51 resultados para Monopolios


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En años recientes el gobierno mexicano se ha comprometido a cumplir ambiciosas reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, un análisis de las reformas en el sector energía de 2008 revela que en las medidas adoptadas no está definido adecuadamente el papel que tendrán las dos empresas estatales del sector, PEMEX y la CFE, en la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. México se ha beneficiado de los dos monopolios estatales en el sector energía a lo largo de los años. La cobertura de electricidad de casi el 95% alcanzada por la CFE en los años noventa y la contribución de un tercio a los ingresos estatales por PEMEX son los logros clave que han sido posibles por conducto de los monopolios de energía. Funcionando dentro de un marco exclusivo, pareciera de vez en cuando que los dos monopolios moldean las políticas de estado para satisfacer sus propias necesidades. La ausencia de un marco regulatorio adecuado para el sector energía no impidió al gobierno comprometerse a reducir en un 30% las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2020. Hay un incremento de conciencia en México sobre la necesidad de bajar la emisión de gases de efecto invernadero y de cambiar la canasta energética del país que depende en 91% de los combustibles fósiles, incrementando la participación de las fuentes renovables de energía. Sin embargo, la reforma de 2008 falló en modificar la estructura monopólica de las dos compañías del sector, debido a que las iniciativas de las leyes relativas al cambio climático fueron promulgadas dentro del marco monopólico existente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de bienes y servicios puede ser por libre competencia (muchos productores del mismo bien); de manera oligopólica (pocos productores de un bien); o monopólica (un solo productor del bien o servicio). Un monopolio del Estado se denomina de derecho cuando se dirige a otorgar los permisos, expedir licencias o patentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En los últimos años la ciencia ha avanzado a pasos agigantados y el obsoleto sistema de protección de los derechos sobre bienes intangibles no es capaz de afrontar los retos de las nuevas tecnologías. Las patentes, los derechos de autor etc. no son más que un mecanismo de control al servicio de las grandes multinacionales y gobiernos occidentales, que permiten que este tipo de monopolios sobre bienes intangibles pongan límites a los avances tecnológicos y el desarrollo, sobre todo en las naciones menos favorecidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programas, proyectos y red de portales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación busca dilucidar el papel del modelo económico del chaebol en la participación de Corea del Sur en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. Las investigaciones en torno al modelo chaebol y sus privilegios en Corea del Sur no han sido enfocadas directamente hacia el ámbito internacional y la influencia que puede tener allí dicho modelo. La investigación busca demostrar que el éxito del modelo económico del chaebol sirvió como incentivo para su entrada y participación activa en la OCDE, consiguiendo de esta forma no solo el establecimiento de una cooperación económica con sus miembros, sino un prestigio y reconocimiento frente a la Comunidad Internacional. Para el desarrollo de esta investigación de tipo cualitativo, se utilizarán fuentes de segundo y tercer grado para llevar a cabo un análisis documental de textos, pertinente para su desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado estudia el modo como dos diarios colombianos, El Tiempo y El Espectador, presentaron la información sobre el debate de “Leyes de medios” en Ecuador y Argentina, desarrollado en los años recientes. El estudio analizó las noticias, columnas, editoriales, reportajes y entrevistas publicados desde el año 2009 (cuando se generalizó el debate) hasta 2013. La metodología facilitó el análisis comparativo de los dos periódicos y de sus posturas frente al debate de las leyes de medios. Se argumenta que los medios, como actores principales del debate, han tomado partido, en sus páginas editoriales e informativas, en contra de las políticas que buscan regular su actividad. Así, existe una persistencia en la prensa para imponer discursos con una ideología específica a través de los actores que son presentados en la construcción de los relatos, en este caso, dispuestos a contrariar la aprobación de las leyes de medios propuestas por el gobierno argentino y ecuatoriano. Se evidencia en el marco interpretativo de los textos periodísticos analizados, la guerra de poderes en países de la región latinoamericana que persiste entre los medios y los gobiernos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una nueva actualización del marco económico de la concesión de servicio público, resaltando principalmente las nuevas aplicaciones que este contrato puede tener en un marco del servicio público liberalizado. De esta manera puede vislumbrarse un nuevo uso generalizado en el control del oportunismo político en materia del régimen tarifario lo que lo erige en un valido instrumento para la preservación de la inversión extarnjera. Del mismo modo puede emplearse como un instrumento para la generación de infraestructura en materia de servicios públicos y finalmente como un instrumento para la regulación alterna de monopolios naturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes some optimal fiscal, pricing, and capacity investment policies for controlling regional monopoly power in the natural gas industry. By letting the set of control instruments available to the social planner vary, we provide a characterization of the technological and demand conditions under which “excess” capacity in the transport network arises in response to the loss of the two other control instruments, namely, transfers and pricing. Hence, the analysis yields some insights on an economy’s incentives to invest in infrastructures for the purpose of integrating geographically isolated markets.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las regulaciones como primaje comunitario, paquetes estandarizados y afiliación abierta, orientadas a reducir el impacto de las fallas en los mercados de seguros, tienen un efecto limitado puesto que abren espacio a la selección sesgada. A partir de 1993, el sistema de seguridad social en salud en Colombia fue reformado hacia un enfoque de mercado con la expectativa de mejorar el desempeño de los monopolios preexistentes exponiéndolos a la competencia de nuevos entrantes. La hipótesis que se maneja en el trabajo es que las fallas de mercado pueden llevar a selección sesgada favoreciendo a los nuevos entrantes. Se analizaron dos encuestas de hogares utilizando el estado de salud auto reportado y la presencia de enfermedad crónica como indicadores prospectivos del riesgo de los afiliados. Se encuentra que hay selección sesgada, llevando a selección adversa entre los aseguradores preexistentes, y a selección favorable entre los nuevos entrantes. Este patrón se observa en 1997 y se incrementa en el 2003. Aunque las entidades preexistentes son entidades públicas, y su tamaño disminuyó sustancialmente entre estos años, se analizan sus implicaciones fiscales en términos de financiación adicional por parte del gobierno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo describe el modelo de regulación de costos con información completa para monopolios naturales, y lo compara con modelo con modelos que presentan asimetrías e información incompleta como el modelo de regulación de monopolios naturales con selección adversa de Baron y Myerson y el modelo de gestión con riesgo moral De Laffont y Tirole. El enfoque básico sigue el marco de trabajo de principal agente para el caso de dos tipos, en el cual la distorsión causada por las rentas provenientes de la información se consideran más importantes debido al hecho de que el regulador no conoce el costo marginal de la firma por el esfuerzo efectivo de la firma en reducir los costos operativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo nivel de concreción sobre Economía en Bachillerato. Plantea tres módulos: el mercado, la renta nacional y problemas económicos actuales. Efectua una programación de cada módulo en que plantea los objetivos y los contenidos. Por último presenta un ejemplo de unidad didáctica que versa sobre las relaciones comerciales internacionales. Entre otros se analizan los contenidos siguientes: monopolios/oligopolios, competencia, externalidades; medidas de la actividad económica, sectores exteriores, ciclos económicos en España; inflación, mercado laboral, procesos de desarrollo, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias (Granada, 7 a 10 de septiembre de 2005)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro prepara los temas de la asignatura economía para conseguir el GCSE (Certificado General de Educación Secundaria). Los temas del libro son: el individuo (los patrones de gasto, el mercado, demanda, suministro y precio), la empresa (la demanda de trabajo, la oferta de trabajo, la determinación de los salarios, la talla de las empresas, su crecimiento, el control de los monopolios, nacionalización y privatización), la economía nacional (el sistema financiero del Reino Unido, los costes de la inflación, sus causas, el crecimiento económico, sus causas, la política monetaria y la política fiscal), la economía internacional (la Comunidad Europea, el desarrollo económico, las exportaciones e importaciones).