850 resultados para PSICOLOGÍA INFANTIL


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El libro tiene como objetivo hacer accesibles los artículos que el autor publicó sobre psicología infantil. La obra queda pues estructurada en cinco partes: en la primera parte se presenta el punto de vista de su autor sobre la especificidad de la psicología, situada según él entre las ciencias de la naturaleza y las de la sociedad. La segunda parte introduce al lector en los aspectos generales de la concepción evolutiva walloniana: su forma de entender la psicología genética y los factores de la evolución psicológica del niño. En la tercera parte se expone la dinámica evolutiva, donde tras exponer algunos principios generales de la evolución psicológica del niño, se examinan las características de los estadios del desarrollo que van desde la impulsividad motriz hasta la adolescencia. En la cuarta parte se recogen cuestiones metodológicas. Y, finalmente la quinta parte contiene un conjunto de artículos sobre la educación: sus aspectos sociales y políticos, sus bases psicológicas y las posibilidades de su renovación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El libro presenta una investigación efectuada en el campo de la educacion musical. Su objetivo es analizar los procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje de la música, para poder ofrecer una educación musical basada en el conocimiento de la psicología infantil y establecer los criterios de intervención en este campo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue identificar las tendencias en la investigación de la depresión infantil mediante un análisis bibliométrico de artículos publicados entre enero de 2010 y enero de 2015, en las bases de datos EBSCO, Scopus y Scielo. Se incluyeron 146 artículos, escritos en inglés, español y portugués. En el trabajo se identifican los autores más productivos y las tendencias de los autores con respecto al sexo, profesión y producción; así como los países, instituciones y revistas que más publicaron sobre dicho trastorno. La edad y la ansiedad son las variables que con más frecuencia se asocian al tema; de igual forma, se identificó el Children Depression Inventory (CDI) como el instrumento más común para medir la depresión infantil. En este periodo de tiempo destacan los artículos centrados en investigaciones sobre poblaciones con diferentes estados de salud, diseños correlacionales, de corte transversal y escritos por múltiples autores. Al analizar los resultados obtenidos se observa un creciente interés y preocupación de los investigadores por conocer la frecuencia de los trastornos del estado de ánimo y más específicamente de la depresión en niños, y la asociación e influencia que esta puede tener para su desarrollo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto la importancia del dibujo en la vida de los niños y el valor que posee como medio para un mayor acercamiento y comprensión de la psicología infantil. Los niños tienen en su mayoría una maduración de acuerdo con su edad. En muchos se ve que algunos items como brazos hacia arriba, manos, dedos, no han podido ser computados debido a la narración del dibujo, la acción, la vestimenta y demás elementos complementarios, ya que no se han limitado a dibujar un hombre y una mujer simplemente, sino que han representado distintas escenas. Este es el caso de un dibujo en el que no se aprecia el número de dedos por llevar los personajes unas manoplas puestas, o el de otro dibujo en el que por estar haciendo patinaje artístico, los brazos han sido dibujados hacia arriba, no pudiéndose considerar como ausencia de un items evolutivo ( brazos hacia abajo ) sino todo lo contrario, apresiándose claramente en el dibujo. Relacionando los niños con las niñas se observa que, aunque las niñas parece que comienzan con una evolución algo más rápida, hacia los ocho años están más o menos al mismo nivel, siendo en ellas más tardía y menos frecuente la aparición de personajes de perfil de codos y de rodillas. Sin embargo presentan mayor tendencia a destacar las ropas y a aumentarles los adornos. Se han encontrado una serie de dibujos con bastante similitud de temas. Esto puede ser explicado por la influencia de las ilustraciones de los libros empleados en clase, tanto para estudio como para lectura. Así mismo, el hecho de que bastantes dibujos de los niños de seis y siete años representen a las figuras desnudas, puede ser debido al comienzo del despertar de la curiosidad sobre esta materia o a que últimamente tratasen estos temas en clase.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un conjunto de ideas y reflexiones a partir de las cuales los padres y profesores puedan orientar la educación de niños sordos en los primeros años. Aportar una serie de directrices metodológicas a la tarea urgente de la educación temprana del niño sordo con el fin de remediar su lamentable situación actual. Sugerencias metodológicas para enseñar al niño sordo. Se analiza el proceso y las capacidades necesarias para que un niño adquiera su lengua materna, las diferencias en el aprendizaje de ésta entre niños normales y niños sordos, cómo aplicar la Teoría del refuerzo en este campo y, por último, se dan una serie de sugerencias para la educación precoz del niño sordo. Bibliografía sobre lenguaje, metodología de la lectura y escritura, Teoría del refuerzo educativo y Psicología infantil. La adquisición del lenguaje es un proceso de aprendizaje en el que no interviene necesariamente la enseñanza. El niño aprende su lengua materna efectuando 'cambios' para que su comportamiento expresivo se haga cada vez más coherente con el de su entorno, hasta lograr codificar sus mensajes según los requisitos estructurales de la comunidad. Para gran número de autores estos 'cambios' están regulados por un sistema de condicionamiento operante mediante el cual, aquellos que han producido éxito se refuerzan, se fijan y tienden a reproducirse, mientras que aquellos generados en un ambiente neutro tienden a disminuir y acaban por desaparecer. Inicialmente la comunicación niño-madre es semejante en el niño sordo y el normal. Partiendo de este planteamiento, el papel de la madre en los primeros meses es primordial. Ella debe reforzar todas las conductas comunicativas elaboradas por su hijo sordo tal como si fuera normal, pero utilizando como refuerzos elementos visuales, táctiles, cinestésicos, situacionales, etc., además de los auditivos. Todos los autores están de acuerdo en considerar como objetivos fundamentales para la educación precoz del deficiente auditivo tres aspectos: el diagnóstico precoz de la sordera y una educación auditiva inmediata, seguida de una reeducación intensiva del lenguaje; mantener al niño en el medio familiar hasta la edad de 3-4 años siempre que esté atendido en condiciones adecuadas; el contacto con oyentes. Se proponen una serie de sugerencias metodológicas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto recopila los conocimientos adquiridos a lo largo de la especialización en Desarrollo Infantil y Procesos de Aprendizaje así como el compromiso por trabajar en favor de la niñez; igualmente se establecen acciones concretas para la puesta en práctica de lo anterior en el escenario profesional común a las integrantes del grupo gestor de la misma

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realiza como un Proyecto de Aplicación Práctica (PAP), en la Especialización de Desarrollo infantil y Procesos de Aprendizaje; se basa principalmente en la teoría de integración sensorial y la relación con el aprendizaje. El objetivo es implementar un programa de desarrollo sensorial para niños y niñas de 3 a 7 años en condiciones de Institucionalización en la Fundación Children’s Vision, orienta a educadoras y profesoras en el manejo de diferentes estrategias y actividades de índole sensorial que permiten al equipo de trabajo y apoyo de la Fundación potencializar comportamientos adaptativos de los niños acordes con las necesidades y desempeño propio para su edad. El programa se divide en tres fases: la primera comprende la recolección de datos acerca del desempeño sensorial de la población a estudio (utilización de lista de chequeo1 y trabajo directo con niños); en la segunda fase se realiza talleres y charlas de sensibilización dirigidas a docentes y educadores; la tercera fase plantea estrategias de manejo en el área sensorial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia y necesidad de un trabajo educativo con psicóticos. Un sujeto del Centro de Educación y Estimulación Precoz de Barcelona. El sujeto, Carlos presenta un comportamiento hipercinético, trazos psicóticos, con muestras de agresividad, así como graves problemas a nivel de lenguaje. La investigación se divide en dos bloques en el primer bloque, de carácter teórico, se hace un estudio historiográfico y conceptual de la psicología infantil, tratándose temas como la atención a sujetos psicóticos, proceso histórico del concepto de psicosis infantil... Un segundo bloque, de carácter más práctico, se centra en un caso de psicosis en concreto, el caso de Carlos. Posteriormente se presenta la práctica realizada a este sujeto en particular. Observaciones y entrevistas. Concluye que la educación es necesaria en el psicótico, para facilitarle el proceso de socialización y situarlo en un marco de atención normalizada. Una tarea educativa tiene sentido con el niño psicótico en tanto que le ayuda a conseguir unas ciertas habilidades y aprendizajes que le permitan una integración cada vez más posible dentro de la sociedad. La figura del educador especializado es muy importante ya que trabajará directamente con el sujeto intentando desarrollar al máximo todos los potenciales de éste, ofreciéndole una educación para que pueda ser capaz de vivir una existencia lo más independiente posible dentro de la comunidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Vídeo acompañado por un libro: 46 p1 6/2/1 FER

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Vídeo acompañado por un libro: 46 p1 6/2/1 FER

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Vídeo acompañado por un libro: 6/2/1 FER

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Vídeo acompañado por un libro: 6/2/1 FER

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Vídeo acompañado por un libro: 6/2/1 FER

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Vídeo acompañado por un libro:46 p1 6/2/1 FER

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Vídeo acompañado por un libro: 46 p1 6/2/1 FER