992 resultados para Jóvenes trabajadores


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Dalla Torre, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación aborda las relaciones entre educación y trabajo en jóvenes de sectores populares. Específicamente, nos preguntamos por los modos de construcción y despliegue de estrategias de vida a la luz de los condicionantes estructurales de jóvenes que se encuentran finalizando sus estudios secundarios en el marco del Plan de Finalización de los Estudios Secundarios (FinEs2). Para comprender las condiciones estructurales que atraviesan las experiencias de la juventud, desarrollamos dos formas de abordaje. Por un lado, el análisis de la dimensión subjetiva bajo la idea de disposiciones en torno al trabajo y a la educación. Por otro lado, la dimensión objetiva a partir de la noción de posiciones en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. El trabajo se llevó a cabo en un barrio popular del Gran La Plata durante los años 2012 y 2013. A partir de una perspectiva metodológica cualitativa trabajamos con una muestra conformada por jóvenes estudiantes y con inserciones laborales (actual o pasada) que forman parte de dos cohortes distintas: 2011-2013 y 2012-2014. Las observaciones participantes y las entrevistas en profundidad fueron las técnicas de construcción de datos utilizadas, siendo las desgravaciones de entrevistas y registros de las observaciones los materiales utilizados para el análisis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos veinte años se han sucedido grandes transformaciones en el mundo del trabajo. Mientras se discutía el fin del trabajo, o el fin de la clase trabajadora como tal, las políticas neoliberales sacudieron el mercado laboral, haciendo más heterogénea a la clase-que-vive-del-trabajo. El empleo comenzaba a perder sus características clásicas, es decir dejaba de ser básicamente estable. La década del '90 consolidó en este sentido un cambio de escenario para los actores del mundo productivo. La modificación en las condiciones de acumulación y competencia del capital durante las últimas décadas, generó nuevas presiones sobre las formas de contratación y uso de la fuerza de trabajo. La precariedad se presentó como la materialización de una nueva relación de poder entre el capital y el trabajo, dejando de ser una característica residual del mercado laboral, para transformarse en condición estructural del modelo de acumulación. Se entiende asimismo a la precariedad como una forma histórica que adquiere la experiencia de la explotación, y por lo tanto se plantea la necesidad de pensarla no como una característica individual de los trabajadores sino como particularidad de los lugares de trabajo. En este sentido se introduce el concepto de 'ámbitos laborales precarios'. Estos ámbitos son los que configuran las relaciones entre los trabajadores. Relaciones que atraviesan las fronteras contractuales, influyen sobre las percepciones y subjetividades de los trabajadores, y condicionan sus marcos de acción y organización. En la presente investigación, se problematiza el concepto de precariedad laboral a partir de las percepciones de los trabajadores precarizados de Carrefour La Plata. El estudio, se centra en los jóvenes trabajadores, uno de los grupos más vulnerables y flexibilizados frente al mercado laboral; y se llevó a cabo en el sector servicios, donde se concentra el empleo de jóvenes en condiciones precarias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la incidencia de la memoria colectiva en las identificaciones laborales del presente, a través del estudio de jóvenes trabajadores precarizados. Desarrolla un abordaje teórico sobre las identificaciones juveniles, la precarización y la memoria colectiva, cuya vinculación temática resulta poco frecuente en la Sociología del Trabajo. Buscando cubrir dicha área de vacancia, realizamos un estudio de caso centrado en jóvenes trabajadores precarizados que realizaron pasantías en el call center de un organismo público en el periodo 2008-2012. Desde un abordaje cualitativo analizamos los discursos de los pasantes como espacio de cristalización de sus formas identitarias. Como resultado encontramos que las condiciones de precarización laboral en que estos jóvenes se construían en trabajadores no condujeron a su naturalización, sino que por el contrario sus identificaciones estaban atravesadas por el imaginario de una sociedad salarial pasada, con estabilidades y seguridades laborales, que fue insumo de sus movilizaciones frente a la precarización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la incidencia de la memoria colectiva en las identificaciones laborales del presente, a través del estudio de jóvenes trabajadores precarizados. Desarrolla un abordaje teórico sobre las identificaciones juveniles, la precarización y la memoria colectiva, cuya vinculación temática resulta poco frecuente en la Sociología del Trabajo. Buscando cubrir dicha área de vacancia, realizamos un estudio de caso centrado en jóvenes trabajadores precarizados que realizaron pasantías en el call center de un organismo público en el periodo 2008-2012. Desde un abordaje cualitativo analizamos los discursos de los pasantes como espacio de cristalización de sus formas identitarias. Como resultado encontramos que las condiciones de precarización laboral en que estos jóvenes se construían en trabajadores no condujeron a su naturalización, sino que por el contrario sus identificaciones estaban atravesadas por el imaginario de una sociedad salarial pasada, con estabilidades y seguridades laborales, que fue insumo de sus movilizaciones frente a la precarización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación aborda las relaciones entre educación y trabajo en jóvenes de sectores populares. Específicamente, nos preguntamos por los modos de construcción y despliegue de estrategias de vida a la luz de los condicionantes estructurales de jóvenes que se encuentran finalizando sus estudios secundarios en el marco del Plan de Finalización de los Estudios Secundarios (FinEs2). Para comprender las condiciones estructurales que atraviesan las experiencias de la juventud, desarrollamos dos formas de abordaje. Por un lado, el análisis de la dimensión subjetiva bajo la idea de disposiciones en torno al trabajo y a la educación. Por otro lado, la dimensión objetiva a partir de la noción de posiciones en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. El trabajo se llevó a cabo en un barrio popular del Gran La Plata durante los años 2012 y 2013. A partir de una perspectiva metodológica cualitativa trabajamos con una muestra conformada por jóvenes estudiantes y con inserciones laborales (actual o pasada) que forman parte de dos cohortes distintas: 2011-2013 y 2012-2014. Las observaciones participantes y las entrevistas en profundidad fueron las técnicas de construcción de datos utilizadas, siendo las desgravaciones de entrevistas y registros de las observaciones los materiales utilizados para el análisis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos veinte años se han sucedido grandes transformaciones en el mundo del trabajo. Mientras se discutía el fin del trabajo, o el fin de la clase trabajadora como tal, las políticas neoliberales sacudieron el mercado laboral, haciendo más heterogénea a la clase-que-vive-del-trabajo. El empleo comenzaba a perder sus características clásicas, es decir dejaba de ser básicamente estable. La década del '90 consolidó en este sentido un cambio de escenario para los actores del mundo productivo. La modificación en las condiciones de acumulación y competencia del capital durante las últimas décadas, generó nuevas presiones sobre las formas de contratación y uso de la fuerza de trabajo. La precariedad se presentó como la materialización de una nueva relación de poder entre el capital y el trabajo, dejando de ser una característica residual del mercado laboral, para transformarse en condición estructural del modelo de acumulación. Se entiende asimismo a la precariedad como una forma histórica que adquiere la experiencia de la explotación, y por lo tanto se plantea la necesidad de pensarla no como una característica individual de los trabajadores sino como particularidad de los lugares de trabajo. En este sentido se introduce el concepto de 'ámbitos laborales precarios'. Estos ámbitos son los que configuran las relaciones entre los trabajadores. Relaciones que atraviesan las fronteras contractuales, influyen sobre las percepciones y subjetividades de los trabajadores, y condicionan sus marcos de acción y organización. En la presente investigación, se problematiza el concepto de precariedad laboral a partir de las percepciones de los trabajadores precarizados de Carrefour La Plata. El estudio, se centra en los jóvenes trabajadores, uno de los grupos más vulnerables y flexibilizados frente al mercado laboral; y se llevó a cabo en el sector servicios, donde se concentra el empleo de jóvenes en condiciones precarias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la incidencia de la memoria colectiva en las identificaciones laborales del presente, a través del estudio de jóvenes trabajadores precarizados. Desarrolla un abordaje teórico sobre las identificaciones juveniles, la precarización y la memoria colectiva, cuya vinculación temática resulta poco frecuente en la Sociología del Trabajo. Buscando cubrir dicha área de vacancia, realizamos un estudio de caso centrado en jóvenes trabajadores precarizados que realizaron pasantías en el call center de un organismo público en el periodo 2008-2012. Desde un abordaje cualitativo analizamos los discursos de los pasantes como espacio de cristalización de sus formas identitarias. Como resultado encontramos que las condiciones de precarización laboral en que estos jóvenes se construían en trabajadores no condujeron a su naturalización, sino que por el contrario sus identificaciones estaban atravesadas por el imaginario de una sociedad salarial pasada, con estabilidades y seguridades laborales, que fue insumo de sus movilizaciones frente a la precarización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos veinte años se han sucedido grandes transformaciones en el mundo del trabajo. Mientras se discutía el fin del trabajo, o el fin de la clase trabajadora como tal, las políticas neoliberales sacudieron el mercado laboral, haciendo más heterogénea a la clase-que-vive-del-trabajo. El empleo comenzaba a perder sus características clásicas, es decir dejaba de ser básicamente estable. La década del '90 consolidó en este sentido un cambio de escenario para los actores del mundo productivo. La modificación en las condiciones de acumulación y competencia del capital durante las últimas décadas, generó nuevas presiones sobre las formas de contratación y uso de la fuerza de trabajo. La precariedad se presentó como la materialización de una nueva relación de poder entre el capital y el trabajo, dejando de ser una característica residual del mercado laboral, para transformarse en condición estructural del modelo de acumulación. Se entiende asimismo a la precariedad como una forma histórica que adquiere la experiencia de la explotación, y por lo tanto se plantea la necesidad de pensarla no como una característica individual de los trabajadores sino como particularidad de los lugares de trabajo. En este sentido se introduce el concepto de 'ámbitos laborales precarios'. Estos ámbitos son los que configuran las relaciones entre los trabajadores. Relaciones que atraviesan las fronteras contractuales, influyen sobre las percepciones y subjetividades de los trabajadores, y condicionan sus marcos de acción y organización. En la presente investigación, se problematiza el concepto de precariedad laboral a partir de las percepciones de los trabajadores precarizados de Carrefour La Plata. El estudio, se centra en los jóvenes trabajadores, uno de los grupos más vulnerables y flexibilizados frente al mercado laboral; y se llevó a cabo en el sector servicios, donde se concentra el empleo de jóvenes en condiciones precarias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación aborda las relaciones entre educación y trabajo en jóvenes de sectores populares. Específicamente, nos preguntamos por los modos de construcción y despliegue de estrategias de vida a la luz de los condicionantes estructurales de jóvenes que se encuentran finalizando sus estudios secundarios en el marco del Plan de Finalización de los Estudios Secundarios (FinEs2). Para comprender las condiciones estructurales que atraviesan las experiencias de la juventud, desarrollamos dos formas de abordaje. Por un lado, el análisis de la dimensión subjetiva bajo la idea de disposiciones en torno al trabajo y a la educación. Por otro lado, la dimensión objetiva a partir de la noción de posiciones en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. El trabajo se llevó a cabo en un barrio popular del Gran La Plata durante los años 2012 y 2013. A partir de una perspectiva metodológica cualitativa trabajamos con una muestra conformada por jóvenes estudiantes y con inserciones laborales (actual o pasada) que forman parte de dos cohortes distintas: 2011-2013 y 2012-2014. Las observaciones participantes y las entrevistas en profundidad fueron las técnicas de construcción de datos utilizadas, siendo las desgravaciones de entrevistas y registros de las observaciones los materiales utilizados para el análisis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la incidencia de la memoria colectiva en las identificaciones laborales del presente, a través del estudio de jóvenes trabajadores precarizados. Desarrolla un abordaje teórico sobre las identificaciones juveniles, la precarización y la memoria colectiva, cuya vinculación temática resulta poco frecuente en la Sociología del Trabajo. Buscando cubrir dicha área de vacancia, realizamos un estudio de caso centrado en jóvenes trabajadores precarizados que realizaron pasantías en el call center de un organismo público en el periodo 2008-2012. Desde un abordaje cualitativo analizamos los discursos de los pasantes como espacio de cristalización de sus formas identitarias. Como resultado encontramos que las condiciones de precarización laboral en que estos jóvenes se construían en trabajadores no condujeron a su naturalización, sino que por el contrario sus identificaciones estaban atravesadas por el imaginario de una sociedad salarial pasada, con estabilidades y seguridades laborales, que fue insumo de sus movilizaciones frente a la precarización