236 resultados para Myxobolus rotundus


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Immunological methods have been developed for the diagnosis of Myxobolus rotundus but their use has been limited for the prevention and therapy of this serious parasitic pathogen. Phage display antibody libraries are a powerful technique for the development of antibodies to molecules of interest and have advantages over traditional hybridroma approaches. In the present study, four antigen fractions related to M. rotundus were prepared and a combined phage display single-chain antibody fragments (ScFv) library was constructed against this parasite. Preliminary analysis indicated that a combined antibody library of about 2.08 X 10(5) individual clones and high diversity was generated. After four rounds of screening (bio-panning) against soluble spore protein prepared from lysed, intact, mature M rotundus spores, a strain monoclonal phage display ScFv, termed pCAN-6H9, with better affinity, was isolated. The pCAN-6H9 gene fragment was sequenced and analysed. The specificity of pCAN-6H9 was further demonstrated by dot-blot. In competition enzyme-linked immunosorbent assay, both the original and enriched phage-displayed ScFv repertoire showed significant inhibition of mouse anti-M rotundus serum binding to coated antigen, while the inhibition rate of monoclonal pCAN-6H9 phage particles was only 11.83%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosis of myxosporean Myxobolus rotundus infection was conducted by examining skin mucus from the infected crucian carp Carassius auratus auratus with a monoclonal antibody, MAb 2D12, raised previously against the parasite. A positive reaction was observed in skin mucus collected from infected fish, and spores and pre-spore stages of the parasite were identified by the MAb 2D12. It was also demonstrated that M. rotundus infection can be successfully detected by a simple method, enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA), and that skin mucus collected from infected fish skin had a significantly higher optical density (OD) value than that from uninfected fish.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bats (Chiroptera) are generally awkward crawlers, but the common vampire bat (Desmodus rotundus) and the New Zealand short-tailed bat (Mystacina tuberculata) have independently evolved the ability to manoeuvre well on the ground. In this study we describe the kinematics of locomotion in both species, and the kinetics of locomotion in M. tuberculata. We sought to determine whether these bats move terrestrially the way other quadrupeds do, or whether they possess altogether different patterns of movement on the ground than are observed in quadrupeds that do not fly. Using high-speed video analyses of bats moving on a treadmill, we observed that both species possess symmetrical lateral-sequence gaits similar to the kinematically defined walks of a broad range of tetrapods. At high speeds, D. rotundus use an asymmetrical bounding gait that appears to converge on the bounding gaits of small terrestrial mammals, but with the roles of the forelimbs and hindlimbs reversed. This gait was not performed by M. tuberculata. Many animals that possess a single kinematic gait shift with increasing speed from a kinetic walk (where kinetic and potential energy of the centre of mass oscillate out of phase from each other) to a kinetic run (where they oscillate in phase). To determine whether the single kinematic gait of M. tuberculata meets the kinetic definition of a walk, a run, or a gait that functions as a walk at low speed and a run at high speed, we used force plates and high-speed video recordings to characterize the energetics of the centre of mass in that species. Although oscillations in kinetic and potential energy were of similar magnitudes, M. tuberculata did not use pendulum-like exchanges of energy between them to the extent that many other quadrupedal animals do, and did not transition from a kinetic walk to kinetic run with increasing speed. The gait of M. tuberculata is kinematically a walk, but kinetically run-like at all speeds.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los meses de Enero a Abril de 1989, bajo condiciones de riego por pivote central, en un suelo franco arenoso, con pH 7.0, se realizó un experimento con el propósito de evaluar el herbicida BENFURESATE, aplicado en pre-siembra incorporado en el cultivo de ajonjolí una semana antes de la siembra, en la localidad de la finca "Praga", los Brasiles, Managua. Se utilizó la variedad de ciclo corto "rama precoz", en un diseño de bloques completos al azar, con 4 repeticiones y 6 tratamientos: 0.85 Kg/Ha i.a., 1.28 Kg/ha i.a., 1.71 Kg/Ha i.a., 2.28 Kg/Ha i.a.., control mecánico durante 5 semanas consecutivas y el testigo absoluto siempre enmalezado. En cuanto a rendimiento, se encontró que e1 tratamiento mecánico obtuvo los mayores rendimientos con 480.2 Kg/Ha de ajonjolí. El porcentaje de reducción del rendimiento de los otros tratamientos con respecto al mecánico fue el siguiente: 1.71 Kg/Ha i.a. con 31.1%, 2.28 Kg/Ha i.a. con 38.3%, 1.28 Kg/Ha i.a. con 40.4%, 0.85 Kg/i.a. con 60.2% y el tratamiento siempre enmalezado con 77.8%. Con respecto al peso seco de Cyperus rotundus L. al final del ciclo del cultivo de ajonjolí (a los 86 días después de la aplicación), el tratamiento 0.85 Kg/Ha í.a. obtuvo 49.7% de control, el tratamiento 1.28 Kg/Ha i.a. con 57.5% de control, el control mecánico con 70.5% de control, el tratamiento 1.71 Kg/Ha i.a. con 75.5% de control y el tratamiento 2.28 Kg/Ha i.a. con 77.4% de control sobre C. rotundus L., todos con respecto al tratamiento siempre enmalezado el cual alcanzo un peso seco de 10,554.4 Kg/Ha a 20 cm de profundidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1991 se estableció un ensayo en época seca (20-30 Abril) en el Centro Experimental del Algodón, Posoltega, Chinandega, con los objetivos de determinar si el efecto de diferentes tiempos de exposición a deshidratación del coyolillo (Cyperus rotundus L.) al arar el suelo en seco con arado de discos para reducir su densidad, se mantiene hasta la época de postrera y asimismo si tiene efecto sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de ajonjolí (Sesamun indicum L.). Para tales efectos se usó un diseño de Bloques Completos al Azar (B.C.A.) con seis tratamientos y seis repeticiones, evaluándose el factor tiempo de exposición a deshidratación del coyolillo. Los tratamientos consistieron en realizar la práctica de arar el suelo en seco en las diferentes parcelas a intervalos de dos días, empezando el 20 de abril con el tratamiento diez días y terminando el 30 de abril con el tratamiento cero días de exposición, aplicándose ese mismo día el riego en todo el área. Los tubérculos quedaron expuestos a la deshidratación durante 1O, 8, 6, 4, 2 y O días. Después de establecer lo tratamientos, se sembró el 2 de mayo el cultivo de soya (Glycine max (L.) Merr.) (Época de primera) y el cultivo de ajonjolí del presente ensayo el 5 de septiembre (época de postrera). Las variables evaluadas consistieron para coyolillo: densidad y para ajonjolí: altura de plantas, número de hojas, diámetro del tallo y rendimiento. El análisis de varianza mostró significancia estadística (P < 0.05) en densidad a los 14, 28 y 42• dds, altura de plantas 42 y 89 dds, número de hojas 28 dds y diámetro del tallo 42 dds. El contraste olinomial planificado presentó significancia estadística para la tendencia lineal (P <0.05) para densidad a los 14, 28.y 42.dds, altura de plantas 14, 42y 89 dds, número de hojas 28 y 42 dds, diámetro del tallo 28 y 42 dds y rendimiento. Los mayores valores de medias para densidad de coyolillo se presentan en el tratamiento cero días y los menores valores en el tratamiento ocho días de exposición a deshidratación del coyolillo para las tres fechas de muestreo. Todas las variables evaluadas en el cultivo de ajonjolí presentan los mayores valores en el tratamiento ocho días y los menores valores en el tratamiento cero días de exposición, excepto altura 14 dds, donde el mayor valor se presenta en el tratamiento cero días y el 'menor valor en el tratamiento seis días de exposición a deshidratación del coyolillo. Los análisis de regresión realizados entre la variable independiente tiempo de exposición y las variables dependientes del coyolillo y el cultivo del ajonjolí, mostraron una respuesta de tendencia lineal negativa en densidad de coyolillo y tendencia lineal positiva en todas las variables del cultivo de ajonjolí, excepto altura 14 dds que presentó una tendencia lineal negativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se realizó entre los meses de octubre a diciembre de 1993, en la comunidad La Granadilla, localizada en el municipio de Nandaime, departamento de Granada, con el propósito de determinar la habilidad competitiva del coyolillo (Cyperus rotundus L.) en el cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), así como determinar el período crítico de competencia y conocer la influencia de la competencia del coyolillo sobre los componentes del rendimiento. Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones. Se establecieron nueve tratamientos. cinco de los cuales incluyeron control de malezas en diferentes períodos, (15, 21, 28, 35 y control durante todo el ciclo), en cambió cuatro de ellos incluyeron períodos de enmalezamiento (21, 28, 35 y enmalezado siempre). Los resultados del presente trabajo de investigación pueden ser resumidos de la siguiente forma: el tratamiento enmalezado 35 días presentó la mayor cobertura de coyolillo, en cambio la menor cobertura la presentó el control siempre. El control inicial durante 15 días fue suficiente para obtener buenos rendimientos. Con 21 días de control se encontró que el coyolillo reduce el rendimiento del cultivo en 34.46 porciento, por lo tanto es importante realizar una práctica de control a los 15 días después de la siembra, en cambio competencia durante 35 días de competencia, reduce el rendimiento del cultivo en un 75 por ciento. De los componentes de rendimiento, la variable número de vainas por plantas fue la única que se vio afectadas por la competencia que ejerce el coyolillo. Período con competencia de coyolillo, reduce el número de vainas por planta en comparación con los tratamientos control 21 días y control 28 días. El mejor rendimiento lo obtuvo el tratamiento control siempre. El tratamiento control 21 días presentó el menor rendimiento, sin embargo el rendimiento es similar a períodos mas prolongados de control. El período crítico de competencia de coyolillo se inicia a los 15 días y finaliza a los 35 días.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dos experimento se realizaron en el instituto superior de ciencias agropecuarias, durante los meses de marzo a julio de 1988, con el objetivo de estudiar el efecto de diferentes dosis y tiempo de translocación del glifosato sobre las estructura subterráneas en dos fases de crecimiento c.rotundus. en ambos estudios, se plantaron tubérculos de coyolillo en bolsa de polietileno , conteniendo suelo franco arenoso. El experimento 1, se realizó la aplicación del glifosato en dosis de 1.5, 3.0 y 4.5 kg. i.a/ha, cuando las plantas alcanzaron 15 y 35 días de crecimiento, y en el experimento ll , se aplicó 0.35 y 0.75 kg. i.a del herbicida cuando la planta tenía 15 días. En cada fecha la parte aérea se cortó a las 48, 72 y 96 horas después de aplicado el herbicida, para determinar el tiempo que requiere el producto para trasladarse a las estructura subterráneas. Posteriormente los tubérculos madres y bulbo basales de la cadena se resembraron y se observó por 60 y 45 días para el experimento l y ll respectivamente. En el primer experimento se encontró que dosis de 1.5 y 3.0 kg. i.a/ha y tiempo de translocación de 72 horas, provocaron más daño en el tubérculo madre en planta de 15 días de crecimiento. Dosis de 1.5 kg. i.a/ha y 72 horas de tralocacion produjo el mayor porcentaje de bulbos basales madre dañados y 3.0 kg. i.a/ha y 96 horas de exposición en el follaje redujo a los bulbos basales. Se determinó que el bulbo basal puede jugar un papel importante en la acumulación y translocación del glifosato hacia las estructuras subterráneas. Hubo un incremento de tubérculo madre intacto con dosis de 1.5 kg. i.a/ha y tiempo de translocación de 48 horas. En el segundo experimento se estableció, que dosis de 0.35 y 0.75 kg. i.a/ha de glifosato y tiempo de translocación de 48 horas incrementaron el porcentaje de tubérculos brotados en plantas de 15 días de crecimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante 1987 sea realizo estudios con el objetivo de evaluar la influencia de diferentes herbicidas en el control de Cyperus rotundus en la producción de tomate industrial (UC-82) y el efecto alelopático sobre el crecimiento de cebolla, tomate, sorgo y maíz. A través de la vados de sustratos sembrados con y sin C rotundus de 30, 60 y 90 días de crecimiento. Los resultados indican que la abundancia de C rotundus se disminuyó en un 37% por el efecto de Methaloclor (12 lts/ha) y en un 32% por glifosato (4.3 lts/ha) al comprarlo con paraquat (1.5 lts/ha.) Además se encontró que la biomasa del Cyperus rotundus, aérea y subterránea fue menor con el uso de glifosato. En cuanto a las sustancias inhibidoras del C rotundus mostraron una tendencia biológica a disminuir el porcentaje de germinación altura y longitud de la radícula de los cultivo evaluado cuando se trataron con sustancias drenadas de los suelos infestados y no infestados con coyolillo y a incrementarse principalmente en arena con coyolillo. Las sustancia alelopáticas extraídas de suelos no infestada sembrado con coyolillo de 30 días de crecimiento disminuyeron el crecimiento significativamente del tomate. En tanto en el sorgo se incrementó con las sustancias lavadas de suelos no infestado y arena sembrados con c.rotundus. También se determinó que las sustancias inhibidoras exudadas por el coyolillo tienen sitio de acción sobre el órgano dependiendo del cultivo y que esta no persistan en suelo. En general se encontró que el c.rotundus puede ser tolerado dentro del cultivo del tomate bajo un manejo integrado y que las sustancias inhibidoras producidas por el c.rotundus tiene su mayor efecto sobre los cultivo cuando se trataron con sustancia extraídas de plantas de coyolillo con crecimiento de 30 y 60 días.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo describe brevemente lo que representa el cultivo del maíz en Nicaragua, haciendo énfasis en que es el cultivo de mayor importancia en la dieta diaria de la población, lo mismo que ocupa el primer puesto en cuanto a cantidad de manzanas sembradas y en cuanto a cantidad de producto cosechado por año. A continuación se incluye una revisión de literatura relacionada con las características especiales de la maleza conocida comúnmente como coyolillo (Cyperus rotundus L.). El presente trabajo trata de determinar el efecto de la competencia de dicha maleza en la producción de maíz bajo las condiciones de La Calera. El experimento comprendió la aplicación de 10 tratamientos diferentes en cuanto a la epoca de control del coyolillo, siendo los siguientes: a). Sin control del coyolillo durante todo el ciclo. b). Control a partir de la primera semana después de la siembra. c). Control a partir de la segunda semana después de la siembra. d).Control a partir de la tercera semana después de la siembra. e). Control a partir de la cuarta semana después de la siembra. f). Control solamente la primera semana. g). Control solamente las dos primeras semanas. h). Control solamente las tres primeras semanas. i). Control solamente las cuatro primeras semanas. j). Control durante todo el ciclo del cultivo. Todos estos tratamientos se sembraron en forma de un diseño experimental de parcelas al azar con cuatro repeticiones. Para establecer la significancia de los resultados entre los 10 tratamientos se uso el método de Duncan del cual se hizo una descripción detallada. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 1). El control del coyolillo mostró ser efectivo para obtener una buena producción de maíz, y al mismo tiempo se determino que el no control del coyolillo podía hacer bajar el rendimiento en grano del cultivo hasta en un 60%. 2). De acuerdo a las condiciones del ensayo, se determino que la época en que el coyolillo ejerce su mayor competencia con el maíz, es la época comprendida entre la siembra del maíz y 21 días después de la siembra, y que por lo tanto es la época en que se hace necesario ejercer un buen control sobre la maleza. Finalmente, los resultados y conclusiones del presente trabajo no se pretende que sirvan para dar recomendaciones solidas a los agricultores sobre la época en que se deben realizar el control del coyolillo, sino que creemos necesario la realización de nuevos experimentos que tiendan a concretar mejor la época de mayor competencia de la maleza, así como el hallazgo de métodos de control del coyolillo, los cuales deben ser económicos y realizados bajo las diferentes condiciones en que se cultiva el maíz en Nicaragua, siendo esa la mejor forma que nos podrá dar la información necesaria para que en su oportunidad se puedan dar recomendaciones concretas a los agricultores nicaragüenses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería de llevo a efecto durante los meses de Septiembre a Diciembre de 1971, un experimento para evaluar la efectividad de dos tiocarbamatos y una triazina (Sutan, Eptam y Gesaprim, respectivamente) como herbicidas para ser aplicados de pre emergencia en el control de coyolillo (Cyperus rotundus L.) y otras malezas en maíz. Se evaluaron Sutan 4.0, 5.0 y 6.0 kilogramos por hectárea de ingrediente activo. Eptam 3.0, 4.5 y 6.0 kilogramos por hectárea; y estas mismas dosis en mezcla con 1,5 kilogramos por hectárea de Gesaprim. El cultivo no dispuso de las condiciones optimas para su crecimiento normal, anulándose casi totalmente la producción de maíz, por lo cual se tuvo que prescindir de la evaluación del rendimiento. No obstante, se cuantificaron los siguientes caracteres agronomicos: Porcentaje de germinacion del maíz; toxicidad de los herbicidas; especies y porcentajes de control de malezas a los 30 y a los 60 días de sembrado el cultivo; porcentaje de tubérculos muertos de coyolillo a los 30 días de sembrado el maíz y este mismo dato a los 60 días de la emergencia del cultivo. El recuento de tubérculos muertos de coyolillo indico un alto porcentaje en el primer recuento y bajo en el segundo. El control de coyolillo con Sutan fue alto en el primer recuento y poco control en el segundo. Gesaprim controlo muy bien gramíneas y malezas de hoja ancha sobre todo en combinación con Eptam en todas sus dosis; la disminución de control al momento del segundo recuento se corroboro con el peso fresco de malezas encontradas al momento de la cosecha que apenas difirió con relación al testigo absoluto. De los resultados deducimos que ninguno de los herbicidas afecto la germinacion del maíz ni mostró efecto fitotoxico. El mejor herbicida para control de coyolillo en maíz fue Sutan en dosis de 6.0 kilogramos por hectárea de material técnico habiendo ofrecido protección hasta en 90 por ciento en los primeros 30 días del cultivo. Eptam controlo coyolillo pero por un tiempo menor que Sutan. Gesaprim efectuó buen control de gramíneas y malezas de hoja ancha sobre todo en combinación con Eptam, pero no controlo Ixophorus unicetus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En terrenos de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería, se llevo a efecto durante los meses de Agosto de 1973 a Enero de 1974, un experimento para evaluar la acción de dos herbicidas del grupo tiocarbamato a diferentes dosis de aplicación, para el control de coyolillo, (Cyperus rotundus L.) en el cultivo del maní (Arachis hypogaea L.). Los herbicidas usados fueron Eptam 6E (EPTC) en dosis de 1,2 y 3 kilogramos de ingrediente activo por hectárea y Vernam 6E (Vernolate)en dosis de 2,3 y 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. Se incluyo un tratamiento de control mecánico y otro de libre crecimiento de malezas. El diseño usado fue de bloques al azar con cuatro repeticiones. Se cuantificaron los siguientes datos: germinación del maní a los 15 días; daño fito-tóxico en el cultivo a los 15 días; recuento de coyolillo y otras malezas a los 20, 40 y 60 días de la siembra con un área muestral de un pie cuadrado: producción (peso de la capsula más el grano). El cultivo no dispuso de las condiciones óptimas para una respuesta satisfactoria, resultando una baja productividad en la cosecha, aún tomando en cuenta que esta se evaluo tomando el peso de la cápsula más el grano. En lo referente a la germinación del maní, se observaron diferencias significativas entre las parcelas tratadas y no tratadas químicamente. El herbicida que más afecto la germinación fue Eptam en dosis de 3 kilogramos de ingrediente activo por hectárea con un 78,51% de germinación. Vernam en dosis de 2 kilogramos de ingrediente activo por hectárea, afecto menos la germinación con un 92,56% de germinación en las parcelas tratadas. Eptam en la misma dosis de 3 kilogramos por hectárea de ingrediente activo, causó un 40% de daño fitotóxico en el cultivo, las dosis de Vernam no mostraron diferencias significativas entre si para daño fitotóxico. La dosis de Vernam a 2 kilogramos por hectárea de ingrediente activo, causo un daño fitotóxico de 8,48%. En el control de coyolillo, se detectaron significancias estadísticas para los tratamientos y se determinaron los posibles efectos residuales de los herbicidas en base al desarrollo de la población de coyolillo dentro del ciclo del cultivo. El mayor rendimiento fue obtenido con el tratamiento control mecánico con una producción equivalente a 2014,89 kilogramos por hectárea no mostrando diferencias estadísticas con el Vernam 4 kilogramos de ingredientes activo por hectárea, aunque la producción de éste último no se puede considerar óptima (1832,92 kilogramos por hectárea). En producción, se detectó diferencia significativa entre Vernam y Eptam, en desventaja para Eptam, con producciones abajo de los 1173 kilogramos por hectárea. El tratamiento de libre crecimiento resultó igual estadísticamente al tratamiento de Eptam a 3 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. De los resultados concluimos lo siguiente: 1) El tratamiento químico afecta la germinación a las diferentes dosis de los productos, aunque en el caso de Vernam 4 kilogramos ingrediente activo por hectárea, a niveles aceptables. 2) El daño fitotóxico en el cultivo comparado con los rendimientos, puede ser soportado por la planta hasta en un 16,66% tomando en cuenta el resultado con Vernam a 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea que sufrió ese daño y reflejo la mejor producción junto con el tratamiento de control mecánico. 3) El herbicida que mejor controló coyolillo en las condiciones del experimento, fue Vernam 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. Es de hacer notar que la mayor producción la reflejó el tratamiento control mecánico, aunque no resultó diferente estadísticamente al tratamiento Vernam 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. El uso de Eptam no es aconsejable en maní por su efecto negativo en la producción, resultado de un control a un nivel no satisfactorio del coyolillo, su efecto en la germinación del maní y sus daños marcadamente fitotóxicos para el cultivo. En futuras experiencias se podría probar la aplicación de Vernam 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea de presiembra incorporado, combinada con labor mecánica después de los veinte días y antes de los cuarenta a partir de la siembra, que coincidiría con la disminución del efecto herbicida y el inicio de floración y fructificación del maní, labor que controlaría la maleza y al mismo tiempo ayudaría a la penetración del cinofero. Es indispensable aplicar herbicida para hoja ancha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In June 1994 and 1995 stations in the North, Irish, Celtic Seas and the Channel were studied for the occurrence of Myxobolus aeglefini in whiting (Merlangius merlangus). The disease was visible externally as either white nodules of a few millimeters diameter in the upper mouth cavity, gill arches and the basis of pelvic fins and in severe cases also on the lower jaws or in the cornea and sclera of the eye. It was verified morphometrically in histological sections of infected eyes by size and shape of spores. Myxobolus aeglefini was present in low prevalences at two North Sea stations and high prevalences of up to 49 % in the Irish Sea (Solway Firth) during both cruises. Whiting between 23 and 55 cm were found to be infected. Neither length-age prevalences nor condition factors and gonado, spleen, liver somatic indices differed in diseased and healthy fishes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Traditionally tubers of cyperus (Cyperus rotundus) and its extracts have been used for alluring fish during harvesting in India. An experiment was conducted to evaluate its feeding stimulatory activity and effect on the growth of a commercially important freshwater fish, Cirrhinus mrigala. Three isonitrogenous and isocaloric formulated diets viz. plant ingredient based control and control supplemented with cyperus tuber (CS) at 1% and 5% levels were fed to the fingerlings of mrigal, C. mrigala (2.68+0.20 g) for a period of 45 days. The growth performance and the activity of metabolic enzymes, aspartate aminotransferase (AST) and alanine aminotransferase (ALT), in liver, gill and muscle tissues of mrigal were studied during every 15 days interval. Highest relative growth (72.28%) was obtained in the mrigal fed with the diet containing 5% cyperus (5% CS), while the relative growths were 66.18% and 43.40% for the fish fed with the 1% CS diet and control respectively. The activities of AST and ALT were significantly higher (p<0.01) in both 1% and 5% CS diets as compared to the control in all the tissues studied. Higher aminotransferase activities were observed in the tissues of 5% CS group than in those of 1% CS group throughout the experimental period. The observed higher enzymatic activity was concomitant with the higher growth rate in fish. The results suggested that cyperus tuber supplementation increased feed palatability and growth.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Redescription of Myxobolus pyramidis Chen, 1958, from gill lamellae of allogynogenetic gibel carp, Carassius auratus gibelio (Bloch), is presented in this paper to complete Chen's description. The diagnostic characters of the myxosporidia are: ovoid round, greyish-white polysporous plasmodia, averaging (159 +/- 21)x(72 +/- 6.5) mu m in size; spore pyriform in front view with smooth surface and symmetrical valves, convex-shaped in sutural view with straight and thick sutural line, averaging (10.5 +/- 1.1)x(10.3 +/- 0.9)x(6.1 +/- 0.2) mu m in size; two equal pyriform polar capsules averaging (5.5 +/- 0.7)x(3.5 +/- 0.2) mu m in size with distinct intercapsular process and polar filament wounded in five to six coils. The histological effects of the pathogen were observed by light microscopy, and the parasite-host relationship was discussed.