendimiento de los 3 híbridos nacionales desarrollados en Nicaragua, por el Departamento de Agronomia del Ministerio de Agricultura y Ganadería, fue similar y superior a las variedades mejoradas de Nicaragua. Ademas, mostraron tener en promedio mejores características agronomicas que los sintéticos nacionales e híbridos exóticos. La selección del híbrido nacional para su distribución entre los agricultores de Nicaragua, se hizo en base a otras ventajas de caracteres vegetativos tales como resistencia al acame y mejor cobertura de mazorcas, ya que en rendimiento los 3 híbridos se consideran de igual capacidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia que posee el presente trabajo, estriba en que suministra un valioso aporte al agriculturado nacional, como fuente de información acerca de los híbridos que más rinden y se adaptan mejor a nuestro clima. Las variedades comerciales objeto del estudio fueron 30, de las cuales 28 son híbridos, una es un sorgo mejorado y otra un sorgo criollo o testigo local. Estas variedades se sembraron de acuerdo al diseño experimental "Bloques al azar con cuatro repeticiones", parcelas con tres surcos cada una, de cinco metros de largo por un metro de separación entre surco. La siembra se efectuó a chorrillo seguido. Los resultados de este ensayo se concretan a lo siguiente: Los rendimientos de las variedades mostraron diferencias altamente significativas comparadas a nivel de 5 por ciento. El mayor rendimiento de grano se obtuvo con el híbrido Dekald D-50-A con 5.075 kilogramos de grano por hectárea, en la prueba de Duncan resulta significativamente diferente a las demás. El siguiente rendimiento corresponde desde el híbrido Dekald D-D-50 con 4.521 kilogramos por hectárea, que no resulta significativo con los subsiguientes 13 híbridos hasta el Dekalb F-63 con 2.982 kilogramos por hectárea. Luego el Dekalb B-R-60 con 3.967 kilogramos por hectárea rendimiento que no resulta significativo con los 20 híbridos que le siguen hasta el Payneo que rindió 2.588 kilogramos por hectárea. El cuarto y último rendimiento es a partir del NK-300 cuyo rendimiento de 3.319 kilogramos de grano por hectárea no manifiesta diferencia significativa con ninguno de los siguientes rendimientos. (ver cuadro N° 3). En base a la prueba de rango múltiple de Duncan, resultan los cuatro rendimientos citados, de los cuales los tres primeros grupos abarcan un total de 22 variedades cuyos rendimientos se consideran buenos. Es importante hacer notar que los rendimientos descritos corresponden a una sola cosecha, no se verificó la segunda porque se manifestó una irregularidad en la cosecha ocasionada por la inundación y plaga de pájaros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Faz reflexões sobre as várias formas de relação entre sujeitos e objetos-técnicos, com ênfase para a utilização dos computadores digitais e, particularmente, os softwares chamados agentes inteligentes. Analisa o espaço e suas mudanças qualitativas na atualidade, a partir do conceito do espaço como produção humana, analisando como as transformações em curso no ambiente afetam nossas subjetividades e, reciprocamente, como afetamos nossos ambientes. Discutidas as possibilidades de sobrevivência do homem nu nesses novos espaços, sem que esteja devidamente atualizado com as últimas novidades tecnológicas - próteses sensoriais e motoras. Perpassa a discussão sobre o pensamento que se utiliza do espaço como elemento constituinte do próprio pensamento e reflete sobre o espaço abstrato por excelência, os mundos virtuais. Discute o padrão de apropriação de artefatos pelo homem e seus efeitos na subjetividade, a manutenção do padrão de apropriação dos objetos-técnicos materiais em relação às formas de apropriação dos objetos-técnicos intangíveis (softwares). Traz reflexões sobre a possibilidade de autonomização completa dos agentes inteligentes e a sua instituição, ipso facto, como agentes - a chamada Inteligência Artificial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Referenciado por : Blake, Sacramento. Diccionario bibliographico brazileiro. Rio de Janeiro: Imprensa Nacional, 1883-1902. v. 4, p. 386-388

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As transformações sociais advindas da popularização de Tecnologias da Informação e Comunicação (TICs) como a Internet são flagrantes. E a regulamentação destas novas práticas deve ser condizente com as peculiaridades das relações jurídicas desenvolvidas neste âmbito. Este trabalho visa analisar o problema da responsabilidade civil por danos à pessoa humana sofridos no âmbito dos sites de redes sociais pela criação e uso de perfis falsos. Assim, primeiramente, faz-se uma análise introdutória do fenômeno da Internet e das visões sobre as possíveis formas de regulamentação jurídica das condutas praticadas por meio da Rede. Posteriormente, adstringe-se à temática dos danos morais, buscando-se conceituá-los sob a ótica civil constitucional, como danos à pessoa humana. Finalmente, chega-se ao estudo dos perfis falsos, enfrentando-se a problemática dos danos morais sofridos por seu manejo. São desdobradas em três subproblemas: se são ou não capazes civilmente os usuários, chegando-se ao estudo dos perfis de menores de idade; se existem ou não as pessoas representadas nos perfis, subdividindo-se a análise nas hipóteses de perfis criados em roubo de identidade e perfis que representem criações intelectuais e; se estão ou não vivas as pessoas descritas nos perfis, trazendo-se à baila a hipótese dos perfis de pessoas falecidas.