60 resultados para Parras


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Acentuación en Microbiología) UANL, 2012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la era independiente, uno de los principales rubros de la economía de la villa y ciudad de Parras, en México, fue la producción de vinos, aguardientes y licores. Durante el último tercio del siglo XIX, la demanda nacional de bebidas alcohólicas creció, aumentando así la importancia económica de Parras. Diversos cosecheros iniciaron procesos modernizadores, y entre ellos destacó la familia Madero. Pero al intentar diversificar las variedades de vitis vinífera, introdujeron al Valle de Parras la filoxera. Las centenarias variedades parrenses fueron destruidas por la plaga, y hubo que introducir la técnica del injerto. Gracias a su opulencia y a su estratégica inserción en redes empresariales y políticas, los Madero lograron sortear la crisis y mantener productiva una de las empresas vitivinícolas más antiguas de México. El presente estudio no tiene por objetivo hacer un tratado del problema de la filoxera a nivel nacional, sino puramente regional, en la época en que Parras era el principal productor de vinos y aguardientes de uva de México.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la era independiente, uno de los principales rubros de la economía de la villa y ciudad de Parras, en México, fue la producción de vinos, aguardientes y licores. Durante el último tercio del siglo XIX, la demanda nacional de bebidas alcohólicas creció, aumentando así la importancia económica de Parras. Diversos cosecheros iniciaron procesos modernizadores, y entre ellos destacó la familia Madero. Pero al intentar diversificar las variedades de vitis vinífera, introdujeron al Valle de Parras la filoxera. Las centenarias variedades parrenses fueron destruidas por la plaga, y hubo que introducir la técnica del injerto. Gracias a su opulencia y a su estratégica inserción en redes empresariales y políticas, los Madero lograron sortear la crisis y mantener productiva una de las empresas vitivinícolas más antiguas de México. El presente estudio no tiene por objetivo hacer un tratado del problema de la filoxera a nivel nacional, sino puramente regional, en la época en que Parras era el principal productor de vinos y aguardientes de uva de México.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la era independiente, uno de los principales rubros de la economía de la villa y ciudad de Parras, en México, fue la producción de vinos, aguardientes y licores. Durante el último tercio del siglo XIX, la demanda nacional de bebidas alcohólicas creció, aumentando así la importancia económica de Parras. Diversos cosecheros iniciaron procesos modernizadores, y entre ellos destacó la familia Madero. Pero al intentar diversificar las variedades de vitis vinífera, introdujeron al Valle de Parras la filoxera. Las centenarias variedades parrenses fueron destruidas por la plaga, y hubo que introducir la técnica del injerto. Gracias a su opulencia y a su estratégica inserción en redes empresariales y políticas, los Madero lograron sortear la crisis y mantener productiva una de las empresas vitivinícolas más antiguas de México. El presente estudio no tiene por objetivo hacer un tratado del problema de la filoxera a nivel nacional, sino puramente regional, en la época en que Parras era el principal productor de vinos y aguardientes de uva de México.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This research is about jazz in Chile in relation to modernity and identity. Final chapters focus and detach latest jazz musician s generation in 1990 decade and composer guitarist Angel Parra. An historic and sociological approach is developed, which will be useful for modernity and identity analysis, and so on post modernity and globalization. Modernity has been studied in texts of Adorno, Baudrillard, Brünner, García Canclini, Habermas and Jameson. Identity has been studied in texts of Aharonián, Cordúa, Garretón, Gissi, Larraín and others. Chapter 3 is about Latin-American musicology and jazz investigations, in relation to approach developed in chapter 2. Chapters 4 and 5 are about history of jazz in Chile until beginning of XXI century. Chapter 6 focuses in Ángel Parra Orrego. Conclusions of this investigation detach the modernist mechanical that has conducted jazz development in Chile, which in Ángel Parra´s case has been overcame by a post modernist behaviour. This behaviour has solved in a creative way, subjects like modernity and identity in jazz practice in a Latin-American country.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan 14 taxones raros o no conocidos hasta ahora en Andalucía Oriental; para cada especie se aportan datos ecológicos, fitosociológicos y corológicos y en algunos casos también de tipo nomenclatural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen dos nuevas asociaciones de pastizales presentes en las montañas de Andalucía oriental: Brachypodio boissieri-Trisetetum velutini y Seseli granatensis-Festucetum hystricis. Así mismo se da cuenta de la ecología, corología y sinfitosociología de ambos sintáxones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio f¡tosociológico de la alianza Andryalion agardhii endémica de las montañas béticas, dentro de la cual se reconocen tres asociaciones: Andryalo-Convolvuletum boissieri Quézel 1953 nom. inv., Helianthemo frigiduli-Pterocephaletum spathulatae as. nova y Scorzonero albicansis-Pteracephaletum spathulatae as. nova.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de los piornales y matorrales meso- y supramediterráneos y tomillares psicroxerófilos, vegetación higrófila oromediterránea y vegetación de los ventisqueros de Sierra Nevada (sector Nevadense), describiéndose nuevos sintaxones y proponiéndose modificaciones nomenclaturales y sintaxonómicas de otras ya descritas con anterioridad.Asimismo, se sitúa desde un punto de vista corológico el macizo de Sierra Nevada, a la vez que se propone dividir el sector Nevadense en dos subsectores: Nevadense y Filábrico. También se indican las series de vegetación presentes en el sector Nevadense.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los encinares mesomediterráneos béticos (Paeonio-Querceto rotundifoliae S.),proponiendo como nuevos los siguientes sintaxones: Crataego monogynae-Quercetum cocciferae, Helictotricho filifolii-Festucetum scariosae, Festucion scariosae y Lavandulenion lanatae, así como dos subasociaciones (erinaceetosum anthyllidis y chronanthetosum biflori) dentro de la asociación Santolino-Salvietum oxyodonti.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las cooperativas son entidades con una gran presencia económica y social en España, y tienen una gran influencia en la economía rural de las zonas donde están ubicadas. El principal objetivo del presente trabajo es el análisis del uso de las nuevas tecnologías por parte de las cooperativas agroalimentarias, centrándose en las productoras de aceite de oliva para determinar los principales factores que condicionan su comportamiento en la Red. En el presente estudio se analizan sus sitios web y se determina qué tipo de información aporta, tanto datos generales como datos de comercialización. A partir de los resultados obtenidos, se busca la relación que pueda existir entre el tamaño de la cooperativa, su actividad exportadora o la actividad de comercio electrónico con la presencia online, mediante una regresión logística. De esta manera podremos conocer si realmente la implantación de nuevas tecnologías en las cooperativas permite desarrollar una óptima actividad económica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho tem como objectivo contribuir para o aprofundamento de estudos vocacionados para a evolução do mundo material enquanto factor determinante para o futuro do Planeta, do Homem e dos seus artifícios. Sendo o tema central da investigação o Design Industrial enquanto mediador incontornável dessa relação, os conceitos de Design Biónico, de Design Natural, de Biodesign e de Design Simbiótico, assim como as metodologias a si inerentes, assumem-se como protagonistas do estudo desenvolvido. A tese é composta por um primeiro capítulo introdutório onde se define o seu objecto de estudo e se apresentam as linhas condutoras da investigação. O segundo capítulo é dedicado ao enquadramento teórico dos temas a abordar, nomeadamente o conceito de “artifício” considerando os seus tradicionais e novos significados e aplicações e a História do Design Industrial numa perspectiva que considera a evolução da indústria e da disciplina nesse contexto. No terceiro capítulo desenvolve-se a análise das propostas conceptuais e metodológicas dos designers Victor Papanek, Luigi Colani e Paulo Parra, por recurso específico, respectivamente, aos pressupostos inscritos em Design Biónico, Design Natural, Biodesign e Design Simbiótico, perseguindo-se como objectivo a sua sistematização em conteúdos passíveis de contribuírem para novas investigações/aplicações, nomeadamente no âmbito daquilo que a autora designa como Inovação Tecnológica na Concepção e EcoBio-Inovação.