983 resultados para Melhoramento de cultivos agrícolas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria, institución de educación superior, autónoma, que promueve el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragüense, que forma profesionales en el campo agropecuario y forestal, y genera conocimientos científicos, pone en manos de la sociedad nicaragüense la Guía Técnica para el uso de abonos verdes en cultivos agrícolas la cual posee información sobre qué tipo de leguminosas se deben utilizar como cultivos de cobertura, cuándo establecerla respecto al cultivo principal, cuándo incorporarla y su patrón de descomposición. La información que se presenta en la guía, es producto de la experiencia desarrollada por profesionales y técnicos de la Universidad, de los resultados de investigaciones realizadas por docentes y estudiantes de la Facultad de Agronomía y del intercambio de experiencias con instituciones afines que realizan Investigación en el Campo Agropecuario y Forestal. El objetivo de las GUÍAS TÉCNICAS es apoyar a técnicos y productores en la toma de decisiones sobre la producción de los cultivos, el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al manejo integral de las fincas, desde una perspectiva agro ecológica. La publicación de las GUÍAS TÉCNICAS, se constituye en una de las estrategias con las que cuenta la UNA para la difusión de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Documentación Agropecuaria (CENIDA), así como a la infraestructura y equipo para la investigación, (laboratorios y personal técnico), a los medios de divulgación de los resultados, Eventos Científicos y la Revista Científica La Calera. Las GUÍAS TÉCNICAS han sido elaboradas con el propósito de hacerlas accesibles a una amplia audiencia, que incluye Productores, Profesionales, Técnicos, y Estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseñanza y aprendizaje, que motiven la investigación y la adopción de tecnologías, y que contribuyan de la mejor manera al desarrollo Agropecuario y Forestal de Nicaragua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio evaluamos la calidad de los lodos de una depuradora urbana y su aplicación en el cultivo de sandía (Citrullus lanatus) y tomate (Solanum lycopersicum).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The work consists in wheat production system and the evolution of damage caused by wheat scab. The study considers the lack of resistant cultivars to the disease, the low efficiency of chemical control and the presence of mycotoxins in grains. The study aimed to confirm the effectiveness of fungicides prothioconazole and metconazole; prove the bar deposition efficiency with nozzles directed jets the side of the ear resulting in full coverage of trapped anthers; prove the viability of using a warning system (application after the start of flowering before the onset of rains provided for future 24-48 hours and try to improve the efficiency in controlling scab. The experiment was conducted in the experimental field of Technological University Federal do Paraná in the city of Pato Branco, Paraná, conducted in two seasons, the first established on May 6, 2014 and the second on 21 May 2014. It was used to cultivate Amethyst field of OR Improvement seeds, . Passo Fundo, Rio Grande do Sul Treatments consisted of a control without fungicide application and one and two applications of prothioconazole + 17.5% trifloxystrobin (Fox) 500 ml / ha; metconazole 8.0% + pyraclostrobin 13% ( Opera Ultra) 750 mL / ha In the evaluation, second season, metconazole + pyraclostrobin with two application statistically was the treatment that showed a lower incidence in spikes reducing from 100 to 63.3%;. metconazole + pyraclostrobin performed better also in reducing the incidence of spikelets, 80.3% to 34.7%; the control ears had better results in the second season with two applications of metconazole + pyraclostrobin; in spikelets, in his first season, metconazole + pyraclostrobin with two application resulted in better control with 67%; with two applications of metconazole + pyraclostrobin gave the highest yield even under climatic conditions favorable to disease; metconazole + pyraclostrobin in both seasons showed superior efficiency in controlling FHB giving greater weight gain; with two application of both fungicides, the hectoliter weight was 81 and 79, respectively, each fungicide; the application of fungicides was made in advance of expected rain, occurring seven days of rain and a total volume of 85,2mm the first time, and 16 days of rain and an accumulation of 400 mm in the second period; the test efficiency can be confirmed when the direction of the spray jets launched wings coupled in double nozzle bodies perpendicular to the target upright reaches the sides of the spike. The metconazole + pyraclostrobin proved the most effective fungicide against the prothioconazole + trifloxystrobin in wheat scab control in the 2014 harvest.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The peaches and nectarines are highly appreciated by consumer, but it is climacteric fruits, with availability in the market in small time. It is necessary to invest to obtain genotypes with fruit quality and small perishability or that it presente less physiological disorders after storage. The aims of this work were i) to evaluate the genetic divergence among 40 peach and nectarine trees genotypes based on postharvest quality and select posible parents; ii) to evaluate the susceptibility to chilling injury in peaches and nectarines after cold storage; iii) to evaluate divergence of peaches and nectarines on the basis in the susceptibility for chiling injury and select superior genotypes; iv) evaluate the correlations between quality and susceptibility to chilling injury of peaches and nectarines v) select parents with the combination of lower susceptibility to chilling injury and higher quality fruit. The study was carried out in EEAD-CSIC, Zaragoza - Spain, during the production cycle 2013/2014. A total of 40 peaches and nectarines genotypes from germplasm collection were evaluated. The quality characteristics as flesh firmness, total soluble solids, titratable acidity, pH, rippining index and flesh color parameters were evaluated. The fruits were submitted to cold storage at 0 °C and 5 °C, with 95% average relative humidity. The evaluations were after 14 and 28 days, it being observed the presence of symptoms, such as wooliness through mealiness, flesh grainy, leatheriness and flesh color changes, through browning, bleeding and off flavor. As a selection parameter was adopted 20% of genotypes that had a higher frequency of superiority for quality characteristics, susceptibility to chilling injury and the combining of both. For quality characteristic presented greater divergence the ‘Queen Giant’, ‘Sudanel Blanco’ and ‘Borracho de Jarque’. Based on the quality the eight genotypes were selected, ‘Andross’, ‘San Jaime’, ‘San Lorenzo’, ‘Borracho de Jarque’, ‘Sudanell 1’, ‘Carson’, ‘Baby Gold 6’ and ‘Stanford’. All genotypes studied exhibited susceptibility to one or more symptoms caused by cold storage during 28 days, independent of temperature. For 14 days, the ‘Baby Gold 6’, ‘Flavortop’ and ‘Queen Giant’ genotypes did not show any physiological disorder caused by cold. In general, the temperature of 0 °C favored fruit postharvest conservation, it have a lower incidence and severity of symptoms caused by cold storage. The storage for 14 days contributed for the lower incidence of damage in the genotypes fruits studied. For 14 days, with both temperatures, it was observed divergence for ‘Queen Giant’, ‘Sudanell Blanco’, ‘Baby Gold 6’ ‘GF3’, ‘Baby Gold 8’, ‘Campiel’ and ‘Campiel Rojo’ genotypes. For 28 days, in the 5 °C condition, ‘Queen Giant’, ‘Big Top’, ‘Flavortop’ and ‘Redhaven’ genotypes were divergents. Based on susceptibility to chilling injury at 0 °C, the eight genotypes were selected, it being these, ‘Queen Giant’, ‘Keimoes’, ‘Flavortop’, ‘Big Top’, 'Redhaven', 'Sudanell 3', 'Bonet I' and ‘Carson’. The quality parameters as rippining index, soluble solids, firmness and titratable acidity presented correlation among them. These, also it had correlation with woolines and bowning, what it indicate that fruits with more ripening can have this symptoms more easily. The browning, mealiness, flesh grainy and off flavor variables were correlationed with the time period and temperartures, what it confirm that these symptoms are the main disorders caused by cold storage. The quality characteristics together susceptibility to chilling injury allowed selected ‘Baby Gold 6’, ‘Sarell’, ‘Keimoes’, ‘GF3’ ‘San Jaime’, ‘Big Top’, ‘Sudanell 1’, ‘Carson’, ‘Baby Gold 8’, and ‘San Lorenzo’ genotypes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio de la base de recursos naturales de Nicaragua con un énfasis especial en algunos cultivos agrícolas. Los objetivos del estudio fueron los siguientes: 1) Evaluar si la exportación de café refinado en vez de café verde (oro) seria más favorable para Nicaragua, y 2) evaluar la rentabilidad económica y capacidad de carga ecológica para cultivos de importancia en la agricultura tropical. Las metodologías de Síntesis de Emergía (SE), Estimación de Costos y Rentabili dad (ECR) y Huella Ecológica (HE) fueron usadas con el objetivo de investigar si los resultados obtenidos diferían entre si, debido a los distintos objetivos, marco teórico y diferencias en limites de sistema de estos tres métodos. La relación de intercambio de emergla (RIE) para las exportaciones de café entre Nicaragua y las naciones de mayor desarrollo económico indica que el comercio no fue favorable para Nicaragua, ya que el país exporta mucha más riqueza real (medida en emergía) en el café, que lo que importa con el dinero recibido por el café y de esa manera el país está agotando sus recursos naturales locales. Estos resultados concuerdan con los índices de emergía calculados a nivel nacional (porcentaje de renovables, relación exportaciones a importaciones, relación emergía a dinero, relación de carga ambiental e índice de sostenibilidad). En cuanto al uso de las metodologías de Síntesis de Emergía, Estimación de Costos y Rentabilidad y Huella Ecológica en los diferentes cultivos, el estudio indicó que los cultivos de repollo (Brassica o/earaceae L. var. capitata) y tomate (Lycopersicum escu/entum L. Mili) fueron los cultivos más rentables, tanto en términos económicos como de emergía. El cultivo de café (Coffea arabica L.) fue el menos rentable. Cuando la sostenibilidad se midió como capacidad de carga ecológica, los cultivos de frijol (Phaseolus vulgaris, L.), café y maíz (Zea mays L.) fueron los más sostenibles. La comparación de resultados de las metodologías de Síntesis de Emergía, Estimación de Costos y Rentabilidad y Huella Ecológica indican la pobre coherencia entre la rentabilidad económica a corto plazo y la sostenibilidad ecológica de largo plazo. Ningún método o índice fue capaz de contestar todas las preguntas e incluir todos los aspectos. Sin embargo, se encontró que la metodologfa de Sintesis de Emergía y su perspectiva teórica es una herramienta más amplia y que proporciona mayor información sobre el balance entre la sostenibilidad ecológica de largo plazo y rantabilidad económica que los otros dos métodos usados. El método de slntesis de emergla puede ser usado para evaluar la sostenibilidad total de un pals y proporcionar una base para proponer cambios en politicas de comercio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria (UNA) que promueve el desarrollo sostenible en el área agropecuaria y forestal a nivel nacional, pone en manos de toda la sociedad Nicaragüense la primera edición del libro Insectos plagas de cultivos en Nicaragua. Este libro tiene como objetivo general: divulgar información básica necesaria acerca del manejo de las principales plagas de cultivos agrícolas de Nicaragua con un enfoque ecológico, moderno y sostenible. El propósito de este libro es apoyar a estudiantes, técnicos y productores en el manejo ecológico de plagas, sin perder el enfoque integral autosostenible desde la perspectiva agroecológica. Diseñado como una herramienta de consulta, útil en el manejo integrado y ecológico de plagas para que sea consultado y puesto en práctica; este texto ha sido escrito en un lenguaje sencillo, práctico y técnico y está enfocado como texto de consulta para estudiantes de las ciencias agrarias, profesionales agrarios, técnicos y productores. Para la realización de esta obra se contó con la colaboración de destacados docentes e investigadores del Departamento de Protección Agrícola y Forestal (DPAF) de la UNA. El libro podrá ser utilizado como una guía de trabajo y estudio para estudiantes de Nicaragua y otros países de la región donde las plagas insectiles de cultivos se han convertido en problemas serios en la agricultura

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Para el crecimiento de la mayor parte de los cultivos agrícolas es necesaria una provisión de nitrógeno en una forma que la planta lo pueda utilizar. El vídeo muestra la importancia de los productos petroquímicos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, el Chaco semiárido sudamericano ha sido intensamente deforestado para producir cultivos agrícolas y pasturas. En planicies semiáridas de muy escaso relieve, el reemplazo de la vegetación perenne nativa por cultivos anuales, de menor capacidad evapotranspirativa, puede alterar el balance hidrológico generando pulsos de drenaje profundo, originalmente inexistentes, que pueden desencadenar procesos de recarga, ascenso freático y salinización secundaria. A su vez, la magnitud y frecuencia de los eventos de drenaje dependen de las prácticas de manejo agrícola empleadas por los productores. Las prácticas que hacen un uso más exhaustivo del agua disponible contribuirían a reducir el drenaje y el riesgo de salinización, pero representan un mayor riesgo productivo en años secos. Por otro lado, las prácticas más conservativas tienden a estabilizar la producción con esquemas de menores requerimientos hídricos pero son más propensas a generar drenaje, especialmente en años húmedos. El objetivo de esta tesis fue entender el impacto hidrológico de la agricultura en el Chaco semiárido y analizar la posibilidad de manejar la hidrología de los agroecosistemas para conciliar objetivos productivos y ambientales. Mediciones de campo en Bandera, uno de los principales polos agrícolas de la región, permitieron constatar una situación de alto riesgo de salinización secundaria determinado por altos niveles de salinidad del suelo, napas salinas cercanas a la superficie y procesos de recarga freática en lotes agrícolas, no detectados en los escasos relictos de bosque nativo. Análisis biofísicos con sensores remotos e información provista por productores locales, permitieron identificar los principales esquemas de cultivo empleados y estimar el riesgo productivo y el drenaje generado en cada uno de ellos ante situaciones de diferente oferta hídrica. Finalmente, un balance hídrico regional permitió detectar las zonas más vulnerables de la región y evaluar los beneficios productivos e hidrológicos de alternar manejos conservativos o intensivos según la oferta hídrica esperada.