1000 resultados para Música -- Ensenyament


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura musical implica la comprensión del texto musical (partitura) lo cual aporta una determinada información al músico. Tradicionalmente, se entendía que para que el texto musical en sí cobrara sentido eran necesarios toda una serie de conocimientos y destrezas que iban desarrollándose a través de horas y horas de estudio y dedicación. El resultado óptimo de este proceso era muy parecido a la imagen que podemos ver en la película “Amadeus” en la que Salieri se queda asombrado al “leer” una de las composiciones de Mozart. En este caso, Salieri no necesitó de ningún medio que le ayudase a saber cómo sonaba aquello que dejó escrito su colega. Presumiblemente, los músicos son capaces de llegar a imaginar cómo suena la música impresa sin necesidad de ningún medio que decodifique esta información. Por tanto, la lectura musical del código ha estado vetada durante años a personas especializadas u otras personas que, teniendo ciertos manejos sobre rudimentos de teórica musical y técnica instrumental, utilizaban los instrumentos para “decodificar” la información plasmada en la partitura. En este último caso, esa traducción se veía limitada por las destrezas técnicas instrumentales que presentase cada individuo, de forma que si ciertas composiciones adquirían alguna complejidad, los individuos tenían graves problemas para tocarlas y por tanto, para oír aquello que estaba escrito en la partitura. Actualmente aparecen nuevos medios que permiten que se reduzcan los costes cognitivos y las habilidades necesarios para poder “decodificar” los símbolos musicales de una partitura y por tanto, traducir en sonido el código escrito. Todo esto se basa en la capacidad de la tecnología para poder ofrecer una sustitución a determinadas operaciones mentales que resultan complejas o imposibles de realizar por individuos sin la necesaria preparación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las tareas complementarias de la Titulación de Magisterio en la especialidad de Educación Musical de la Universidad de Granada, se lleva a cabo desde el curso académico 1996-97 y hasta la actualidad de manera ininterrumpida, una actividad singular protagonizada por los estudiantes de esta titulación que anualmente solicitan participar en el Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación; surgió como un instrumento de acercamiento a la música coral para los estudiantes universitarios, pero con el paso del tiempo ha ido abriendo el espacio de su actuación a otras competencias propias de un grupo mixto vinculado a tareas educativas y culturales. Por esta razón ha ampliado el campo de sus actividades dirigiendo la atención no sólo hacia la interpretación de obras del repertorio polifónico, sino también hacia la producción de conciertos escolares y la elaboración de recursos y materiales didácticos, como sucede con este proyecto de innovación docente en torno a las Canciones populares granadinas. En este contexto, el Coro se constituye como un grupo de trabajo e investigación interdisciplinar para llevar a cabo estas tareas, y así desarrolla por primera vez un proyecto monográfico de semejantes características, aunque la experiencia colaborativa del trabajo en equipo forma ya parte de la esencia misma del Coro como agrupación vocal. Igualmente, es preciso subrayar que este grupo cuenta con experiencias en otras tareas de innovación, experimentación e investigación con el diseño de guiones y producciones didácticas puestas en práctica en conciertos escolares ofrecidos en distintos centros educativos. Este trabajo ha consistido en la edición de un audio-libro basado en la música tradicional de distintas comarcas de la provincia de Granada, extraído de diversas fuentes ya publicadas, con el fin de difundir repertorios vocales de música popular en los centros educativos, a través de la grabación, estudio, aplicación y análisis de las obras que se han publicado

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo consiste en presentar las diferentes propuestas educativas y didácticas desarrolladas en nuestra Universidad, con el objetivo prioritario de generar, ofrecer y ampliar el conocimiento de la música, bien a través del Programa de Formación Permanente del Profesorado de la UNED, bien como asignaturas obligatorias, troncales y optativas en las carreras regladas realizadas desde nuestra institución, o como propuesta de investigación a través de los Cursos de Tercer Ciclo (Doctorado), etc

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La Música Festera o música de Moros y Cristianos, es una música incidental compuesta expresamente para la Fiesta que se materializa en sus tres modalidades de música para el desfile: marchas moras, marchas cristianas y pasodobles. Es un patrimonio cultural y musical muy importante en la Comunidad Valenciana que va unido al género militar y a la música de desfile que se relaciona con la soldadesca o milicia festera y con la fiesta patronal

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de la tecnología musical en el aula es fruto de múltiples investigaciones alrededor del mundo. El objetivo de este taller es mostrar las inmensas posibilidades didácticas de un tipo de software que no está inicialmente diseñado para la educación musical: el Secuenciador de Audio-MIDI. Un Secuenciador2 de Audio-MIDI es un tipo de software musical que puede grabar y gestionar información musical en, generalmente, dos soportes: el MIDI y el audio digital. El uso combinado de estas dos posibilidades más un interface gráfico altamente moldeable, hacen del Secuenciador una potente herramienta musical

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Propostes i recursos per treballar l'audició musical a l'escola

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con este artículo queremos exponer una experiencia didáctica interdisciplinar con la intervención de las áreas de expresión visual, literaria y musical, y, al mismo tiempo, rendir homenaje a una parte pequeña, pero no por eso menos significativa, de nuestro autor: sus canciones para niños. Apel·les Mestres, figura polifacética y en estrecha comunión con su tiempo, nos dejó un amplio legado en todas las áreas o disciplinas que cultivó: la música, la literatura, el dibujo, la poesía, etc

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se enmarca en un proyecto de intercambio Comenius desarrollado entre los años 2002-2005, con la participación de seis centros europeos. A partir de la asignatura de prácticas de los alumnos de la Universidad de Girona, se ha implicado la educación musical en el proyecto y se ha desarrollado, a lo largo de tres cursos, una rica experiencia intercultural a través de la canción, la danza y la composición. A su vez, se analizan las aportaciones del proyecto al trabajo de las competencias básicas de la etapa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dins del procés d’avaluació i optimització del plans d’estudi d’Educació musical per afrontar amb èxit les exigències del nou Espai Europeu d’Educació Superior, des del Departament de Didàctica de l’Expressió Musical i Corporal de la Facultat de Formació del Professorat de la UB hem realitzat, aquest darrers dos anys, dues investigacions consecutives i complementàries destinades a recollir la informació més valuosa des de la pròpia veu dels estudiants de l’ensenyament. En un primer moment, el Grup de Recerca en Educació Musical i Innovació (GREMI), va portar a terme un estudi basat en l’opinió dels alumnes en pràctiques a les escoles (durant el darrer semestre d’estudis), i en l’opinió dels mestres especialistes tutors de les escoles que els acollien. L’anàlisi i la valoració de la informació recollida d’aquestes dues fons va permetre detectar els punts forts i febles de la seva formació inicial. En un segon moment, (en l’actualitat), es realitza un segon estudi amb la mostra corresponent a l’alumnat egressat en educació musical de la UB dels darrers tres anys. La intenció final és la de triangular els resultats obtinguts des de les diverses fonts en els dos estudis realitzats i utilitzar aquestes opinions en discussions i reflexions per conèixer les necessitats actuals tant en l’ensenyament de la música a l’etapa d’educació primària, com en les necessitats de formació dels futurs mestres que impartiran l’esmentada matèria artística a l’escola. Aquesta comunicació posarà l’èmfasi no tant en les conclusions dels dos treballs de recerca realitzats (interessants, bàsicament, pel propi ensenyament), sinó en el propi procés investigador tant quant el que representa que la mostra estigui formada per alumnes i ex-alumnes, com les tècniques de recollida d’informació elaborades i emprades en els estudis (i adaptables a qualsevol altre ensenyament)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ya desde el siglo pasado músicos de la talla de Bela Bartok o Kodaly hablaron de la importancia de comenzar la educación musical alrededor de los dos o tres años. Investigadores más recientes como Tafuri recomiendan que el niño se desenvuelva en un ambiente musical rico desde que está en el vientre de su madre. Sin embargo, en los planes de estudio de las Diplomaturas de Magisterio de Educación Infantil la música ocupa un papel secundario y como consecuencia de ello, los niños de los centros infantiles se ven privados de la oportunidad de acceder a una materia que enriquece su vida personal y social. En la investigación que se describe en esta comunicación nos interesaba conocer cómo se vive la música en los centros de infantil de la Comunidad de Madrid. Para ello se invitó a una muestra de 650 maestros de segundo ciclo de infantil de la Comunidad de Madrid, siendo la muestra final aceptante 185 maestros, de los cuales 62 impartían clase en las aulas de 3-4 años, 68 eran maestros de 4-5 años, y los 55 restantes de 5-6 años. La mayoría de estos maestros eran tutores y solo unos pocos eran especialistas de música

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la promulgación de la Ley General de Educación, por tomar un punto de partida como referencia, se viene produciendo en España un estado de gran confusión en la educación musical, derivado de las distintas normativas que se han ido sucediendo para regular nuestro sistema educativo; desde aquella ley, hasta la más reciente Ley Orgánica de Educación y sus desarrollos autonómicos, junto a los documentos que vamos conociendo paulatinamente para ordenar la construcción del espacio Europeo de Educación Superior, esta situación está originando una serie de efectos interrelacionados al privar a generaciones de estudiantes el acceso a una formación general y profesional cualificada; así mismo, muchos profesionales se ven obligados a sortear multitud de dificultades que les empujan a desempeñar sus funciones con menor entusiasmo y mayor desencanto, todo lo cual, inevitablemente, influye en la cultura musical de nuestra sociedad. Aunque en estas décadas los progresos en educación musical han facilitado un mayor acercamiento de la población al conocimiento de la música, a la vez, la falta de progreso en el desarrollo y cumplimiento de las normas ha provocado que la sociedad española siga manteniendo un criterio generalizado del concepto de cultura que resulta incompleto y que permite justificar el estado de desatención hacia la cultura musical desde sus bases educativas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La implantació del pla d’estudis de 1992, suposà un canvi en els estudis de mestre i l’aparició de l’especialitat d’educació musical. Conseqüentment, la didàctica aplicada als estudis de música va propiciar que volguéssim conèixer la font de la metodologia musical més arrelada a casa nostra després de l’adaptació del mètode Kódaly (Hongria) que el P. Ireneu Segarra, monjo de Montserrat, va fer a Catalunya. L’interès venia donat per conèixer de primera mà una de les propostes formatives més difoses a l’ensenyament primari. L’èxit d’aquesta primera experiència realitzada el 1994 ens va portar a fer una planificació d’altres possibles llocs d’interès, bé per les seves metodologies, bé per la cultura musical pròpia. Això va donar lloc a realitzar visites a institucions educatives de França (París, 1999), Suïssa (Ginebra, 2000 i 2007), Àustria (Salzburg, 2001 i 2009), Hongria (Kescskemet, 2002), Bèlgica (Namur, 2003), Itàlia (Bologna i Milano, 2004), i Anglaterra (Reading, Oxford i Cambridge 2005)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Des de temps reculats, la cançó ha estat una forma d’entreteniment cultural i una manera d’expressar els sentiments de la col·lectivitat que l’ha produït i preservat oralment de generació en generació. En aquest sentit, la música vocal ha contribuït a la salvaguarda de la llengua. Però en el context d’una societat globalitzadora, industrialitzada i tecnificada com la nostra, les manifestacions tradicionals, arrelades a la cultura de cada poble, van sofrint grans transformacions, amb el perill que acabin diluint-se fins a desaparèixer. A banda d’iniciatives internacionals com la de la Convenció per a la Salvaguarda del Patrimoni Cultural Immaterial (PCI), n’hi ha d’altres a nivell nacional que també intenten preservar el legat del seu poble i que el mantenen viu; algunes són impulsades pels mateixos governs o òrgans institucionals, i d’altres corresponen a iniciatives associacionistes o privades. Semblantment, arreu de Catalunya trobem entitats que es preocupen i vetllen pel nostre patrimoni cultural (ni que sigui de manera anecdòtica, desvinculada de la pràctica normalitzada). És en aquest context on es situa el Cançoner virtual i interactiu PRODIEMUS: base de dades de cançons tradicionals catalanes (disponible a www.prodiemus.com). El web Prodiemus (acrònim de Propostes, Reflexions i Didàctica Interdisciplinària per Educar a través de la Música) és un entorn multidisciplinari que pretén ser un espai per a la difusió de la música tradicional catalana. S’articula a través del Cançoner virtual i interactiu Prodiemus com a recurs didàctic tant per a l’àrea de música com per altres àrees curriculars, i de la revista electrònica també anomenada Prodiemus

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Amb aquest estudi pretenem que els nostres estudiants assoleixin els següents objectius: Conèixer recursos en línia que ofereixin recursos musicals per al treball específic de llenguatge musical i d’expressió vocal propis de l’àrea de música; aprofundir i millorar, a partir d’aquests recursos, els plantejaments interdisciplinaris del currículum d’educació infantil i primària

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proposem en aquest article una metodologia concreta per a l'anàlisi d'una òpera i la seva posada en escena, amb la intenció de formar l'espectador en el reconeixement de la veritat artística i la bellesa que aquesta comporta. Mitjançant l'estudi d'aquesta metodologia s'observa com l'expressió musical en la dramatúrgia de l'obra, manifestació de la veritat de l'obra i per tant del compositor, és l'eix central de la seva posada en escena i de la realització de l'òpera com a obra artística