325 resultados para ORIGINALIDAD


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan parte de los estudios realizados con la inestimable ayuda de B. de RETZ en los herbarios P, DC y JACA. Esperamos despertar el interés de los botánicos españoles, esbozar también el área de algunos taxa españoles (H. castellanum, H. baeticum, H. lanigerum, H. granatense, etc.) para facilitar su búsqueda.Conviene seguir utilizando la nomenclatura de K.H. Zahn y lo razonamos bajo un aspecto utilitario y por la costumbre ya establecida al describir apomictos similares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Lengua y en Literatura) UANL, 2012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis del panorama gastronómico de la región. Haciendo especial interés en las cocinas de Cuenca, Toledo y Guadalajara. Se concluye con la importancia de estudiar la cocina del hoy y de ayer .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la producción de los sujetos en pruebas de fluidez verbal escrita, desde el punto de vista cualitativo, utilizando como medidas el índice de disponibilidad y el índice de originalidad. 74 mujeres y 74 varones entre 20 y 24 años. Población: estudiantes de cuarto curso de psicología de la universidad complutense. Nivel socieconómico medio. Tipo muestreo: aleatorio. Diseño experimental univariado con medidas repetidas. Variable independiente: tiempo de trabajo. Variables dependientes: cantidad de producción de respuestas, originalidad de las respuestas, disponibilidad de las respuestas. Variables controladas: sexo, edad, nivel de estudios. Ocho pruebas de fluidez verbal: cuatro pruebas pertenecientes al factor lingüístico: primera letra, combinaciones de letras, letras en cualquier sitio, palabras agudas. Cuatro pruebas del factor ideativo: contingencias, descripción de personajes, usos, títulos. Análisis de varianza por rangos de Friedman para comparaciones entre períodos y subperíodos. En los casos en que el estadístico de Friedman era significativo, se lleva a cabo el test de Wilcoxon para establecer entre que subperiodos existe una diferencia estadísticamente significativa. Análisis de correlación entre subperíodos sucesivos de trabajo. Análisis factorial para hallar la estructura factorial de la fluidez verbal, de la disponibilidad y de la originalidad. Existe un primer momento en la producción de los sujetos en el que se puede apreciar un fuerte cambio con respecto al resto de la prueba y que se caracteriza por una mayor producción y disponibilidad de las respuestas así como por una menor originalidad. Este cambio se produce siempre entre el primer subperíodo y el segundo de producción y se atribuye a un cambio de proceso psicológico de los sujetos. El incremento de la originalidad parece obedecer más a una disminución de las respuestas disponibles que a un aumento de las originales. En la estructura factorial de la fluidez, la disponibilidad y la originalidad se encuentran los factores lingüístico e ideativo. Las medidas cualitativas y cuantitativas no parecen completamente independientes, pero tampoco tan relacionadas como para pensar que se está midiendo un mismo aspecto de la inteligencia. Este estudio deja una puerta abierta al estudio de los aspectos cualitativos de la producción en pruebas de fluidez verbal escrita, especialmente para buscar índices más precisos para medir los cambios en el proceso de la producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar estructura factorial de originalidad, conocer evolución de originalidad en respuestas de sujetos a lo largo de la duración de cada prueba, encontrar los momentos en que se producían cambios en el proceso psicológico, averiguar si hay relación entre producción sujetos (puntuación en fluidez verbal) y originalidad respuestas. Colaborar explorando a la determinación descriptiva de la estructura diferencial de la inteligencia humana. 267 mujeres y 99 varones entre 13 y 15 años, estudiantes de séptimo y octavo de EGB. Población estudiantes de séptimo y octavo de EGB de colegios nacionales del área metropolitana de Madrid nivel socio-económico medio-bajo. Diseño correlacional: relación entre factores de fluidez verbal y factores diseño experimental con medidas repetidas; variable independiente: tiempo de trabajo; variables dependientes: originalidad respuestas; cambios ritmo en fluidez verbal; cambios en originalidad de las respuestas; cambios en proceso psicológico por parte sujetos. Diseño cuasiexperimental. Se estudian: variable independiente: sexo; variable dependiente: resultados en originalidad. Se confirma que el factor originalidad se subdivide en dos que se corresponden con: lingüístico e ideativo (fluidez verbal), el autor los denomina recuerdo e imaginación. En ambos tipos (recuerdo e imaginativo) se da que durante el primer subperíodo de la prueba se producen las respuestas menos originales. Entre el primero y el segundo subperíodo de la prueba se produce un cambio en el proceso psicológico para la producción de respuestas. Los cambios producidos en la originalidad van siempre acompañados de variaciones en la cantidad de respuestas dadas. Para conocer los cambios en el proceso psicológico de producción de respuestas hay que centrarse en el estudio de esos momentos. De los resultados obtenidos no se puede afirmar que los sujetos más originales en principio se mantengan como tales a lo largo de la prueba, por ello es preciso tener en cuenta el momento de la prueba en que se han dado las respuestas cuando se pretende analizar la originalidad de un sujeto. La estructura factorial de la originalidad no varía entre las dos muestras por lo que no influye la variable sexo, ni en la evolución intrapruebas, ni en los posibles cambios del proceso psicológico. Como conclusión general exponer que todos los resultados obtenidos apuntan en la dirección de confirmar empíricamente la hipótesis de que la inteligencia se estructura según lo que Yela ha llamado continuo heterogéneo y jerárquico. Destaca el carácter provisional y exploratorio de los resultados y la necesidad de nuevos trabajos que confirmen o refuten estos resultados con otras muestras con edades, estudios y características socioecónomicas diferentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone un estudio sobre la motivación en la enseñanza de la filosofía durante el Bachillerato, tratando en concreto el problema del objetivo filosófico. El propósito es que los profesores de filosofía reflexionen sobre dos puntos clave de su labor educadora: el contenido de lo que enseña y el destinatario de su enseñanza, dinámicamente relacionados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bergson critica a la tradición filosófica el hecho de haber pensado el tiempo espacialmente, el hecho de atribuirle las notas del espacio: la homogeneidad, la divisibilidad y la simultaneidad. A través de un análisis de las concepciones de la temporalidad de Kant y Husserl, intentaremos limitar las críticas de Bergson para sugerir que la originalidad de la noción de durée no consiste en sus notas intrínsecas (la heterogeneidad, la continuidad y la sucesión), ni en la paradójica alianza que se pueda dar entre ellas (como lo revela la crítica de Bachelard), sino en la posición extrínseca de la noción en relación a las otras nociones del sistema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bergson critica a la tradición filosófica el hecho de haber pensado el tiempo espacialmente, el hecho de atribuirle las notas del espacio: la homogeneidad, la divisibilidad y la simultaneidad. A través de un análisis de las concepciones de la temporalidad de Kant y Husserl, intentaremos limitar las críticas de Bergson para sugerir que la originalidad de la noción de durée no consiste en sus notas intrínsecas (la heterogeneidad, la continuidad y la sucesión), ni en la paradójica alianza que se pueda dar entre ellas (como lo revela la crítica de Bachelard), sino en la posición extrínseca de la noción en relación a las otras nociones del sistema.