333 resultados para MACROECONOMÍA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso puede resultar de gran ayuda, en particular, a los estudiantes que cursan la asignatura de Macroeconomía Intermedia, correspondiente al 2º curso del actual Grado en Economía de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. El contenido preciso de este recurso consta de una colección de ocho capítulos de preguntas de elección múltiple para las que el usuario ha de proponer la respuesta correcta y a quien la herramienta devuelve las preguntas corregidas, pudiendo así comprobar la validez de sus respuestas. Una característica destacable del recurso es que existen tres versiones del mismo, correspondientes a los tres idiomas (castellano, euskara e inglés) en los que se imparte la asignatura en la UPV/EHU.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Trabajo de Fin de Grado estudia el uso del Producto Interior Bruto (PIB) como medida de bienestar. Al tiempo que se realiza el análisis de la contabilidad nacional y, en mayor profundidad del PIB, se detallan algunas medidas alternativas. Éstas han surgido como consecuencia de la búsqueda de indicadores que incluyan en sus mediciones, no solo el crecimiento económico, sino también otra serie de variables que son relevantes y que el PIB no contempla (como los recursos naturales, la contaminación, la calidad de vida o la igualdad en la distribución de la renta de un país, por ejemplo). Así, surgen nuevos indicadores como el PIB ambientalmente ajustado, el Índice de Mejor Vida, el Índice de Progreso Genuino o la Huella Ecológica, entre otros. Como resultado de este análisis se concluye que la medida que mejor refleja el bienestar depende del objetivo específico que se busque investigar. En otras palabras, hoy en día ninguna medida es capaz de contestar todas las preguntas relacionadas con el bienestar de la población. Sin embargo, el PIB no está configurado –ni fue creado- como una medida de bienestar de un país. Por lo tanto, actualmente es preciso acompañar la información de este indicador con la de otros alternativos de tal manera que podamos tener una imagen más completa sobre el nivel de bienestar de un país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La adaptación a los principios del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) está provocando la revisión de los métodos de enseñanza en el ámbito de la Economía y la Empresa. La incorporación de los créditos ECTS como unidad de medida del trabajo desarrollado por el estudiante hace imprescindible la elaboración de materiales docentes que permitan la participación activa del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de manera que pueda ser evaluado en términos de adquisición de competencias tanto generales como específicas de los nuevos grados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se critica a la Corte Constitucional porque su control constitucional sobre los derechos sociales, ha afectado el presupuesto nacional, la asignación de recursos, la equidad y el interés general. La Corte se defiende aclarando que los derechos fundamentales pueden afectarse por el no reconocimiento de derechos sociales, en consecuencia se ha desarrollado una radicalización equívoca del problema, pues el problema no es si deben o no protegerse tales derechos, sino el medio para hacerlo. Sin embargo, la opinión de la Corte frente al sistema pensional, demuestra que no tiene una posición seria sobre el tema, hasta el punto de variar su jurisprudencia sobre la progresividad de los DHESC y de los derechos adquiridos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo analiza los aspectos macroeconómicos de la violencia. Va más allá del enfoque usual sobre la guerra para argumentar sobre la importancia económica de todas las formas y aspectos de violencia armada y no armada. La violencia hace referencia a actos de daño auto infligido, violencia interpersonal y violencia colectiva. La violencia autoinflingida incluye suicidio; la violencia interpersonal incluye tanto violencia criminal organizada como violencia doméstica y en el lugar de trabajo, y la violencia colectiva generalmente hace referencia a estados u otro tipo de entidades políticas que se encuentran en conflicto violento interno o externo o en riesgo de padecerlo, así como a aquellas que se encuentran en una difícil situación de inseguridad de postguerra o han sido asoladas por una extensiva violencia criminal. Estos diversos aspectos de la violencia han sido estudiados en el pasado por diferentes disciplinas académicas, en un proceso en el cual la ciencia política y los economistas de la defensa se inclinan a estudiar las causas, consecuencias, y, recientemente, los remedios potenciales a la violencia colectiva de gran escala; y los criminólogos, expertos en salud pública y economistas del crimen más inclinados a estudiar la violencia interpersonal y el daño autoinflingido. Reconocer la importancia económica de todos los aspectos de la violencia significa que la política macroeconómica no puede ser considerada aisladamente de los desarrollos microeconómicos o de las políticas regionales, sectoriales, distributivas y de otro tipo, así como tampoco puede aislarse de los contextos sociales en los cuales ocurre la violencia. La creciente complejidad e interrelación de los diferentes aspectos de la economía de la violencia implican que cualquier discusión de los aspectos macroeconómicos debe considerar una concepción más amplia del costo del conflicto y la violencia. Este ensayo analiza la violencia, medidas y mediciones del costo de la violencia, las causas y consecuencias económicas de la violencia, algunos aspectos macroeconómicos de la recuperación de la violencia y la reconstrucción postguerra, y algunas de las condiciones estructurales necesarias para la recuperación luego de la violencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Económicas de Valladolid, por 2 profesores del centro, para la asignatura de Macroeconomía. Son varios los objetivos propuestos: hacer que el alumno se acostumbre a usar los abundantes recursos en Internet específicos para esta asignatura; cautivar la atención del alumno por esta asignatura; preparar el banco datos de la página Web; diseñar prácticas de laboratorio a partir de ese banco de datos; diseñar modelos de simulación en hojas de cálculo para los diferentes temas de la asignatura y recopilar artículos y noticias de interés para la asignatura a partir de publicaciones en la red. Durante el 2003 se empezó a preparar el formato básico de la página Web y las transparencias en Power Point, pasarlas a PDF y colgarlas en la página web. En el 2004, se ha seguido recopilando noticias y poniendo modelos de simulación hechos en Excel, junto con enlaces y lecturas. La evaluación, por parte del equipo, es satisfactoria, y la respuesta de los alumnos ha sido buena, como han declarado en encuestas específicas sobre la utilidad de la página.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía