974 resultados para PORCENTAJE MAGRO


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La industria porcina ha conseguido mejorar los parámetros productivos con la finalidad de incrementar la rentabilidad y ser más competitivos. El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de la edad, fenotipo, sexo y peso al sacrificio sobre los indicadores de calidad: Rendimiento de la Canal, Porcentaje Magro, Temperatura y pH en 457 porcinos faenados en el camal de Azogues, analizando por fenotipo a 420 animales mestizos y 37 criollos. Los porcinos mestizos presentaron una Edad media de 5±1,09 meses, Peso al Sacrificio 94,2±19,39 kg, Rendimiento a la Canal 83,5±2,02%, Porcentaje Magro 61,2±4,37%, T°C45m 37,5±1,14°, T°C2h 34,8±1,57°, pH45m 6,4±0,13 y pH2h de 6,1±0,13. Los animales criollos mostraron una Edad de 8,2±4,40 meses, Peso al Sacrificio 92,7±20,63 kg, Rendimiento a la Canal 75,9±3,32%, Porcentaje Magro 55,1±5,40%, T°C45m 36,9±1,10°, T°C2h 34,1±1,51°, pH45m 6,4±0,10 y pH2h 6,1±0,97. Se encontraron diferencias significativas (P<0,05) para el Rendimiento a la Canal y el Porcentaje Magro con respecto a la Edad y CC. Se determinó un 62,9% de canales mestizas muy magras. El 27% de las canales criollas fueron muy magras y 5,4% graso. Se obtuvo un 87% de canales mestizas normales y un 89% de canales criollas normales, de acuerdo al pH. El Peso al Sacrificio, CC y Edad de los animales mestizos (R2=15%) tienen poca influencia para la estimación del Porcentaje Magro, mientras que la Edad de los criollos (R2= 36%) indica una relación predictora baja. La CC y el Peso al Sacrificio del fenotipo mestizo (R2=36%) tienen una relación baja para la estimación del rendimiento a la canal. Existe una excelente relación predictora (R2=98%) entre la CC, Edad y Peso al Sacrificio de los animales mestizos para predecir la T°C45m y T°C2h.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el periodo 2006 / 2007 se realizó un ensayo de campo sobre el cultivo de Soja (Glycine max) en la localidad de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires, con el propósito de estudiar los efectos de diferentes estrategias de fertilización nitrogenada y de aplicación de fungicidas sobre el rendimiento y porcentaje de proteína en grano de soja. El ensayo constó de 8 tratamientos (7 + 1 testigo), los cuales se realizaron en 4 repeticiones y en 2 estadios fenológicos del cultivo, en V4 (vegetativo) y en R3 (reproductivo). Se procedió utilizando un diseño de bloques completos aleatorizados (DBA). Las parcelas han sido de 2 m de ancho por 10 m de largo dando un total de 20 m2 por cada una. Los tratamientos fueron los siguientes:  Testigo  UREA aplicado en V4/V6  Entec + UAN aplicado en V4/V6  Nitrofoska + Nutrimix aplicado en R3  Foliarsol aplicado en R5  Nitrofoska + Nutrimix + Opera aplicado en R3  Foliarsol + Opera aplicado en R3  Opera aplicado en R5 Las conclusiones a las que se han llegado en este ensayo han sido que todos los tratamientos experimentados trajeron aumentos en el rendimiento, en comparación al testigo. El mayor aumento se dio por el agregado de fungicida en las etapas reproductivas del cultivo. Por el contrario, no se ha encontrado efecto sobre el tenor de proteína en granos, por lo que para la condiciones en que se realizó el ensayo, no sería recomendable la fertilización nitrogenada si se busca un aumento en dicho tenor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se efectuó en la Hacienda Santa Rosa Facultad de Ciencia Animal (FACA) de la Universidad Nacional Agraria (UNA-Managua) localizada en el Km 13 carretera norte, desvío a la comunidad de Sabana Grande, Managua, Nicaragua; ubicada a los 86º09'36'' longitud oeste y los 12º 08' 15''latitud norte con una altitud de 56 msnm con precipitación anual de 1,132.07 mm,temperatura anual de 27.08 ºC, una humedad relativa de 73.2%.La finalidad de esta investigación fue evaluar la producción de biogás en Biodigestores tubulares plásticos alimentados con estiércol porcino y bovino respectivamente y el porcentaje de descontaminación del efluente.Este estudio se inició en el mes de noviembre del año 2008 y finalizó en enero del 2009. Para este experimento se utilizaron dos Biodigestores tubulares plásticos, para instalarlos previamente se excavó una fosa en suelo firme tomando como dato un total de 20 cerdos distribuidos en dos corrales, los cuales tenían un peso entre 20 a 30 kg, y 10 bovinos con un peso promedio de 400 kg. Durante el desarrollo del experimento se midieron las variables. Cantidad de materia orgánica,Adición de agua, Producción de biogás,Producción de bioabono (efluente),eficiencia del sistema de reciclaje, temperatura del material en ambas cajas, oxígeno disuelto en el agua(DBO5) del material en caja de entrada y salida, pH del material. Para las variables producción de biogás, cantidad de estiércol y agua (afluente) y (efluente) producido se realizó una prueba de “tstudent” Una vez instalado los biodigestores, se iniciaron todas las mediciones dando seguimiento para determinar el tiempo de retención hidráulica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina el principal uso de la cebada cervecera es la industria maltera. En la actualidad el cultivo tuvo una expansión en superficie a nuevas zonas de siembra, lo cual sumado a la introducción de nuevos genotipos al mercado hace relevante el estudio de la interacción genotipo por ambiente (GxA). Al ser el principal destino la industria, son de suma importancia parámetros de calidad como porcentaje de proteína y calibre. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento en cuanto a rendimiento, porcentaje de proteína y calibre de los principales genotipos argentinos de cebada cervecera en respuesta a variaciones ambientales. Para el trabajo se utilizaron los datos de la Red de Evaluación de Cultivares de Cebada coordinada por el INTA, se seleccionaron 8 genotipos y 14 ambientes (diferentes localidades en las campañas 2007 y 2008). Se determinaron las interacciones genotipo x ambiente realizando análisis de varianza, se calcularon los índices ambientales y se realizó un análisis de componentes principales. El ambiente fue el principal factor condicionante de las variaciones en rendimiento, porcentaje de proteína en grano o calibre, seguido por la interacción GxA y finalmente por el efecto genotipo. Los genotipos que presentaron los mayores rendimientos medios fueron también los que presentaron la mayor adaptabilidad. Las variaciones entre genotipos en porcentaje de proteína y calibre fueron más acentuadas que las obtenidas para rendimiento. El porcentaje de proteína en grano no presentó asociación con el rendimiento pero tuvo una relación negativa con el calibre. Las variaciones en ambientes (tanto por efecto sitio como por efecto año) estuvieron dadas por modificaciones en el nivel de precipitaciones en el ciclo del cultivo y por las temperaturas en post-floración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Maestría en Ciencias Odontológicas con Especialidad en Periodoncia ) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencia Animal) UANL, 2011.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para los países emergentes en América Latina y El Caribe se hace necesario determinar la eficiencia de su sistema de salud para generar beneficios a su población desde el indicador de esperanza de vida al nacer y los recursos que se hacen uso desde Colombia en comparación con sus homólogos. Se evidencia que a pesar de Colombia poseer una economía fuerte durante el análisis de los dos momentos se mantiene en la tendencia general de los demás países y con los mismos resultados del indicador. A su vez se concluye que el momento en que se tomaron las decisiones de cambio del sistema de salud es un factor diferenciador en los resultados obtenidos como fue el caso de Costa Rica identificado con el de mejor desempeño en la relación Indicador de esperanza de vida al nacer y Porcentaje de gasto en salud como parte del Producto interno bruto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante esta Orden se establecía el porcentaje de alumnos externos que debían albergar con carácter gratuito, los centros de enseñanza privada según la Ley de Protección Escolar. Quedaba establecido de este modo: El quince por ciento a centros universitarios, Colegios Mayores, Colegios de Enseñanza Media y los de Primera Enseñanza subvencionados por el Estado. El diez por cien: escuelas privadas de enseñanza media. El cinco por cien para los Colegios de Enseñanza Media subvencionados. Las matrículas gratuitas se adjudicarían por un ciclo completo de estudios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The concern about a good physical condition is heavily present nowadays, in documentary films about health and in the media, and it is also expressed through the outstanding growth of physical academies, beauty institutes and aesthetic medicine and all kind of aesthetic surgeries. In the western world the body wave is a significant trend, characterized by the great investments in body image. However, what is overlooked is the fact that in parallel trend grows the number of teenagers, especially females, with all kind of problems related to their body image. As adolescence is a moment of transformations, teenagers tend to be more aware of their body image and often neglect food ingestion and try to build their bodies following the images they have from top models and movie stars. The low self-esteem accompanying this sort of experience is an additional problem. Therefore the research aim to analyze discourses regarding the body image produced in world wide web diaries (blogs). The blogs selection was made through the site www.blogs.com.br, which is considered the widest guide of electronic diaries in Brazil. We looked after blogs including the keyword body and from adolescents aged 10 to 19, who showed concern about a slim body. Three blogs were chosen, considering the example criteria. Discourse analysis shows that these teenagers feel unsatisfied with their bodies, searching by all means the thinness presented as a aesthetic paradigm in western societies which often implies neglecting their own health, using appetite inhibitor drugs, restricting or totally abstaining food ingestion for long periods of time, or provoking themselves vomits after ingesting food. These behaviors, together with intense fear of gaining weight, can be characterized as alimentary disorders, related to the body image. As they usually hide this sort of behaviors from family and friends who do not share this concern, the blogs seem to be an easy tool for adolescents to find peers with whom to share common values and ideas and reaffirm their identities and virtual sense of community

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: The analysis of body composition through direct and indirect methods allows the study of the various components of the human body, becoming the central hub for assessing nutritional status. Objective: The objective of the study was to develop equations for predicting body fat% from circumferential body arm, waist and calf and propose percentiles to diagnose the nutritional status of school children of both sexes aged 4-10 years. Methods: We selected intentionally (non-probabilistic) 515 children, 261 children and 254 being girls belonging to Program interaction and development of children and adolescents from the State University of Campinas (Sao Paulo, Brazil). Anthropometric variables were evaluated for weight, height, triceps and subscapular skinfolds and body circumferences of arm, waist and calf, and the% fat determined by the equation proposed by Boileau, Lohman and Slaughter (1985). Through regression method 2 were generated equations to predict the percentage of fat from the body circumferences, the equations 1 and 2 were validated by cross validation method. Results: The equations showed high predictive values ranging with a R2 = 64-69%. In cross validation between the criterion and the regression equation proposed no significant difference (p > 0.05) and there was a high level of agreement to a 95% CI. Conclusion: It is concluded that the proposals are validated and shown as an alternative to assess the percentage of fat in school children of both sexes aged 4-10 years in the region of Campinas, SP (Brazil).