183 resultados para Liquido cefalorraquidiano


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de Evaluar la transferencia de líquido ruminal o transfaunación en terneros de 2 a 4 meses con trastornos de poco desarrollo corporal como alternativa terapéutica para mejorar el estado físico y reducir problemas de salud en la Finca las Mercedes de la UNA. Se seleccionaron 20 terneros al azar con edades de 2 a 4 meses y se dividieron en dos grupos 10 terneros por grupo, homogéneos en edades y condición corporal, donde el tratamiento I aplicación del liquido ruminal en dosis de 1 litro por animal y el tratamiento II control sin tratamiento. El estudio se realizó en seis meses iniciando el 20 de Diciembre del 2006 hasta el 20 de Junio del 2007. Obteniéndose los siguientes resultados, los animales que se les aplicó líquido ruminal tuvieron una ganancia de peso de 80 Kg y una ganancia media diaria de 444g, mientras que los no tratados tuvieron una ganancia de peso de 58Kg y una ganancia media diaria de 322g. Al realizar el análisis estadístico se encontró diferencia significativa para p<0.05 entre tratamiento ganancia de peso y ganancia media diaria siendo el mejor el tratamiento I. Los animales que se les aplicó la transfaunación alcanzaron mejor condición corporal que los no tratados. Los animales que se les suministraron líquido ruminal se enfermaron 3 animales representando el 30%, mientras que los que no se trataron enfermaron 9 animales representando el 90%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la transferencia de líquido ruminal o transfaunación en ovino de 2 a 4 meses con trastornos de poco desarrollo corporal como alternativa terapéutica para mejorar el estado físico y reducir problemas de salud en la Finca Santa Rosa de la UNA. Se tomaron 10 ovinos con edades de 2 a 4 meses y se dividieron en dos grupos 5 ovinos, homogéneos en edades y condición corporal, seleccionados al azar donde el tratamiento 1 aplicación del líquido ruminal en dosis de 50ml por animal y el tratamiento 11 control sin tratamiento. Los animales que se trataron con líquido ruminal tuvieron una ganancia de peso de 7Kg y una ganancia media diaria de 47.2g, mientras que los no tratado tuvieron una ganancia de peso de 4.9 Kg y una ganancia media diaria de 32.6g. Al realizar el análisis estadístico se encontró diferencia significativa para p<0.05 entre tratamiento ganancia de peso y ganancia media diaria siendo el mejor el tratamiento l. Los animales tratados con la transfaunación alcanzaron mejor condición corporal que los que no tratados y se enfermó 1 animal, representando el 20%, mientras que los que no tratados se enfermaron 5 animales con diferentes trastornos representando el 100%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la finca “Las Mercedes”, propiedad de La Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el Municipio de Managua, en el período comprendido entre el mes de Octubre del 2006 a Marzo del 2007.Esta investigación se hizo con la finalidad de establecer una nueva alternativa para la propagación de veranera (Bougainvillea glabra) aplicando diferentes dosis de biofertilizante líquido a base de estiércol vacuno y determinar como influye en el crecimiento. En el ensayo se utilizaron estacas de 30 centímetros sembradas directamente en las bolsas de polietileno y el sustrato utilizado para la propagación de la misma fue Compost en un 100%. La parcela experimental constó de 100 bolsas de polietileno de las cuales 36 bolsas fueron bordes y 64 al área útil, se tomaron 20 bolsas al azar a las cuales se les midió las variables en estudio. Para el estudio se recurrió a un diseño completamente azarizado (DCA) y en él se evaluaron diferentes tratamientos, (A) 2.0 litros (B) 1.5 litros (C) 1.0 litros de biofertilizante y (D) solamente agua, se analizaron las variables número de brotes, diámetro del brote, altura del brote, número de raíces y sobrevivencia de plantas. Se encontró diferencia significativa en el número de brotes en el tratamiento C (2.72) en el número de raíces el tratamiento A presento el mayor número (8) y la sobrevivencia el tratamiento A presentó el mayor porcentaje (87).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de modelos cinéticos para las reacciones de hidrodesulfuración del líquido de pirólisis de neumáticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Especialidad : Ingeniería Química)U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La concentración de ácido láctico en LCR en pacientes con sospecha de meningitis postquirúrgica luego de clipaje de aneurisma cerebral y hemorragia subaracnoidea espontánea se midió prospectivamente por un período de tres años. Se analizaron un total de 32 muestras de líquido cefalorraquídeo, se midió la concentración de ácido láctico y se comparó con el cultivo de LCR. Los cultivos fueron positivos en cinco pacientes, con una prevalencia de infección del 15%. Se utilizó un valor umbral de ácido láctico de 4 mmol/L. y se encontró una sensibilidad del 80%, especificidad del 52%, VPP del 23%, VPN del 93%, y likelihood ratio (LHR) positivo de 1,66 con una probabilidad post test de 15% de la concentración del ácido láctico en el diagnóstico de meningitis postquirúrgica en pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática. La concentración de ácido láctico en LCR tiene un desempeño limitado en el diagnóstico de meningitis postquirúrgica en pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unlike the already described techniques, which are based on imaginary lines among extremities or bone projections, this research describes a collection technique modification of cerebrospinal fluid (CSF) in dogs, in the atlantooccipital space. The palpation of bone structures in this joint, plus the supported directioning of the needle, does make the collection easy, even by professionals which have no experience in this kind of procedure. The applied technique enabled the collection of adequate volumes of limpid and colorless CSF of 50 healthy dogs in the first attempt of collection. There was no contamination with blood during the procedure, what made possible the correct interpretation of laboratory parameters usually examined in CSF samples.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relata-se o diagnóstico de linfoma primário no sistema nervoso central em um cão Labrador Retrievier, de 10 anos de idade, que apresentava episódios convulsivos, incoordenação nos membros posteriores, head tilt, ataxia e sensibilidade diminuída no lado esquerdo. Constataram-se alterações laterais esquerdas, como ausências de propriocepção e de posicionamento tátil, alterações posteriores nas provas de carrinho de mão e de reação ao pulo e diminuição da extensão da postura e hemilocomoção. No líquido cefalorraquidiano (LCR), houve predomínio de linfócitos atípicos, caracterizados pela presença de anisocitose e anisocariose, nucléolos evidentes e anisonucleose, basofilia e microvacuolização citoplasmáticas, mitoses atípicas e corpúsculos linfoglandulares, compatíveis com linfoma, confirmado pelo exame histológico e imunocitoquímico, o qual revelou origem T, com expressão CD3+ e CD79-. A tomografia computadorizada não foi conclusiva e evidenciou diversas áreas hipodensas e intensificação de contraste na região de sulcos e giros do parênquima encefálico. A coleta do LCR foi essencial na rapidez do diagnóstico definitivo, indicando a natureza rara desta lesão primária.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This survey was conducted with the objective of developing and adapting diagnostic techniques in neurology for non-human primates, of the species Alouatta guariba Geoffroy Saint-Hilaire, 1812 (howler monkey) healthy and kept in captivity. Physical-chemical analyses were carried out in cerebrospinal fluid and its pressure measurement in the cisterna magna. Eight animals were used for the analysis of cerebrospinal fluid. In all procedures, were used chemical restraint and anesthesia with ketamine, xylazine and association of midazolam and inhalational anesthesia with isoflurane for carrying out the spinal tap. The cerebrospinal fluid analysis showed average values: protein: 16.92±9.84; glucose: 131.25mg/dL±106.7; pH: 8.37±0.69; nucleated cells: 0.5/mm³±0.75; red blood cells: 49.37/mm³±111.76 and CSF cisternal pressure: 7.37cm H2O±1.77. This study demonstrated the safety and efficacy of cerebrospinal fluid collection in the cisterna magna of Alouatta guariba, and the reference values for the specie.