982 resultados para PRODUCCION TEATRAL


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este ensayo establece una territorialización de los lenguajes teatrales alternativos como zona específica de la cultura urbana, y los historiza en la tradición de la escena independiente argentina. Analiza el contexto específico de la crisis financiera que eclosionó en 2001 y la producción más reciente, dando cuenta de un periodo tan conflictivo en lo económico como prolífico en lo teatral. Se describen las actividades de gestión y producción escénicas, que incluyen la búsqueda de espacios, subsidios y respaldo institucional, y la implementación de estrategias de difusión y explotación. Estas labores específicas son desarrolladas de manera particular por numerosos teatristas argentinos de entre 30 y 40 años, ya legitimados, incluso a nivel internacional. Estos dramaturgos-actores-directores co-construyen representaciones sociales compartidas, y manifiestan diferentes modalidades estratégicas asociativas, tales como la rotación de roles y el trabajo en colaboración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el comportamiento reproductivo, la dinámica de producción y calidad de la leche de genotipos lecheros en la Finca El Corpus del Meneo, manejado intensivamente, se utilizó información del periodo 1997 - 2004. Se analizaron 181 datos de edad de incorporación (EDADINC), 157 datos de edad a primer parto (EPP), 543 datos de número de servicios por concepción (NSC) y 341 datos de intervalo entre partos (IEP), 233 datos de dos pesajes de leche (diciembre 2004 y enero 2005) y sus respectivos análisis de calidad en porcentajes de grasa (%FAT), proteína (%PROT), lactosa (%LACT) y materia seca (%DRYM). Los modelos lineales aditivos incluyeron efectos de grupo racial (GRUPO), año de nacimiento (ANACV), año de incorporación (AINCV), época de incorporación (El), año de parto (APART), número de parto (NUMPA), época de parto (EP), periodo de lactancia (PERL) y sexo de la cría (SEXC) e interacciones importantes. Para EDINCV, se encontró diferencias relevantes entre GRUPOS (P<0.068), ANACV (P<0.0001), AINCV (P<0.0001) y EN (P<0.0001). Para EPP, diferencias importantes entre AINCV (P<0.0001), APART (P<0.0028) y la interacción APARTxEP (P<0.0361). Para NSC, diferencias estadísticas entre APART (P<0.0138) y NUMPA (P<0.0074). Para IEP, las diferencias importantes entre APART (P<0.0076), NUMPA (P<0.0004) y la interacción GRUPOxSEXC (P<0.0882). Se obtuvieron medias de mínimos cuadrados para EDADINC, EPP, NSC IEP de 25.75±0.72 meses, 35.71±0.88 meses, 1.34±0.11 unidades y !2.82±0.35 meses, respectivamente. Se encontró diferencias importantes entre GRUPOS (1'<0.0001 a P<0.026), NUMPA (P<0.0003 a P<0.0024), PERL (P<0.0000) y la interacción NUMPA*PERL (P<0.0000 a 0.0082), en las variables de producción y calidad, no así entre NUMPA para %DRYM. Se estimaron valores de 8.79±0.29 Kg., 4.14±0.09, 3.48±0.04, 4.31±0.02 y 12.56±0.11 para PLD, %FAT, %PROT, %LACT y %DRYM, respectivamente. GRUPOS no resulto significativo, pero se observo una tendencia marcada del GRUPO 5 (Pardo suizo) hacia una menor EDADINC, el GRUPO l (Holstein y cruces) mostró menores EPP, y los menores valores de NSC (mayor eficiencia técnica) e IEP para el GRUPO 3 (Jersey y cruces). El GRUPO con Holstein mostró mayores producciones de leche pero con menor calidad, mientras que los GRUPOS 2 y 4 (Jersey y cruces, Pardo suizo y cruces) mostraron menores producciones pero con mayor calidad general. La producción de leche por vaca promedio semanal (PLVD) a través de los años se comportó de acuerdo con algunos eventos climatológicos que determinan la disponibilidad y calidad del alimento. Se determinaron tres picos de producción (9.5, 10.0 y 9.7 kg.) y tres puntos críticos similares (9.0- 9.1 kg.). Los genotipos lecheros estudiados muestran que bajo condiciones de trópico seco y manejo intensivo es posible lograr parámetros de reproducción, producción y calidad de leche aceptable y mayores que los parámetros nacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el intervalo entre partos (IEP), producción de leche por día (PLDk) y composición de la leche en contenidos de grasa (FATT), proteína (PROTT), lactosa (LACTT), materia seca (DRYMT) y sólidos no gras os (SNFT) en genotipos lecheros (Holstein, Pardo suizo, Jersey y cruces entre estos y con Brahman) de la Finca Las Mercedes de la Universidad Nacional Agraria, manejado intensivamente, se utilizó información de producción del periodo 2005 – 2007, intervalo entre partos (IEP), pesajes de leche por día (diciembre 2005 a Junio 2007) y sus respectivos análisis de composición. Los análisis se efectuaron mediante modelos aditivos lineales que incluyeron efectos fijos de grupo racial (GR), año de parto (AP), númer o de parto (NP), época de parto (EP), periodo de lactancia (PLAC) y sexo de la cría (SC) e interacciones importantes. Para IEP, fueron importantes solamente las interacciones GRxAP (P<0.02), GRxEP (P<0.01) y NP x EP (P<0.07), no así para efectos principale s; se obtuvo una media de mínimos cuadrados para IEP de 14.4 meses y los valores oscilaron entre 11 y 18 meses. Para PLDk, se encontró diferencias importantes para todas las fuentes e interacciones, excepto para AP. PLDk mostró una media de mínimos cuadra dos de 7.5 kg. /día. Los GR 2 y 4 mostraron valores mayores que 12 kg. /día; el parto 3 presento la mayor producción (10.3 kg /día); la época de parto 1 (lluvia) mostró 1.5 kg de leche mayor que la época seca; la tendencia de la curva de lactancia a lo lag o de los PLAC resulto un poco atípica sin pico de producción. De la composición de la leche, los efectos de GR, AP y PLAC resultaron importantes sobre todas las características; los promedios generales para grasa, proteína, lactosa, materia seca y sólidos no grasos fueron de 3.78%, 3.08%, 3.66%, 11.25%, 7.46%, respectivamente. El GR 2 mostró valores mayores en composición de leche; y en general, si se incrementa el volumen de leche por día se reducen todos los parámetros de composición, visto más clarament e en la curva de lactación a través de PLAC. La información generada puede sustentar las políticas de utilización de estos genotipos en Las Mercedes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo en 64 fincas seleccionadas al azar ubicadas en 15 comarcas con el objetivo de realizar una caracterización de los sistemas de producción bovina de doble prepósito en el municipio de San Pedro de Lóvago, Chontales. El estudio se desarrolló en cuatro fases: Realización de la encuesta a los productores, elaboración de la base de datos, el análisis estadístico y redacción de resultados utilizando los programas computarizados Excel, Access y Word. Se realizó una caracterización general de las fincas y se analizaron siete componentes obteniendo los siguientes resultados: Características generales de las fincas: El 85.93% de los productores poseen fincas con extensiones menores de 100mz, dedicadas más del 90% de su superficie a la actividad ganadera; el total de ganado perteneciente a los productores consultados es de 4775 cabezas lo que representa aproximadamente el 10% del total de cabezas de este municipio; el 81.75% poseen únicamente corrales de alambre de púas; el 62.5% de las fincas consultadas tienen principalmente ríos y quebradas como fuente de abastecimiento de agua para el ganado; sólo el 34.37% de las fincas se benefician de la asistencia técnica brindada a los productores por parte de las cooperativas; el 92% de los productores consultados obtienen el mayor ingreso de sus fincas a través de la venta de leche. Caracterización del manejo del ganado: el 58.81% de los productores consultados se dedican a la explotación de doble propósito; la producción de leche promedio por vaca/día es de 3.4l; el 65% de los productores llevan registros de su ganado aunque solo registran un tipo de evento, ya sea de nacimiento, pesaje de leche o reproductivo; el 85.94% de estos productores realizan trashumancia de todo el ganado, cuya actividad la desarrollan mayormente en el mes de enero. Caracterización del manejo de la sanidad animal: Ninguno de los productores consultados posee y cumplen con un calendario zoosanitario completo en sus fincas. Caracterización del manejo reproductivo: Se caracteriza por la poca atención reproductiva a las vacas, y en casos necesarios la realiza el mismo productor; los problemas reproductivos lo representan en su mayoría la retención de placenta con un 43.75%. Manejo genético y razas de interés para el mejoramiento: Las razas predominantes en los hatos son las de origen cebuino , las que representan el 57.81% del hato; entre los sementales utilizados el 56.26% pertenecen a las razas Pardo Suizo y Holstein; en la actualidad solamente el 4.68% de los productores están utilizan do la técnica de inseminación artificial, para llevar a cabo el mejoramiento genético del ganado. Caracterización del manejo de la alimentación del ganado: La alimentación del ganado es a base de pasturas en su mayoría naturales; el 51.56% de las fincas están divididas ente 6-10 potreros; El 75% de los productores suministran sales minerales a su ganado. Comercialización de la leche y carne: El 89.06% de los productores comercializan su leche a través de las cooperativas, la mayoría de los productores realizan sus transacciones comerciales de ganado en pie (novillos y vacas de descarte) a través de intermediarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevó a cabo un estudio durante el período lluvioso del año 2005, ‘Rancho Agropecológico’ “EBENEZER” Comarca ‘Hoja Chigüe’ Niquinohomo, Masaya, Nicaragua. El objetivo fue determinar la producción de materia seca y composición química de la biomasa a diferentes frecuencias de corte en Morera (Morus sp).Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones. Las frecuencias de corte fueron; 30, 45 y 60 días de rebrote. Las variables de estudio fueron longitud de rebrotes (cm), rendimiento de materia seca (kg de MS/ha/corte), porcentajes de materia seca, proteína cruda, fibra cruda, calcio y fósforo. Se realizaron análisis de varianza (ANDEVA) y separaciones de medias, usando Duncan (P<0.05). Las variables codificadas en porcentajes se transforma ron, según, transformaciones arco seno de la raiz cuadrada de la proporción, con el fin de ajustar los datos porc entuales a una distribución normal, posteriormente se realizaron comparaciones de medias usando Duncan. Los resultados indican diferencias significativas entre tratamientos para las variables; longitud de rebrote (67 y 36 cm para frecuencias de 60 y 30 días);rendimiento de materia seca (1,368 y 480 kg/ha/corte, para las mismas frecuencias). Se encontraron diferencias significativas para la materia seca (27.50, 17.17 % para 60 y 30 días), fibra cruda (19.41 y,16.30 % para las mismas frecuencias), y Fósforo. Esta ultima variable presentó un comportamiento diferente; los mayores porcentajes a los 30 días (0.75) y los menores porcentajes a los 45 días, no presentándose diferencias entre 45 y 60 días (0.42). Referente a la proteína cruda y calcio, no presentaron diferencias significativas. El estudio permitió demostrar diferencias marcadas en la producción y composición química del forraje de Morera (Morus sp), observándose que, a diferencias de otros forrajes, los parámetros de calidad no presentan una disminución drástica a medida que se aumenta la edad de rebrote , con las frecuencias estudiadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevó a cabo un estudio durante el período junio 2008 – marzo 2009, finca “Santa Rosa” de la Universidad Nacional Agraria Managua, Nicaragua. El objetivo fue determinar la producción de semilla del Kudzu Tropical (Pueraria phaseoloides) a diferentes densidades de siembra en sistema de espalderas. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones. Las densidades de siembra fueron; 1, 3 y 5 kg de semilla pura/ha. Las variables de estudio fueron; Número de vainas por plantas (conteo visual), Longitud de la vaina (cm), Número de semillas por vaina (conteo visual), Producción de semilla cruda (kg/ha). Se realizaron análisis de varianza (ANDEVA) y separaciones de medias, usando Duncan (P<0.05). Las variables con números dígitos se transformaron, según, arcsen X cuando no existen valores de cero y, arcsen 0.5 + X, con valores cero. Los resultados indican diferencias (p<0.05), para la variable longitud de vainas con 8.25; 8.00 y 7.60 cm, para las densidades de 1, 3 y 5 kg de semilla/ha. La densidad de 3 kg de semilla pura/ha no fue diferente a 1 y 5 kg de semilla/ha. En las otras variables no se encontraron diferencias estadísticas (P>0.05). A pesar de no haberse encontrado diferencias estadísticas en cuanto a producción de semilla cruda/ha, número de vainas y número de granos por vaina, la densidad de 3 kg de semilla pura/ha es la más adecuada para la producción de semilla (189.25 kg de semilla cruda/ha) de Kudzu Tropical (Pueraria phaseoloides), cuando se utilice algún método de tutoreo (individual, espalderas) bajo las condiciones de trópico seco de Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La papa es una fuente de alimentación importante a nivel mundial, en Nicaragua los altos costos de importación de semilla de buena calidad, tiene como efecto, la dificultad de los productores de aumentar áreas de siembra y el bajo consumo con respecto a otros países por el costo de este producto. La falta de un programa nacional de producción de semilla contribuye al problema, ya que muchos productores no tienen acceso a semilla, pero al introducir la semilla botánica de papa para producción de minituberculos, hace que el productor demande nuevos conocimientos, por tanto hay que desarrollarlos, uno de estos conocimientos es la dosis de fertilización adecuada en semillero de papa para la producción de minituberculos. Existen estudios en otros países como Perú, pero no son adaptables a nuestras condiciones, por tal motivo se estableció un ensayo en el Mojón, Jinotega, el cual comprendió de septiembre a diciembre del 2002, el diseño utilizado fue el de Bloques Completos al Azar (BCA), donde se evaluaron cinco dosis de fertilizantes. El área experimental fue de 105 m2, la comparación de medias se realizo por Duncan al 0.05 de probabilidad. Los objetivos del ensayo fueron: objetivo general: Evaluar el efecto de distintos niveles de fertilización sobre la producción de mini tubérculos de papa (Solanum tuberosum L.) en semillero, proveniente de semilla sexual o semilla verdadera. Objetivos específicos: Estudiar el efecto de diferentes dosis de fertilizantes en almacigo para la producción de minituberculos de papa, determinar la dosis con las que se obtienen los mejores rendimientos en la producción de minituberculos de papa, y realizar un análisis Beneficio–Costo de los resultados obtenidos para determinar cual es el tratamiento que económica y productivamente es el más rentable. Los parámetros evaluados fueron: altura de plantas, plantas cosechadas, cuatro categorías de peso de tubérculos y número de tubérculos totales por hectárea, además el rendimiento de minitubérculos de papa. No se encontró evidencia estadísticas que alguna dosis aumente el numero de tubérculos por hectárea, pero, se demostró que la aplicación de 300 a 450 kilogramos de urea, 270 a 420 kilogramos del fertilizante 18-46-00 y 80 a 130 kilogramos de sulfato de amonio aumenta el rendimiento en peso de minitubérculos, y la ganancia de los productores aumenta de 133 000 a 139 300 córdobas por hectárea. Aplicaciones mayores de fertilizantes causan perdidas hasta en 41 600 córdobas por hectárea con respecto a la aplicación de los productores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el estado actual de la sostenibilidad agrícola de los sistemas productivos con una metodología que permita integrar los aspectos ambientales, económicos y sociales con indicadores que puedan medir el estado actual y la funcionalidad de cada sistema productivo, se realizó de forma interactiva una evaluación de la sostenibilidad agroecológica en 104 fincas ubicadas en diez localidades del municipio de Darío - Matagalpa. Para realizar el estudio se utilizó la h err amienta metodológica, Marco para la evaluación de sistemas de manejo incorporando indicadores de sostenibilidad (MESMIS). Se seleccionaron 12 puntos críticos, de los que se derivan 73 indicadores en total. En el análisis de la información de los datos se e ncontraron fincas más sostenibles consideradas Faros agroecológicos y fincas con niveles críticos de sostenibilidad en los subsistemas estudiados, suelo , ganadería y subsistema granos básicos . De igual forma se encontró que existe equidad en la toma de dec isiones en las diferentes fincas evaluadas. Los resultados obtenidos permiten proponer alternativas viables para las fincas con indicadores bajos de sostenibilidad partiendo de innovaciones tecnológicas inmediatas provenientes de las fincas que tienen alto grado de sostenibilidad siempre que estas tecnologías se adapten a las condiciones de las demás fincas , también sirven para trabajos de manejo y conservación de recursos locales de mediano y largo plazo; y promover la participación agrícola donde sean los mismos productores en conjunto con los técnicos quienes propongan alternativas que se ajusten a las condiciones agroecológicas de cada finca y socioeconómicas del productor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el período comprendido entre el 01 y el 30 de noviembre de 2005 se realizó un diagnóstico del estado de aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) en cinco unidades de producción de papaya ( Carica papaya). Las fincas evaluadas en este trabajo fueron: San Cayetano, San José, Belmont, paso de piedra y gracias a Dios, todas ubicadas en el departamento de Rivas. La valoración de las fincas se hizo en base al listado de comprobación que emplea oficialmente el MAGFOR para tales fines. Los resultados indican que ninguna de las cinco fincas alcanzó el porcentaje mínimo de cumplimiento (80%) de los requisitos establecidos para declarar que una finca está aplicando BPAs. Las fincas de mayor puntaje fueron finca San Cayetano con un puntaje de 77 (20%), finca Belmont con un puntaje 79 (21%) respectivamente. La finca con menor puntaje fue la finca Paso de piedra con un puntaje de 56 (15%).El puntaje promedio de las tres fincas es de 70.6 puntos para un grado de cumplimiento promedio de 18.6%. En Base al diagnóstico se elaboró un manual de recomendaciones de BPAs para ser aplicado en el cultivo de papaya bajo el contexto de las fincas evaluadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció el 20 de Abril al 16 Junio del 2009, en la Unidad Productiva Hacienda Las Mercedes propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el municipio de Managua Departamento de Managua km 11 carretera Norte, entrada al carnic 2 km al lago, teniendo su ubicación geográfica en las siguientes coordenadas: 12°10’14” a 12°08’05” de latitud Norte y 86°10’22” a 86°09’44” longitud Oeste, a 56 msnm. La temperatura promedio es de 32.7°C, con una precipitación de 1400-1450 mm anuales, humedad relativa de 72% y una velocidad máxima del viento de 25.2Km/h. El propósito del experimento fue Evaluar la producción de chilote en el cultivo de maíz (Zea mays, L. ) variedad HS-5G, con los diferentes tratamientos Compost, Bocashi, Biofertilizante, Químico (Urea 46%) y la obtención de los coeficientes de cultivos “Kc” y el rendimiento “Ky”, bajo el sistema de riego por aspersión en la finca Hacienda Las Mercedes. Las dosis utilizadas fueron calculadas a parti r de los requerimientos del cultivo y un análisis de suelo realizado previo a la siembra, se aplicaron las dosis de 17,857 kg.h-1 de compost, 10,521 kg.h-1 de Bocashi 26,450 gal.h-1 de Biofertilizante todos estos abonos orgánicos fueron elaborados como parte de la investigación haciendo uso de los distintos materiales que se tienen en la finca para su composición, el fertilizante mineral con 214 kg.h- 1 urea 46%. El ensayo se estableció en un diseño de bloque completo al azar (BCA) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. La dimensión Total del ensayo es de 585m2 (26m x 22.5m), cada parcela era de 14m2 (4m x 3.5m) 1.5 m2 para la parcela útil. La distancia entre bloque fue de 2 m y de 1.5 m entre parcela. Las variables cuantitativas evaluadas fueron Altura de la planta, Número de hojas, Diámetro del tallo y en los componentes del rendimiento: Altura del chilote, Peso con braquia, Peso sin braquia, Longitud del chilote, Diámetro del chilote y Rendimiento por tratamiento. A los datos obtenidos se les sometió a un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias mediante el uso de la prueba de Diferencias Mínimas Signi ficativas (LSD α=0.05). Utilizando Software estadístico Infostat. Los resultados muestran que la única variable que presentó diferencias significativas fue la altura de planta a los 8 días después de siembra encontrándose alturas mayor de 5.99 cm cuando el cultivo fue fertilizado con Bocashi ya que el bocashi retiene mayor humedad. Serealizo un análisis económico, logrando un beneficio neto de C$517,165 el fertilizante sintético urea 46% obtuvo una tasa de retorno marginal (37.93 %). Con respecto a las variables de riego, tomando en cuenta las etapas fonológicas del cultivo se le aplico mayor volumen de agua en la fase de emergencia y crecimiento vegetativo para todos los tratamientos se obtuvo un coeficiente decultivo uniforme y un coeficiente de rendimiento por lo que el químico fue el que obtuvo una menor pérdida con respecto a los otros tratamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudo do texto teatral O Mambembe, a partir dos contextos em que foi criado, em 1904, e depois reabilitado, para o público e para a crítica, 55 anos depois. A ótica da recepção destaca esta peça do conjunto da obra de Artur Azevedo, deixando entrever, principalmente a partir de uma possível ideologia de um teatro educador dos sentidos, as contradições do texto com o mundo da diversão teatral na entrada do século XX carioca, sua tentativa de certa forma de escapar a sua massificação, apelando ao passado e à promessa de um futuro mais artístico para o teatro. Na primeira parte se discutem as ideias inaugurais para o teatro de formação na modernidade, e como estas são catalisadas no Brasil em torno de um teatro que civiliza pela formação de almas, até a época de Artur Azevedo. Depois de explorar alguns aspectos históricos da época de O Mambembe, expõe-se um pequeno painel e algumas considerações teóricas sobre a indústria e a estrutura do teatro ligeiro da entrada para o século XX.Na segunda parte do trabalho, ligadas às questões teóricas sobre recepção teatral, são discutidas as noções de teatro e cultura de cada época, através de comentários e críticas de jornais. Depois de uma pequena exposição das mudanças ideológicas e culturais que se passaram no intervalo dos 55 anos entre uma montagem e outra, o trabalho termina com uma proposta de metaforologia do texto a partir das informações colhidas e resultados experimentados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho é um estudo sobre o poeta Luís de Camões como personagem teatral em três obras: Frei Luís de Sousa, de Almeida Garrett; Que farei com este livro, de José Saramago e Tu, só tu, puro amor..., de Machado de Assis. Em Frei Luís de Sousa será abordado o Camões mítico, pois quando se passa a história, durante o período filipino, este já está morto, só é lembrado através de Telmo. É o símbolo da pátria. No capítulo Camões: uma personagem do imaginário popular, será apresentado o Camões como personagem de Literatura de Cordel, sendo feita uma breve comparação com outras personagens como João Grilo.Em Que farei com este livro? será estudado um Camões totalmente desiludido com a pátria na tentativa de publicar Os Lusíadas. Em Tu só, tu, puro amor..., será visto um Camões romântico sofrendo de amores por uma dama da corte.Em cada uma das obras, estudaremos os aspectos da abordagem do poeta português de acordo com o contexto de época de seus respectivos autores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de doutoramento, Estudos Artísticos (Estudos de Teatro), Universidade de Lisboa, Faculdade de Letras, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de doutoramento, Estudos Artísticos (Estudos de Teatro), Universidade de Lisboa, Faculdade de Letras, 2014